Realidad social y cultural de la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Tunja

Spa: La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, el religioso, el económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino, sin embargo, existe uno en particular donde la muj...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8679
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8679
Palabra clave:
Fútbol - Entrenamiento
Fútbol femenino
Deportes femeninos
Fútbol
Identidad de género en los deportes
Deporte
Fútbol
Mujer
Discriminación
Inequidad
Sport
Soccer
Women
Discrimination
Inequity
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: La historia de la mujer en el mundo y su participación en muchos ámbitos sociales como el político, el religioso, el económico, entre otros, ha estado marcada por paradigmas que se han instituido y legitimado desde las posturas de lo masculino, sin embargo, existe uno en particular donde la mujer ha tenido que abrirse paso con gran dificultad, y es el ámbito deportivo, en particular en lo que tiene que ver con su participación en deportes que por tradición son jugados por hombres como el fútbol. En Colombia, país que se caracteriza por la reafirmación de un pensamiento patriarcal, reconocer la calidad del fútbol femenino ha sido muy difícil y más aún cuando esta industria está marcada por la existencia de una brecha de género con tendencia a subestimar a la mujer, a discriminarla y a desconocerla como profesional. Dentro de esa industria la mujer sigue jugando un papel social desigual, donde se limitan sus posibilidades de opinar, de liderar o de surgir, viéndose muchas veces sometida a tratos injustos. Sumado a esto, la percepción que la sociedad tiene de las jugadoras ocasiona que sean señaladas y juzgadas en lugar de que se resalten sus triunfos y logros. Es así, como es necesario visibilizar esta situación e invitar a la comunidad y a la escuela a reflexionar en torno a esta problemática, con el objetivo de transformar los imaginarios de género desde la infancia y permitir a las niñas y mujeres libertad para decidir y hacer parte de todos los escenarios sociales sin discriminación.