Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC

Spa: El presente trabajo tiene como pretensión hacer una aproximación teórica a temáticas específicas de la educación rural, la ruralidad, lo rural, y su contexto, tomando como marco general las publicaciones de las revistas de educación y algunas de humanidades de la Universidad Pedagógica y tecnol...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9011
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9011
Palabra clave:
Educación rural - Investigaciones
Educación rural
Escuelas rurales
Educación rural - Publicaciones seriadas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_1467965f630b69ecd2f3695e7f661922
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9011
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
title Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
spellingShingle Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
Dueñas García, Germán Darío
Educación rural - Investigaciones
Educación rural
Escuelas rurales
Educación rural - Publicaciones seriadas
title_short Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
title_full Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
title_fullStr Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
title_full_unstemmed Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
title_sort Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC
dc.creator.none.fl_str_mv Dueñas García, Germán Darío
author Dueñas García, Germán Darío
author_facet Dueñas García, Germán Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espinel Bernal, Oscar Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Educación rural - Investigaciones
Educación rural
Escuelas rurales
Educación rural - Publicaciones seriadas
topic Educación rural - Investigaciones
Educación rural
Escuelas rurales
Educación rural - Publicaciones seriadas
description Spa: El presente trabajo tiene como pretensión hacer una aproximación teórica a temáticas específicas de la educación rural, la ruralidad, lo rural, y su contexto, tomando como marco general las publicaciones de las revistas de educación y algunas de humanidades de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia durante en los últimos 10 años, manteniendo una conexión y contraste con algunos referentes teóricos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-01-24T14:37:11Z
2023-01-24T14:37:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dueñas García, G. D. (2022). Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9011
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9011
identifier_str_mv Dueñas García, G. D. (2022). Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9011
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9011
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acosta, L. M., & Deaza, L. S. (2019). Liderazgo Escolar: experiencias de directivos y profesores para la justicia social en la escuela rural [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38384
Arandia Rodríguez, S. C., & Díaz Chaves, S. M. (2019). Los espacios de formación continua respecto a la enseñanza de lengua escrita. Praxis & Saber, 10(22), 247–270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9319
Arias, J. M., Perdomo, L., Silva, G., & Parra, F. (2008). Caminos para crear un nuevo mundo rural. Al tablero, (45). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168266.html.
Arriagada Hernández, C. R., & Calzadilla Pérez, Ó. O. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile. Praxis & Saber, 9(20), 75–95. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296
Afanador, M. I., & Báez, J. F. (2015). Manuales de urbanidad en la Colombia del siglo XIX: Modernidad, pedagogía y cuerpo. Historia Y MEMORIA, 11, 57. https://doi.org/10.19053/20275137.3110
Blanco, V. N. (2015). Ofelia Uribe de Acosta: Critica a la educación colombiana. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 17(24), 17.https://doi.org/10.19053/01227238.3299
Buitrago-Bonilla, R. E. (2018). Transformaciones sociales educativas desde procesos investigativos. Praxis & Saber, 9(21), 9–20. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8922
Buitrago, R. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá (Colombia). Recuperado de http://hera. ugr. es/tesisugr/20956575. pdf.
Buitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45–68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002
Bustamante Vélez, L. (2015). Espacio e identidad en el habla de Tunja: un estudio de género. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 17. https://doi.org/10.19053/0121053x.3369
Dueñas-García, G. D., & Espinel, O. (2021). ¿Cómo entender lo rural en la educación rural?. Una aproximación documental. Educación Y Ciencia, (25), e12860. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12860
Durán Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 123–136. https://doi.org/10.19053/01233769.5956
Caicedo, S., & Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20). https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8294
Campos-Martínez, F. (2018). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006- 2014. Derecho y Realidad, 13(26), 153–170. https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7843
Castro Puche, R., Taborda Caro, M. A., & Londoño, M. Y. (2016). La Etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(27), 119. https://doi.org/10.19053/01227238.5525
Campos-Martínez, F. (2018). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006- 2014. Derecho y Realidad, 13(26), 153–170. https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7843
Cárdenas, O. A. (2020). Identidad boyacense, música carranguera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 35, 111–130. https://doi.org/10.19053/0121053X.n35.2020.1003
Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. PRA, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
Corrales, N. S., Bello, Á. H., & Gómez, C. L. (2019). Las escuelas del río : una lectura del Plan Especial de Educación Rural. 2019(79), 111–130.
Chinchilla Villate, Y. M., Mongui Naranjo, C. A., Sarabanda Barrera, A. F., & Pérez Martínez, A. M. (2019). Un dispositivo pedagógico desde la ruralidad para el desarrollo de competencias básicas. Educación Y Ciencia, 21(21), 145–171. https://doi.org/10.19053/0120- 7105.eyc.2018.21.e9404
Cruz, C. A. O. (2015). De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la historia de la educación en Antioquia (1903-1930). Historia Y Memoria, (10), 97–126. https://doi.org/10.19053/20275137.2648
Cuñat Giménez, R. J. (2007). Aplicación De La Teoría Fundamentada ( Grounded Theory ) Al Estudio Del Proceso De Creación De Empresas. Decisiones Globales, 1–13. https://www.academia.edu/8411106/DECISIONES_GLOBALES_1_APLICACIÓN_DE_L A_TEORÍA_FUNDAMENTADA_GROUNDED_THEORY_AL_ESTUDIO_DEL_PROC ESO_DE_CREACIÓN_DE_EMPRESAS
Durán Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 123–136. https://doi.org/10.19053/01233769.5956
Escobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma, Bogotá.
Espinel, O. (2015). El régimen de los derechos humanos. Diseños globales, subordinación y colonialidad. En: H. Vásquez y L. Siri (comp.). Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Espinel, O (2015). Educación para el ¿desarrollo? El sofisma de la modernización y eldesarrollo. En: Espacios en Blanco. Revista de Educación. Número 25, junio de 2015. Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10296
Echeverri, R. & Ribero, M. (2002).Nueva ruralidad. Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Corporación Latinoamericana Misión Rural, IICA, Bogotá.
Fals Borda, O. (1957).El hombre y la tierra en Boyacá. Ediciones documentos colombianos.
Figueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico cultural en Colombia (1936-1951). Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(26), 157. https://doi.org/10.19053/01227238.4370
Figueroa, D., & García, L. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23), 293–314. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata
Fuentes, D. M., Puentes, A., & Flórez, G. A. (2019). Estado Actual de las Competencias Científico Naturales desde el Aprendizaje por Indagación. Educación Y Ciencia, 23(23), 569–587. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10272
García Parrado, F. (2013). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la pedagogía por proyectos. Revista Educación y Ciencia, 16, 19–36. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01207105.3238
García, S., & Furman, M. G. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75. https://doi.org/10.19053/22160159.3023
Gómez Contreras, L. M. (2011). La segunda residencia: espacios fragmentados e interconectados. Perspectiva Geográfica, 15, 113–124. https://doi.org/10.19053/01233769.1734
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423. https://doi.org/10.21501/22161201.1469
González Rey, D. C. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 17(24), 243. https://doi.org/10.19053/01227238.3308 Guerrero, S. C., & Soto Arango, D. E. (2019). La política educativa en torno a la masificación dela educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 21(32), 109–135. https://doi.org/10.19053/01227238.9201
Gobernación de Boyacá (2018), ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DE BOYACA.Recuperado de:https://www.dapboyaca.gov.co › uploads › 2018/09
González López, O. M. (2018). Unidad didáctica para promover oralidad y escritura desde la historia local. Educación Y Ciencia, 21, 119–132. https://doi.org/10.19053/0120- 7105.eyc.2018.21.e9402
González Rey, D. C. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 17(24), 243. https://doi.org/10.19053/01227238.3308
Guzmán Méndez, D. P., & Marín Colorado, P. A. (2016). Lectores y textos escolares durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. La Palabra, (29), 185–197. https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5709
Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169. https://doi.org/10.19053/22160159.3768
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (165 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968437166080
spelling Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTCDueñas García, Germán DaríoEducación rural - InvestigacionesEducación ruralEscuelas ruralesEducación rural - Publicaciones seriadasSpa: El presente trabajo tiene como pretensión hacer una aproximación teórica a temáticas específicas de la educación rural, la ruralidad, lo rural, y su contexto, tomando como marco general las publicaciones de las revistas de educación y algunas de humanidades de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia durante en los últimos 10 años, manteniendo una conexión y contraste con algunos referentes teóricos.Bibliografía y webgrafía: páginas 162-164.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónEspinel Bernal, Oscar Orlando2023-01-24T14:37:11Z2023-01-24T14:37:11Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (165 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfDueñas García, G. D. (2022). Educación rural, lo rural y la ruralidad. Un análisis desde las publicaciones en la UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9011http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9011spaAcosta, L. M., & Deaza, L. S. (2019). Liderazgo Escolar: experiencias de directivos y profesores para la justicia social en la escuela rural [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/38384Arandia Rodríguez, S. C., & Díaz Chaves, S. M. (2019). Los espacios de formación continua respecto a la enseñanza de lengua escrita. Praxis & Saber, 10(22), 247–270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9319Arias, J. M., Perdomo, L., Silva, G., & Parra, F. (2008). Caminos para crear un nuevo mundo rural. Al tablero, (45). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168266.html.Arriagada Hernández, C. R., & Calzadilla Pérez, Ó. O. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile. Praxis & Saber, 9(20), 75–95. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296Afanador, M. I., & Báez, J. F. (2015). Manuales de urbanidad en la Colombia del siglo XIX: Modernidad, pedagogía y cuerpo. Historia Y MEMORIA, 11, 57. https://doi.org/10.19053/20275137.3110Blanco, V. N. (2015). Ofelia Uribe de Acosta: Critica a la educación colombiana. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 17(24), 17.https://doi.org/10.19053/01227238.3299Buitrago-Bonilla, R. E. (2018). Transformaciones sociales educativas desde procesos investigativos. Praxis & Saber, 9(21), 9–20. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8922Buitrago, R. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá (Colombia). Recuperado de http://hera. ugr. es/tesisugr/20956575. pdf.Buitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45–68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002Bustamante Vélez, L. (2015). Espacio e identidad en el habla de Tunja: un estudio de género. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 17. https://doi.org/10.19053/0121053x.3369Dueñas-García, G. D., & Espinel, O. (2021). ¿Cómo entender lo rural en la educación rural?. Una aproximación documental. Educación Y Ciencia, (25), e12860. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12860Durán Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 123–136. https://doi.org/10.19053/01233769.5956Caicedo, S., & Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntzá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis & Saber, 9(20). https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8294Campos-Martínez, F. (2018). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006- 2014. Derecho y Realidad, 13(26), 153–170. https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7843Castro Puche, R., Taborda Caro, M. A., & Londoño, M. Y. (2016). La Etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(27), 119. https://doi.org/10.19053/01227238.5525Campos-Martínez, F. (2018). El paro nacional agrario de 2013 y la política agropecuaria 2006- 2014. Derecho y Realidad, 13(26), 153–170. https://doi.org/10.19053/16923936.v13.n26.2015.7843Cárdenas, O. A. (2020). Identidad boyacense, música carranguera. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 35, 111–130. https://doi.org/10.19053/0121053X.n35.2020.1003Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. PRA, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89Corrales, N. S., Bello, Á. H., & Gómez, C. L. (2019). Las escuelas del río : una lectura del Plan Especial de Educación Rural. 2019(79), 111–130.Chinchilla Villate, Y. M., Mongui Naranjo, C. A., Sarabanda Barrera, A. F., & Pérez Martínez, A. M. (2019). Un dispositivo pedagógico desde la ruralidad para el desarrollo de competencias básicas. Educación Y Ciencia, 21(21), 145–171. https://doi.org/10.19053/0120- 7105.eyc.2018.21.e9404Cruz, C. A. O. (2015). De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la historia de la educación en Antioquia (1903-1930). Historia Y Memoria, (10), 97–126. https://doi.org/10.19053/20275137.2648Cuñat Giménez, R. J. (2007). Aplicación De La Teoría Fundamentada ( Grounded Theory ) Al Estudio Del Proceso De Creación De Empresas. Decisiones Globales, 1–13. https://www.academia.edu/8411106/DECISIONES_GLOBALES_1_APLICACIÓN_DE_L A_TEORÍA_FUNDAMENTADA_GROUNDED_THEORY_AL_ESTUDIO_DEL_PROC ESO_DE_CREACIÓN_DE_EMPRESASDurán Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 123–136. https://doi.org/10.19053/01233769.5956Escobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma, Bogotá.Espinel, O. (2015). El régimen de los derechos humanos. Diseños globales, subordinación y colonialidad. En: H. Vásquez y L. Siri (comp.). Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Espinel, O (2015). Educación para el ¿desarrollo? El sofisma de la modernización y eldesarrollo. En: Espacios en Blanco. Revista de Educación. Número 25, junio de 2015. Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10296Echeverri, R. & Ribero, M. (2002).Nueva ruralidad. Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Corporación Latinoamericana Misión Rural, IICA, Bogotá.Fals Borda, O. (1957).El hombre y la tierra en Boyacá. Ediciones documentos colombianos.Figueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico cultural en Colombia (1936-1951). Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 18(26), 157. https://doi.org/10.19053/01227238.4370Figueroa, D., & García, L. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23), 293–314. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: MorataFuentes, D. M., Puentes, A., & Flórez, G. A. (2019). Estado Actual de las Competencias Científico Naturales desde el Aprendizaje por Indagación. Educación Y Ciencia, 23(23), 569–587. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10272García Parrado, F. (2013). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la pedagogía por proyectos. Revista Educación y Ciencia, 16, 19–36. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01207105.3238García, S., & Furman, M. G. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75. https://doi.org/10.19053/22160159.3023Gómez Contreras, L. M. (2011). La segunda residencia: espacios fragmentados e interconectados. Perspectiva Geográfica, 15, 113–124. https://doi.org/10.19053/01233769.1734Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423. https://doi.org/10.21501/22161201.1469González Rey, D. C. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 17(24), 243. https://doi.org/10.19053/01227238.3308 Guerrero, S. C., & Soto Arango, D. E. (2019). La política educativa en torno a la masificación dela educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 21(32), 109–135. https://doi.org/10.19053/01227238.9201Gobernación de Boyacá (2018), ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DE BOYACA.Recuperado de:https://www.dapboyaca.gov.co › uploads › 2018/09González López, O. M. (2018). Unidad didáctica para promover oralidad y escritura desde la historia local. Educación Y Ciencia, 21, 119–132. https://doi.org/10.19053/0120- 7105.eyc.2018.21.e9402González Rey, D. C. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 17(24), 243. https://doi.org/10.19053/01227238.3308Guzmán Méndez, D. P., & Marín Colorado, P. A. (2016). Lectores y textos escolares durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. La Palabra, (29), 185–197. https://doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5709Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169. https://doi.org/10.19053/22160159.3768Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z