Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja

Spa: La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, el religioso, el económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino, sin embargo, existe uno en particular donde la muj...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8679
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8679
Palabra clave:
Fútbol - Entrenamiento
Fútbol femenino
Deportes femeninos
Fútbol
Identidad de género en los deportes
Deporte
Fútbol
Mujer
Discriminación
Inequidad
Sport
Soccer
Women
Discrimination
Inequity
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_15367ad8b766dbdaff1702469ce32b0c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8679
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
title Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
spellingShingle Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
Vargas Peña, María Camila
Fútbol - Entrenamiento
Fútbol femenino
Deportes femeninos
Fútbol
Identidad de género en los deportes
Deporte
Fútbol
Mujer
Discriminación
Inequidad
Sport
Soccer
Women
Discrimination
Inequity
title_short Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
title_full Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
title_fullStr Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
title_full_unstemmed Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
title_sort Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Peña, María Camila
author Vargas Peña, María Camila
author_facet Vargas Peña, María Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fútbol - Entrenamiento
Fútbol femenino
Deportes femeninos
Fútbol
Identidad de género en los deportes
Deporte
Fútbol
Mujer
Discriminación
Inequidad
Sport
Soccer
Women
Discrimination
Inequity
topic Fútbol - Entrenamiento
Fútbol femenino
Deportes femeninos
Fútbol
Identidad de género en los deportes
Deporte
Fútbol
Mujer
Discriminación
Inequidad
Sport
Soccer
Women
Discrimination
Inequity
description Spa: La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, el religioso, el económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino, sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo, en particular en lo que tiene que ver con su participación en deportes que por tradición son jugados por hombres como el fútbol. En Colombia, país que se caracteriza por la reafirmación de un pensamiento patriarcal, reconocer la calidad del fútbol femenino ha sido muy difícil y más aún cuando esta industria está marcada por la existencia de una brecha de género con tendencia a subestimar a la mujer, a discriminarla y a desconocerla como profesional. Dentro de esa industria la mujer sigue jugando un papel social desigual, donde se limitan sus posibilidades de opinar, de liderar o de surgir, viéndose muchas veces sometida a tratos injustos. Sumado a esto, la percepción que la sociedad tiene de las jugadoras ocasiona que sean señaladas y juzgadas en lugar de que se resalten sus triunfos y logros. Es así, como es necesario visibilizar esta situación e invitar a la comunidad y a la escuela a reflexionar en torno a esta problemática, con el objetivo de transformar los imaginarios de género desde la infancia y permitir a las niñas y mujeres libertad para decidir y hacer parte de todos los escenarios sociales sin discriminación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-10T15:39:39Z
2022-08-10T15:39:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja.
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8679
identifier_str_mv Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Radio, R. W. (2018, 5 diciembre). ¿Por qué Yoreli Rincón denunció que no recibirían nada tras ganar la Libertadores? ttps://www.wradio.com.co
Moreira, María Elena. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
Niño, B. (2020, 15 octubre). Se presentó la Liga Femenina DIMAYOR oficialmente. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/noticias/se-presento-la-liga-femenina-dimayoroficialmente-29767/
Ortega, A. (s. f.). ¿Qué tiene que ver el Mundial Femenino con la equidad de género? https://www.iadb.org/es/. https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/futbol-y-mujeres-elpartido-pendiente
Ortiz Umaña, Alexander (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. ISBN 978-958-762-399-4. editor@edicionesdelau.com. Bogotá – Colombia.
Pelz, D. (s. f.). El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. http://upsfutbolfemenino.blogspot.com/2012/04/historia-del-futbolfemenino-en-los.html
Pérez Muñoz, S., Castaño Calle, R., Sánchez Muñoz, A., Rodríguez Cayetano, A., de Mena Ramos, J., Fuentes Blanco, J., & Castaño Sáez, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol (¿Why do I play football if I am a woman?: Motivations to play football). Retos, (34), 183-188. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572
Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13
Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13
Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado en 04 de noviembre de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922012000100002&lng=es&tlng=es.
Club Deportivo Sanpas F.C. (s. f.). Club Deportivo Sanpas F.C. http://esalboyaca.com/sanpas/
ACUÑA GÓMEZ, G., & ACUÑA DELGADO, Á. (2016). El fútbol como producto cultural: revisión y análisis bibliográfico / Football as a Cultural Product: Review and Bibliographical Analysis. Citius, Altius, Fortius, 9.2(2016), 31-58. https://doi.org/10.15366/citius2016.9.2.003
Aigneren Aburto, J. M. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, 11, 1- 79. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioin strumentorecoleccion.pdf
Aliendre Morel, C. R., & Contrera González, M. (2020). La discriminación de género en el deporte. El caso del futbol femenino. ScientiAmericana, 6(2), 81-90. https://www.uamericana.edu.py/revistacientifica/index.php/scientiamericana
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
As.com. (2017, 16 diciembre). Liga Femenina 2018: Sistema de juego, grupos y premios. AS Colombia. https://colombia.as.com/colombia/2017/12/16/futbol/1513444736_138365.html
As.com. (2020a, febrero 12). Didier Luna acepta cargos de acoso sexual hacia Carolina Rozo. AS Colombia. https://colombia.as.com/colombia/2020/02/12/futbol/1581526443_389164.html
As.com. (2020b, junio 9). Didier Luna, condenado a 28 meses por injuria. AS Colombia. https://colombia.as.com/colombia/2020/06/09/futbol/1591735988_468241.html
Banda Castro, A. L., Morales Zamorano, M. A., & Vanegas Lizárraga, A. C. (2015). HABLANDO DE EMPODERAMIENTO: ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE GÉNERO MASCULINO EN EL NOROESTE DE MÉXICO. Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S., 6(1), 86-99. http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v6n1/2007-1833-rpcc-6-01-86.pdf
Batliwala, S. (1997). EL SIGNIFICADO DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: NUEVOS CONCEPTOS DESDE LA ACCIÓN. Editores, Santa Fe de Bogotá, 187-211. https://www.congresoed.org/wpcontent/uploads/2014/10/D4_Batliwala_1997.pdf
Bericat, E. (2016). CULTURA Y SOCIEDAD. Tecnos, 5, 123-152. https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_cultura
Bernal Cetina, P. A. (2019, 15 marzo). Liga Profesional Femenina en Colombia, una historia que recién comienza. www.directobogota.com. https://www.directobogota.com/post/2019/03/15/liga-profesional-femenina-en-colombiauna-historia-que-reci%C3%A9n-comienza
Bisquerra, Alzina Rafael. (20049. Metodología de la investigación educativa. Editores: La Muralla. España. ISBN: 84-7133-748-7.
Buendía, L. Colas, M. y Hernández, F. (1999). Metodología de Investigación en psicopedagogía. España. Mc Graw Hill.
Carrero, S. (Julio de 2005). La condición femenina desde el pensamiento de Simone De Beauvoir. A parte rei. Recuperado de http:// www.serbal.pntic.mec.es// A parte reí/index3.html
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/s0212- 6567(03)70728-8
Castellano Paulis, J. (2019). FÚTBOL ES FÚTBOL, PERO... Acciónmotriz, 5-10. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/amotriz/id/182/filename/183.pdf
Club Deportivo Sanpas F.C. (s. f.). Club Deportivo Sanpas F.C. http://esalboyaca.com/sanpas/
Colprensa. (2019, 12 marzo). Confirmado: habrá Liga Femenina en Colombia. www.vanguardia.com. https://www.vanguardia.com/deportes/futbolcolombiano/confirmado-habra-liga-femenina-en-colombia-KA626048
Crespo, P., de Rham, P., Gonzáles, G., Iturralde, P., Jaramillo, B., Mancero, L., Moncada, M., Pérez, A., & Soria, C. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones [Libro electrónico]. ASOCAM. https://www.shareweb.ch/site/PovertyWellbeing/resources/Archive%20files/Empoderamiento%20- %20Conceptos%20y%20Orientaciones%202007.pdf
De La Torre, M. M. (2019, 19 marzo). Cuándo nació el fútbol femenino. https://ellasdeportes.com/. https://ellasdeportes.com/wikifutbol/cuando-nacio-el-futbolfemenino/
De Robles, S. [Silvana De Robles]. (2020, Enero 22). La teoría performativa del género - Judith Butler: Explicación [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3wc1z8S3O0g
Deportes, R. (2020, 6 junio). ¿Y quién habla del fútbol femenino por la crisis del COVID19 en Colombia? El Espectador. https://www.elespectador.com/deportes/futbolcolombiano/y-quien-habla-del-futbol-femenino-por-la-crisis-del-covid-19-en-colombiaarticulo-912458/
Deportes, W. (2020, 10 junio). Gavy Santos habla de su salida del Huila: “nos parece una decisión muy apresurada”. https://www.wradio.com.co/. https://www.wradio.com.co/noticias/deportes/gavy-santos-habla-de-su-salida-del-huilanos-parece-una-decision-muy-apresurada/20200609/nota/4045624.aspx
Diario La Opinión. (2019, 29 septiembre). La inestabilidad de las futbolistas en Colombia por el mal pago. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/futbol/lainestabilidad-de-las-futbolistas-en-colombia-por-el-mal-pago-184553
Díaz, F. (2020, 5 junio). Atlético Huila no formará parte de la Liga Femenina 2020. https://feminafutbol.com/. https://feminafutbol.com/noticias/atletico-huila-no-formaraparte-de-la-liga-femenina-2020-28024/
Dosal, R; Mejia, M; y Capdevila, L. (2016). Deporte y equidad de género. Economiaaunam. Vol. 14 núm. 40.
El machismo y la corrupción amenazan al fútbol femenino en Colombia. (2019, 6 febrero). https://cerosetenta.uniandes.edu.co/. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/machismo-corrupcion-futbol-femenino/
El Tiempo. (2019, 9 enero). Gabriel Camargo se disculpa por declaraciones contra fútbol femenino. https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-colombiano/disculpas-delpresidente-del-tolima-al-futbol-femenino-312786
Elias, N., & Duning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/9/93/Elias_Norbert_Dunning_Eric_Deporte_y_ocio_en_el_ proceso_de_la_civilizaci%C3%B3n_1992.pdf
España, D. D. (2018, 3 abril). La Declaración de Brighton sobre la Mujer y el Deporte y la Séptima Conferencia sobre Deporte Femenino. Derecho Deportivo España. http://sportslaw.es/la-declaracion-de-brighton-sobre-la-mujer-y-el-deporte-y-la-octavaconferencia-sobre-deporte-femenino-2/
Evangelina Cano, J. (2016). La «otredad» femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparkía. Investigaciò feminista, 29, 49-62. https://doi.org/10.6035/asparkia.2016.29.4
Federación Internacional De Futbol Asociado (2015). Creación del programa de desarrollo de futbol femenino de la FIFA 2015-2018.
Fédération Internationale de Football Association. (2014). Encuesta de Futbol Femenino. https://img.fifa.com/. https://img.fifa.com/image/upload/qmcrbpdg0y8u355gsfs7.pdf
Fédération Internationale de Football Association. (2019, 24 enero). Programa de Formación de Entrenadoras de la FIFA. https://es.fifa.com. https://es.fifa.com/womensfootball/coach-mentorship-programme/
Ferreira Castelo, J. F. (1999). TRATADO GENERAL DE FÚTBOL [Libro electrónico]. PAIDOTRIBO. http://www.paidotribo.com/pdfs/1001/1001.i.pdf
FIFA Big Count 2006: 270 million people active in football. (2007, 31 mayo). https://resources.fifa.com. https://resources.fifa.com/image/upload/big-count-estadisticas520058.pdf?cloudid=mzid0qmguixkcmruvema
FIFA.com. (2020, 23 marzo). El puntapié inicial para el fútbol femenino. www.fifa.com. https://es.fifa.com/news/los-origenes-del-futbol-femenino-2569648
FUNDACION JUVENTAS UN MODELO PYME GACELA. (s. f.). calameo.com. https://es.calameo.com/read/003132976a27c89c06ba0
Futbolred, R. (2019, 23 junio). Otra más: polémica en Liga Femenina por calendario y horarios. futbolred.com. https://www.futbolred.com/futbol-colombiano/futbolfemenino/polemica-en-la-liga-aguila-femenina-2019-y-quejas-de-jugadoras-porcalendario-de-lunes-101671
Gallo Cadavid, L. E., & Pareja Castro, L. A. (2009). A propósito de la salud en el Fútbol Femenino, Inequidad de género y subjetivación. Educación Física Y Deporte, 21(2), 15- 25. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3266
Goberna, F. Juan R. (2003). ¿What`s culture?. Cien años de controversias en la antropología anglosajona (1871-1971). Èvole des Hautes Études en sciences Socailes. Paris. file:///C:/Users/olga/Documents/Downloads/DialnetWhatsCultureCienAnosDeControversiaEnLaAntropologia-633501%20(2).pdf
Gómez, P. (2019, 27 marzo). Fútbol femenino colombiano: escenario de discriminación laboral, misoginia, homofobia y machismo. http://ail.ens.org.co/. http://ail.ens.org.co/opinion/futbol-femenino-colombiano-escenario-de-discriminacionlaboral-misoginia-homofobia-y-machismo/
González, D. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres feminidades, cuerpo y deporte (tesis de pregrado). Universidad Icesi, Santiago De Cali, Colombia.
Granados, Herbert (2017). La poca importancia que se le da al fútbol femenino en los medios de comunicación. https://portafoliohe.wordpress.com/2017/05/07/la-pocaimportancia-que-se-le-da-al-fútbol-femenino-en-los-medios-de-comunicacion/. tomado el 28-07-2020.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997b). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN [Libro electrónico]. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Historia del fútbol femenino. (s. f.). https://www.hoysejuegafem.com/. https://www.hoysejuegafem.com/historia-del-futbol-femenino/
Liga Contra el Silencio. (2019, 8 febrero). El machismo y la corrupción amenazan al fútbol femenino en Colombia. Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/machismocorrupcion-futbol-femenino-colombia/
Machado Vieira, T. D. C. S. M., & de Souza Mezzari, D. C. (2019). FUTEBOL DE MULHERES: A INSURGÊNCIA DO CORPO E O QUESTIONAMENTO DO BINÁRIO. ARQUIVOS em MOVIMENTO, 15(1), 190-210. https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/21623
Marradi, A., N. Archenti, J.I. Piovani (2010) Metodología de las Ciencias Sociales. 1o Edición. Buenos Aires: Cengage Learning.
Martínez Gutiérrez, E. M. (2013). ROBERT E. PARK: Sociología, comunidad y sociedad (Presentación: Emilio M. Martínez Gutierrez). Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(25), 173-211. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3802
Martínez M., C. Y. & Goellner S. V. (2015). Representaciones sociales de la selección femenina de fútbol de Colombia en la Copa América 2014. Educación Física y Deporte, 34 (1), 39-72. Ene-Jun. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n1a03
Martínez Mina, C. Y., Goellner, S., & Orozco Rodríguez, A. M. (2019). Fútbol y mujeres: el panorama de la Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia. Educación Física y Deporte, 38(1), 1-30. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n1a03
Martínez Reina, M. D. C., & Vélez Cea, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, 16(2), 137-144. https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdf
Martinez, C. (2019, 27 enero). El “aburrido” fútbol femenino. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/columnas/el-aburrido-futbol-femenino-8867/
Martínez, Claudia Yaneth. (2019). Razón Pública. Periódico el Tiempo de Colombia 16 de marzo 2019. El fútbol femenino: reflejo de una sociedad machista. Tomado de https://www.eltiempo.com/deportes/fútbol-colombiano/el-fútbol-femenino-reflejo-deuna-sociedad-machista-338386.
Mayoral Sánchez, J.; Mera Fernández, M. (2017). La imagen de la mujer en la prensa deportiva digital: análisis de las portadas de as.com y marca.com, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 22, 187-201.
Moreira, María Elena. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
Niño, B. (2020, 15 octubre). Se presentó la Liga Femenina DIMAYOR oficialmente. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/noticias/se-presento-la-liga-femenina-dimayoroficialmente-29767/
Ortega, A. (s. f.). ¿Qué tiene que ver el Mundial Femenino con la equidad de género? https://www.iadb.org/es/. https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/futbol-y-mujeres-elpartido-pendiente
Ortiz Umaña, Alexander (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. ISBN 978-958-762-399-4. editor@edicionesdelau.com. Bogotá – Colombia.
Pelz, D. (s. f.). El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. http://upsfutbolfemenino.blogspot.com/2012/04/historia-del-futbolfemenino-en-los.html
Pérez Muñoz, S., Castaño Calle, R., Sánchez Muñoz, A., Rodríguez Cayetano, A., de Mena Ramos, J., Fuentes Blanco, J., & Castaño Sáez, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol (¿Why do I play football if I am a woman?: Motivations to play football). Retos, (34), 183-188. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572
Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13
Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado en 04 de noviembre de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922012000100002&lng=es&tlng=es.
Radio, R. W. (2018, 5 diciembre). ¿Por qué Yoreli Rincón denunció que no recibirían nada tras ganar la Libertadores? ttps://www.wradio.com.co. https://www.wradio.com.co/noticias/deportes/por-que-yoreli-rincon-denuncio-que-norecibirian-nada-tras-ganar-la-libertadores/20181205/nota/3833626.aspx
Ramírez Cardona, E. Y., & Restrepo Soto, J. A. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. Ánfora, 25(44), 157-176. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401
Ramírez Cardona, E., & Restrepo Soto, J. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. ÁNFORA, 25(44), 157-176. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401
Redacción deportes (1 de abril de 2020). ¿Y quién habla del fútbol femenino por la crisis del COVID-19 en Colombia? El Espectador. https://www.elespectador.com/
Redacción Deportes. (2020, 7 febrero). «El fútbol femenino es un caldo de cultivo del lesbianismo»: presidente del Tolima. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/deportes/futbol-colombiano/el-futbol-femenino-es-uncaldo-de-cultivo-del-lesbianismo-presidente-del-tolima/
Report, J. (2018, 19 septiembre). Historia del deporte femenino, una lucha por la igualdad. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20180919/451905747928/historia-del-deporte-femenino-una-lucha-por-laigualdad.html
RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D; MARTÍNEZ PATIÑO, M; MATEOS PADORNO, C. Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, [S.l.], v. 2, p. 109-126, ene. 2005. ISSN 2172-3427. Disponible en: <http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/17>. Fecha de acceso: 03 nov. 2020
Rodríguez Zepeda, J. (2006). UN MARCO TEÓRICO PARA LA DISCRIMINACIÓN (2.a ed.) [Libro electrónico]. CONAPRED. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/947
Romano, Jorge. O. (2002). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Serie Reflexiones y Aprendizajes. Secretaría Técnica ASOCAM – Intercooperation. https://www.shareweb.ch/site/PovertyWellbeing/resources/Archive%20files/Empoderamiento%20- %20Conceptos%20y%20Orientaciones%202007.pdf
Rosero, L. (2015). Trayectoria del futbol femenino en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Ruiz Patiño, J. H. (2011). FÚTBOL FEMENINO: ¿RUPTURAS O RESISTENCIAS? Lúdica Pedagógica, 2(16). https://doi.org/10.17227/ludica.num16- 1355
Salas De La Hoz, A. M. (2020). Fútbol Femenino: Un Gol al Machismo Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género. Latitude, 1(1), 1-8. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/search
Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas, 7(1), 308-329. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2016.v7.n1.52710
Torres, A. (2012). Análisis Del Mercadeo Deportivo Para El Sector Del Fútbol En Colombia A Partir De Los Casos Más Exitosos A Nivel Internacional (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C, Colombia.
Trimiño, C. (24 de noviembre de 2014). Género (s) y educación: aproximaciones al contexto de américa latina y el caribe. Revista historia de la educación latinoamericana. Vol 17 (24), 55-72.
Troncoso-Pantoja, Claudia, & Amaya-Placencia, Antonio. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329
Vargas Jiménez, I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
Viracachá, D. (2019, 27 enero). Conmebol Libertadores Femenina: Primer título para Colombia, Atlético Huila campeón. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/torneos/conmebol-libertadores-femenina-primer-titulo-paracolombia-atletico-huila-campeon-19645/
Wheeler, C., "Fútbol Femenino: Empoderamiento en una Cultura Machista" (2014). Independent Study Project (ISP) Collection. 1842. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1842
Woldenberg, J. (2014). La industria del fútbol. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO, 84-86. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/4b9aa676-35af-4dcaae50-342a98c7a77b/la-industria-del-futbol
Zamudio Sánchez, Francisco José; Ayala Carrillo, María Del Rosario Y Arana Ovalle, Roxana Ivette. Mujeres y hombres: Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estud. soc [online]. 2014, vol.22, n.44, pp.251-279. ISSN 0188-4557
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (160 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973354987520
spelling Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de TunjaVargas Peña, María CamilaFútbol - EntrenamientoFútbol femeninoDeportes femeninosFútbolIdentidad de género en los deportesDeporteFútbolMujerDiscriminaciónInequidadSportSoccerWomenDiscriminationInequitySpa: La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, el religioso, el económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino, sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo, en particular en lo que tiene que ver con su participación en deportes que por tradición son jugados por hombres como el fútbol. En Colombia, país que se caracteriza por la reafirmación de un pensamiento patriarcal, reconocer la calidad del fútbol femenino ha sido muy difícil y más aún cuando esta industria está marcada por la existencia de una brecha de género con tendencia a subestimar a la mujer, a discriminarla y a desconocerla como profesional. Dentro de esa industria la mujer sigue jugando un papel social desigual, donde se limitan sus posibilidades de opinar, de liderar o de surgir, viéndose muchas veces sometida a tratos injustos. Sumado a esto, la percepción que la sociedad tiene de las jugadoras ocasiona que sean señaladas y juzgadas en lugar de que se resalten sus triunfos y logros. Es así, como es necesario visibilizar esta situación e invitar a la comunidad y a la escuela a reflexionar en torno a esta problemática, con el objetivo de transformar los imaginarios de género desde la infancia y permitir a las niñas y mujeres libertad para decidir y hacer parte de todos los escenarios sociales sin discriminación.Eng: The history of women in the world and their participation in many social spheres such as political, religious, economic, among others, has been marked by paradigms that have been instituted and legitimized from the positions of the masculine, however, there is one in particular where women have had to make their way with great difficulty, and is the sports field, particularly in what has to do with their participation in sports that are traditionally played by men such as football. In Colombia, a country characterized by the reaffirmation of patriarchal thinking, recognizing the quality of women's football has been very difficult and even more so when this industry is marked by the existence of a gender gap with a tendency to underestimate women, discriminate against her and ignore her as a professional. Within this industry, women continue to play an unequal social role, where their possibilities of giving their opinion, leading or emerging are limited, often being subjected to unfair treatment. Added to this, the perception that society has of female players causes them to be singled out and judged rather than their triumphs and achievements being highlighted. This is how it is necessary to make this situation visible and invite the community and the school to reflect on this problem, with the aim of transforming gender imaginaries from childhood and allowing girls and women freedom to decide and take part of all social settings without discrimination.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura Física2022-08-10T15:39:39Z2022-08-10T15:39:39Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (160 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRealidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja.http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8679spaRadio, R. W. (2018, 5 diciembre). ¿Por qué Yoreli Rincón denunció que no recibirían nada tras ganar la Libertadores? ttps://www.wradio.com.coMoreira, María Elena. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdfNiño, B. (2020, 15 octubre). Se presentó la Liga Femenina DIMAYOR oficialmente. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/noticias/se-presento-la-liga-femenina-dimayoroficialmente-29767/Ortega, A. (s. f.). ¿Qué tiene que ver el Mundial Femenino con la equidad de género? https://www.iadb.org/es/. https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/futbol-y-mujeres-elpartido-pendienteOrtiz Umaña, Alexander (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. ISBN 978-958-762-399-4. editor@edicionesdelau.com. Bogotá – Colombia.Pelz, D. (s. f.). El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. http://upsfutbolfemenino.blogspot.com/2012/04/historia-del-futbolfemenino-en-los.htmlPérez Muñoz, S., Castaño Calle, R., Sánchez Muñoz, A., Rodríguez Cayetano, A., de Mena Ramos, J., Fuentes Blanco, J., & Castaño Sáez, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol (¿Why do I play football if I am a woman?: Motivations to play football). Retos, (34), 183-188. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado en 04 de noviembre de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922012000100002&lng=es&tlng=es.Club Deportivo Sanpas F.C. (s. f.). Club Deportivo Sanpas F.C. http://esalboyaca.com/sanpas/ACUÑA GÓMEZ, G., & ACUÑA DELGADO, Á. (2016). El fútbol como producto cultural: revisión y análisis bibliográfico / Football as a Cultural Product: Review and Bibliographical Analysis. Citius, Altius, Fortius, 9.2(2016), 31-58. https://doi.org/10.15366/citius2016.9.2.003Aigneren Aburto, J. M. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, 11, 1- 79. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioin strumentorecoleccion.pdfAliendre Morel, C. R., & Contrera González, M. (2020). La discriminación de género en el deporte. El caso del futbol femenino. ScientiAmericana, 6(2), 81-90. https://www.uamericana.edu.py/revistacientifica/index.php/scientiamericanaArráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfAs.com. (2017, 16 diciembre). Liga Femenina 2018: Sistema de juego, grupos y premios. AS Colombia. https://colombia.as.com/colombia/2017/12/16/futbol/1513444736_138365.htmlAs.com. (2020a, febrero 12). Didier Luna acepta cargos de acoso sexual hacia Carolina Rozo. AS Colombia. https://colombia.as.com/colombia/2020/02/12/futbol/1581526443_389164.htmlAs.com. (2020b, junio 9). Didier Luna, condenado a 28 meses por injuria. AS Colombia. https://colombia.as.com/colombia/2020/06/09/futbol/1591735988_468241.htmlBanda Castro, A. L., Morales Zamorano, M. A., & Vanegas Lizárraga, A. C. (2015). HABLANDO DE EMPODERAMIENTO: ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE GÉNERO MASCULINO EN EL NOROESTE DE MÉXICO. Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S., 6(1), 86-99. http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v6n1/2007-1833-rpcc-6-01-86.pdfBatliwala, S. (1997). EL SIGNIFICADO DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: NUEVOS CONCEPTOS DESDE LA ACCIÓN. Editores, Santa Fe de Bogotá, 187-211. https://www.congresoed.org/wpcontent/uploads/2014/10/D4_Batliwala_1997.pdfBericat, E. (2016). CULTURA Y SOCIEDAD. Tecnos, 5, 123-152. https://www.researchgate.net/publication/309609989_Que_es_la_culturaBernal Cetina, P. A. (2019, 15 marzo). Liga Profesional Femenina en Colombia, una historia que recién comienza. www.directobogota.com. https://www.directobogota.com/post/2019/03/15/liga-profesional-femenina-en-colombiauna-historia-que-reci%C3%A9n-comienzaBisquerra, Alzina Rafael. (20049. Metodología de la investigación educativa. Editores: La Muralla. España. ISBN: 84-7133-748-7.Buendía, L. Colas, M. y Hernández, F. (1999). Metodología de Investigación en psicopedagogía. España. Mc Graw Hill.Carrero, S. (Julio de 2005). La condición femenina desde el pensamiento de Simone De Beauvoir. A parte rei. Recuperado de http:// www.serbal.pntic.mec.es// A parte reí/index3.htmlCasas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/s0212- 6567(03)70728-8Castellano Paulis, J. (2019). FÚTBOL ES FÚTBOL, PERO... Acciónmotriz, 5-10. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/amotriz/id/182/filename/183.pdfClub Deportivo Sanpas F.C. (s. f.). Club Deportivo Sanpas F.C. http://esalboyaca.com/sanpas/Colprensa. (2019, 12 marzo). Confirmado: habrá Liga Femenina en Colombia. www.vanguardia.com. https://www.vanguardia.com/deportes/futbolcolombiano/confirmado-habra-liga-femenina-en-colombia-KA626048Crespo, P., de Rham, P., Gonzáles, G., Iturralde, P., Jaramillo, B., Mancero, L., Moncada, M., Pérez, A., & Soria, C. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones [Libro electrónico]. ASOCAM. https://www.shareweb.ch/site/PovertyWellbeing/resources/Archive%20files/Empoderamiento%20- %20Conceptos%20y%20Orientaciones%202007.pdfDe La Torre, M. M. (2019, 19 marzo). Cuándo nació el fútbol femenino. https://ellasdeportes.com/. https://ellasdeportes.com/wikifutbol/cuando-nacio-el-futbolfemenino/De Robles, S. [Silvana De Robles]. (2020, Enero 22). La teoría performativa del género - Judith Butler: Explicación [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3wc1z8S3O0gDeportes, R. (2020, 6 junio). ¿Y quién habla del fútbol femenino por la crisis del COVID19 en Colombia? El Espectador. https://www.elespectador.com/deportes/futbolcolombiano/y-quien-habla-del-futbol-femenino-por-la-crisis-del-covid-19-en-colombiaarticulo-912458/Deportes, W. (2020, 10 junio). Gavy Santos habla de su salida del Huila: “nos parece una decisión muy apresurada”. https://www.wradio.com.co/. https://www.wradio.com.co/noticias/deportes/gavy-santos-habla-de-su-salida-del-huilanos-parece-una-decision-muy-apresurada/20200609/nota/4045624.aspxDiario La Opinión. (2019, 29 septiembre). La inestabilidad de las futbolistas en Colombia por el mal pago. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/futbol/lainestabilidad-de-las-futbolistas-en-colombia-por-el-mal-pago-184553Díaz, F. (2020, 5 junio). Atlético Huila no formará parte de la Liga Femenina 2020. https://feminafutbol.com/. https://feminafutbol.com/noticias/atletico-huila-no-formaraparte-de-la-liga-femenina-2020-28024/Dosal, R; Mejia, M; y Capdevila, L. (2016). Deporte y equidad de género. Economiaaunam. Vol. 14 núm. 40.El machismo y la corrupción amenazan al fútbol femenino en Colombia. (2019, 6 febrero). https://cerosetenta.uniandes.edu.co/. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/machismo-corrupcion-futbol-femenino/El Tiempo. (2019, 9 enero). Gabriel Camargo se disculpa por declaraciones contra fútbol femenino. https://www.eltiempo.com/deportes/futbol-colombiano/disculpas-delpresidente-del-tolima-al-futbol-femenino-312786Elias, N., & Duning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/9/93/Elias_Norbert_Dunning_Eric_Deporte_y_ocio_en_el_ proceso_de_la_civilizaci%C3%B3n_1992.pdfEspaña, D. D. (2018, 3 abril). La Declaración de Brighton sobre la Mujer y el Deporte y la Séptima Conferencia sobre Deporte Femenino. Derecho Deportivo España. http://sportslaw.es/la-declaracion-de-brighton-sobre-la-mujer-y-el-deporte-y-la-octavaconferencia-sobre-deporte-femenino-2/Evangelina Cano, J. (2016). La «otredad» femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparkía. Investigaciò feminista, 29, 49-62. https://doi.org/10.6035/asparkia.2016.29.4Federación Internacional De Futbol Asociado (2015). Creación del programa de desarrollo de futbol femenino de la FIFA 2015-2018.Fédération Internationale de Football Association. (2014). Encuesta de Futbol Femenino. https://img.fifa.com/. https://img.fifa.com/image/upload/qmcrbpdg0y8u355gsfs7.pdfFédération Internationale de Football Association. (2019, 24 enero). Programa de Formación de Entrenadoras de la FIFA. https://es.fifa.com. https://es.fifa.com/womensfootball/coach-mentorship-programme/Ferreira Castelo, J. F. (1999). TRATADO GENERAL DE FÚTBOL [Libro electrónico]. PAIDOTRIBO. http://www.paidotribo.com/pdfs/1001/1001.i.pdfFIFA Big Count 2006: 270 million people active in football. (2007, 31 mayo). https://resources.fifa.com. https://resources.fifa.com/image/upload/big-count-estadisticas520058.pdf?cloudid=mzid0qmguixkcmruvemaFIFA.com. (2020, 23 marzo). El puntapié inicial para el fútbol femenino. www.fifa.com. https://es.fifa.com/news/los-origenes-del-futbol-femenino-2569648FUNDACION JUVENTAS UN MODELO PYME GACELA. (s. f.). calameo.com. https://es.calameo.com/read/003132976a27c89c06ba0Futbolred, R. (2019, 23 junio). Otra más: polémica en Liga Femenina por calendario y horarios. futbolred.com. https://www.futbolred.com/futbol-colombiano/futbolfemenino/polemica-en-la-liga-aguila-femenina-2019-y-quejas-de-jugadoras-porcalendario-de-lunes-101671Gallo Cadavid, L. E., & Pareja Castro, L. A. (2009). A propósito de la salud en el Fútbol Femenino, Inequidad de género y subjetivación. Educación Física Y Deporte, 21(2), 15- 25. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3266Goberna, F. Juan R. (2003). ¿What`s culture?. Cien años de controversias en la antropología anglosajona (1871-1971). Èvole des Hautes Études en sciences Socailes. Paris. file:///C:/Users/olga/Documents/Downloads/DialnetWhatsCultureCienAnosDeControversiaEnLaAntropologia-633501%20(2).pdfGómez, P. (2019, 27 marzo). Fútbol femenino colombiano: escenario de discriminación laboral, misoginia, homofobia y machismo. http://ail.ens.org.co/. http://ail.ens.org.co/opinion/futbol-femenino-colombiano-escenario-de-discriminacionlaboral-misoginia-homofobia-y-machismo/González, D. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres feminidades, cuerpo y deporte (tesis de pregrado). Universidad Icesi, Santiago De Cali, Colombia.Granados, Herbert (2017). La poca importancia que se le da al fútbol femenino en los medios de comunicación. https://portafoliohe.wordpress.com/2017/05/07/la-pocaimportancia-que-se-le-da-al-fútbol-femenino-en-los-medios-de-comunicacion/. tomado el 28-07-2020.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997b). METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN [Libro electrónico]. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfHistoria del fútbol femenino. (s. f.). https://www.hoysejuegafem.com/. https://www.hoysejuegafem.com/historia-del-futbol-femenino/Liga Contra el Silencio. (2019, 8 febrero). El machismo y la corrupción amenazan al fútbol femenino en Colombia. Cuestión Pública. https://cuestionpublica.com/machismocorrupcion-futbol-femenino-colombia/Machado Vieira, T. D. C. S. M., & de Souza Mezzari, D. C. (2019). FUTEBOL DE MULHERES: A INSURGÊNCIA DO CORPO E O QUESTIONAMENTO DO BINÁRIO. ARQUIVOS em MOVIMENTO, 15(1), 190-210. https://revistas.ufrj.br/index.php/am/article/view/21623Marradi, A., N. Archenti, J.I. Piovani (2010) Metodología de las Ciencias Sociales. 1o Edición. Buenos Aires: Cengage Learning.Martínez Gutiérrez, E. M. (2013). ROBERT E. PARK: Sociología, comunidad y sociedad (Presentación: Emilio M. Martínez Gutierrez). Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(25), 173-211. https://doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3802Martínez M., C. Y. & Goellner S. V. (2015). Representaciones sociales de la selección femenina de fútbol de Colombia en la Copa América 2014. Educación Física y Deporte, 34 (1), 39-72. Ene-Jun. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n1a03Martínez Mina, C. Y., Goellner, S., & Orozco Rodríguez, A. M. (2019). Fútbol y mujeres: el panorama de la Liga Profesional Femenina de Fútbol de Colombia. Educación Física y Deporte, 38(1), 1-30. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n1a03Martínez Reina, M. D. C., & Vélez Cea, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, 16(2), 137-144. https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdfMartinez, C. (2019, 27 enero). El “aburrido” fútbol femenino. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/columnas/el-aburrido-futbol-femenino-8867/Martínez, Claudia Yaneth. (2019). Razón Pública. Periódico el Tiempo de Colombia 16 de marzo 2019. El fútbol femenino: reflejo de una sociedad machista. Tomado de https://www.eltiempo.com/deportes/fútbol-colombiano/el-fútbol-femenino-reflejo-deuna-sociedad-machista-338386.Mayoral Sánchez, J.; Mera Fernández, M. (2017). La imagen de la mujer en la prensa deportiva digital: análisis de las portadas de as.com y marca.com, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 22, 187-201.Moreira, María Elena. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/89004.pdfNiño, B. (2020, 15 octubre). Se presentó la Liga Femenina DIMAYOR oficialmente. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/noticias/se-presento-la-liga-femenina-dimayoroficialmente-29767/Ortega, A. (s. f.). ¿Qué tiene que ver el Mundial Femenino con la equidad de género? https://www.iadb.org/es/. https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/futbol-y-mujeres-elpartido-pendienteOrtiz Umaña, Alexander (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. ISBN 978-958-762-399-4. editor@edicionesdelau.com. Bogotá – Colombia.Pelz, D. (s. f.). El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. El Fútbol Femenino en Los Estados Unidos. http://upsfutbolfemenino.blogspot.com/2012/04/historia-del-futbolfemenino-en-los.htmlPérez Muñoz, S., Castaño Calle, R., Sánchez Muñoz, A., Rodríguez Cayetano, A., de Mena Ramos, J., Fuentes Blanco, J., & Castaño Sáez, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol (¿Why do I play football if I am a woman?: Motivations to play football). Retos, (34), 183-188. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado en 04 de noviembre de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922012000100002&lng=es&tlng=es.Radio, R. W. (2018, 5 diciembre). ¿Por qué Yoreli Rincón denunció que no recibirían nada tras ganar la Libertadores? ttps://www.wradio.com.co. https://www.wradio.com.co/noticias/deportes/por-que-yoreli-rincon-denuncio-que-norecibirian-nada-tras-ganar-la-libertadores/20181205/nota/3833626.aspxRamírez Cardona, E. Y., & Restrepo Soto, J. A. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. Ánfora, 25(44), 157-176. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401Ramírez Cardona, E., & Restrepo Soto, J. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. ÁNFORA, 25(44), 157-176. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401Redacción deportes (1 de abril de 2020). ¿Y quién habla del fútbol femenino por la crisis del COVID-19 en Colombia? El Espectador. https://www.elespectador.com/Redacción Deportes. (2020, 7 febrero). «El fútbol femenino es un caldo de cultivo del lesbianismo»: presidente del Tolima. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/deportes/futbol-colombiano/el-futbol-femenino-es-uncaldo-de-cultivo-del-lesbianismo-presidente-del-tolima/Report, J. (2018, 19 septiembre). Historia del deporte femenino, una lucha por la igualdad. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20180919/451905747928/historia-del-deporte-femenino-una-lucha-por-laigualdad.htmlRODRÍGUEZ TEIJEIRO, D; MARTÍNEZ PATIÑO, M; MATEOS PADORNO, C. Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, [S.l.], v. 2, p. 109-126, ene. 2005. ISSN 2172-3427. Disponible en: <http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/17>. Fecha de acceso: 03 nov. 2020Rodríguez Zepeda, J. (2006). UN MARCO TEÓRICO PARA LA DISCRIMINACIÓN (2.a ed.) [Libro electrónico]. CONAPRED. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/947Romano, Jorge. O. (2002). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Serie Reflexiones y Aprendizajes. Secretaría Técnica ASOCAM – Intercooperation. https://www.shareweb.ch/site/PovertyWellbeing/resources/Archive%20files/Empoderamiento%20- %20Conceptos%20y%20Orientaciones%202007.pdfRosero, L. (2015). Trayectoria del futbol femenino en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Del Valle, Santiago de Cali, Colombia.Ruiz Patiño, J. H. (2011). FÚTBOL FEMENINO: ¿RUPTURAS O RESISTENCIAS? Lúdica Pedagógica, 2(16). https://doi.org/10.17227/ludica.num16- 1355Salas De La Hoz, A. M. (2020). Fútbol Femenino: Un Gol al Machismo Una Mirada Global y Local a los Procesos de Violencia e Inequidad de Género. Latitude, 1(1), 1-8. https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/searchTorrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas, 7(1), 308-329. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2016.v7.n1.52710Torres, A. (2012). Análisis Del Mercadeo Deportivo Para El Sector Del Fútbol En Colombia A Partir De Los Casos Más Exitosos A Nivel Internacional (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C, Colombia.Trimiño, C. (24 de noviembre de 2014). Género (s) y educación: aproximaciones al contexto de américa latina y el caribe. Revista historia de la educación latinoamericana. Vol 17 (24), 55-72.Troncoso-Pantoja, Claudia, & Amaya-Placencia, Antonio. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329Vargas Jiménez, I. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773Viracachá, D. (2019, 27 enero). Conmebol Libertadores Femenina: Primer título para Colombia, Atlético Huila campeón. Fémina Fútbol. https://feminafutbol.com/torneos/conmebol-libertadores-femenina-primer-titulo-paracolombia-atletico-huila-campeon-19645/Wheeler, C., "Fútbol Femenino: Empoderamiento en una Cultura Machista" (2014). Independent Study Project (ISP) Collection. 1842. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1842Woldenberg, J. (2014). La industria del fútbol. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO, 84-86. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/4b9aa676-35af-4dcaae50-342a98c7a77b/la-industria-del-futbolZamudio Sánchez, Francisco José; Ayala Carrillo, María Del Rosario Y Arana Ovalle, Roxana Ivette. Mujeres y hombres: Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estud. soc [online]. 2014, vol.22, n.44, pp.251-279. ISSN 0188-4557Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z