Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior

Spa: El propósito de esta investigación es conocer el efecto de un programa de entrenamiento en Pliometria sobre la capacidad del salto de los miembros inferiores en jugadoras de voleibol. Se realizara un estudio con una muestra de 22 jugadoras entre 14 y 16 años pertenecientes a la Liga de Voleibol...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8586
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8586
Palabra clave:
Voleibol - Entrenamiento
Pliometría
Ejercicio
Voleibol - Enseñanza
Deportes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Saltabilidad
Entrenamiento
Voleibol
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0fba5e666f5d7cc05ec8d8a48829f75d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8586
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
title Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
spellingShingle Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
Pérez Flórez, Jorge Hercid
Voleibol - Entrenamiento
Pliometría
Ejercicio
Voleibol - Enseñanza
Deportes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Saltabilidad
Entrenamiento
Voleibol
title_short Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
title_full Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
title_fullStr Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
title_full_unstemmed Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
title_sort Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Flórez, Jorge Hercid
author Pérez Flórez, Jorge Hercid
author_facet Pérez Flórez, Jorge Hercid
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monroy Guerrero, Luis Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Voleibol - Entrenamiento
Pliometría
Ejercicio
Voleibol - Enseñanza
Deportes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Saltabilidad
Entrenamiento
Voleibol
topic Voleibol - Entrenamiento
Pliometría
Ejercicio
Voleibol - Enseñanza
Deportes
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Saltabilidad
Entrenamiento
Voleibol
description Spa: El propósito de esta investigación es conocer el efecto de un programa de entrenamiento en Pliometria sobre la capacidad del salto de los miembros inferiores en jugadoras de voleibol. Se realizara un estudio con una muestra de 22 jugadoras entre 14 y 16 años pertenecientes a la Liga de Voleibol de Boyacá categoría junior. La investigación se llevara a cabo con un grupo experimental y un control con mediciones pre-test y pos-test. Las evaluaciones se realizaran por medio de la batería de los test de Bosco (1994) que incluyen SJ (Squat Jump) – CMJ (Salto en contramovimiento) – Cálculo del Q - ABALAKOV y 10 saltos continuos, con un tapete de contacto marca Axón Jump, el cual nos permite determinar la altura de vuelo en centímetros. Con el fin de determinar las cargas individuales de trabajo se basará en los resultados obtenidos de la aplicación de la batería del test de Bosco. Para el tratamiento de la información, se llevara a cabo con el programa SPSS 12.001 versión estudiantil. Los resultados encontrados concluyeron que el programa de entrenamiento pliometrico influye favorablemente sobre la saltabilidad de las jugadoras de voleibol de la selección Boyacá categoría menores debido al influencia positiva del citado programa que se ha detectado sobre la potencia máxima de las jugadoras, la potencia en contramovimiento y la resistencia a la potencia en las mencionadas jugadoras a través de la muestra.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2022-05-24T20:19:57Z
2022-05-24T20:19:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez Flórez, J. H. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8586
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8586
identifier_str_mv Pérez Flórez, J. H. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8586
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acero, J. (2010) Mediciones y análisis biomecánicas en el deporte, la actividad fisica y la salud. Curso fundamental de post grado UPTC. Acero, j. Bases biomecánicas para la actividad fisica y deportiva Universidad de pamplona. (2002).
Acevedo, D. (2009). Valoración de la fuerza explosiva de miembros inferiores a las integrantes de la Selección Antioquia categoría junior rama femenina de la liga de voleibol. Medellín.
Anselmi, H. (2006) Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia, Argentina: Copyright
Bolognese, M; Del Rosso, S. Taller teórico práctico de fuerza explosiva. G-SE.com. Argentina 2012.
Arenas, J.(2009) Influencia de un plan de seis semanas de entrenamiento pliometrico de moderada intensidad en miembros inferiores sobre el índice elástico de las jugadoras de voleibol femenino de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo con edades que oscilan re 14 y 17 años. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Báez, Daré. (2001). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la fuerza con ejercicios con pesas para deportes de juegos de pelota. Argentina: Efedeportes.
Bedoya, J.(2009). Efectos de un plan de entrenamiento de Pliometria mediante saltos en vallas y fuerza máxima de miembros inferiores en futbolistas juveniles. Universidad de Antioquia – Medellín.
Benito, E.; Lora A.; Martinez-Lopez, E,J. Efecto del entrenamiento combinado de Pliometria y electroestimulación en salto vertical. Revista Digital de las ciencias del deporte, 21(6) 322 – 334. (2010).
Bompa, T (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. (Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) Editorial Paidotribo. Barcelona.
Bosco, C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona Paidotribo.
Bosco, C. (2000) La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Editorial Inde. Barcelona
Cardona Arenas, Oscar Mario (2002). Caracterización de los componentes contráctil y elástico de los miembros inferiores, mediante el salto vertical, en algunos deportes de potencia, de sexo masculino del Departamento de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.
Chirosa, l. J. Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para para la mejora de la fuerza de impulsión en el salto vertical.
Codeimo, O. (2001) Pruebas para controlar el desarrollo de la fuerza sin sobrecargas. Revista digital Educación Fisica y deportes Buenos Aires.
Chu, D. (2001) Pliometria. Editorial Pardo Aribo
Codeimo, O. pruebas para controlar el desarrollo de la fuerza sin sobrecargas. Revista digital Educación Fisica y Deportes. Buenos Aires.2001.
Cometti, Gilles; Charles, Joseph (1998). La pliometría. España: INDE.
Cometti, G (2007) Manual de Pliometria. Editorial Paidotribo.
Contreras, M. ; Valenzuela, A. Comparación de dos programas de entrenamiento de fuerza de contraste para la mejora de la altura máxima de salto vertical contra – movimiento en jugadores de balón mano de elite nacional. Universidad de Almería España
Da Silva, M. Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol. Revista Andaluza de medicina deportiva. España 2007.
Esper, A. Evaluación del salto en equipos de voleibol femenino de primera división de la argentina en competencia, Efedeportes. Revista Digital – Buenos Aires – año 8 – N°63 2002.
Forteza, A. (1987). Bases metodológicas del entrenamiento. Ed Científico Técnica.
Jáuregui Nieto, Germán (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia. Colombia: Editorial Nueva Ley S. A.
García, Jorge E.; Aparicio, Fabián; Olivera, Jorge; Rodríguez, Clarisa (2004). El efecto acumulado de un programa de entrenamiento de saltos en jugadoras de voleibol de cadetes mayores.Lecturas, Educación Fisica y Deportes. Revista Digital,10 (69).
García, et al. Efecto acumulado y retardado de un programa de entrenamiento de fuerza en los deportes de futbol, basketbol y voleibol. Efedeportes /Revista – Buenos aires – Año 10 N°76 – septiembre (2004).
García López D, Herrero Alonso JA, Bresciani G, Paz Fernández JA (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliometrico.Revista Internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte, 5 (17): 68-76.
García Manso JM, Navarro Valdivieso M, Ruiz Caballero JA, Martin Acero R (1998). La velocidad. La mejora del rendimiento en los deportes de velocidad. España: Gymnos.
García, J. et al. Efecto retardado de un entrenamiento de Pliometria en jugadoras de voleibol. Revista Digital – Buenos Aires – año 8 N°63 2002.
García López D, Herrero Alonso JA, Bresciani G, Paz Fernández JA (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte, 5 (17): 68 – 76.
Leiva, M. (2004). Pliometria y rendimiento. Universidad Nacional de General San Martin.
Lorenzo, G.(2002) Et al. La Pliometria un método para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibolistas. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Educación Fisica. Sorecti – Spiritus.
Maffiuletti, N. Efecto del entrenamiento combinado de Pliometria y electroestimulación en el salto vertical. Revista Internacional de ciencias del deporte. Vol 6, N°21 – 2010.
Martin, D. et al. Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2007.
Palao, J.M.; Sáenz, B. y Ureña, A. Efecto de aprendizaje del ciclo estiramiento acortamiento sobre la capacidad del salto en voleibol. Revista Internacional Medica de Ciencias y Actividad Fisica y deporte Vol. 1 N°3 – 2001.
Verkhoshansky, Y. (2006) Todo sobre el método pliometrico. (Medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva) Editorial Paidotribo.
Zatsiorski V, Donskoi D (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Raduga
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (80 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965149880320
spelling Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría JuniorPérez Flórez, Jorge HercidVoleibol - EntrenamientoPliometríaEjercicioVoleibol - EnseñanzaDeportesMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasSaltabilidadEntrenamientoVoleibolSpa: El propósito de esta investigación es conocer el efecto de un programa de entrenamiento en Pliometria sobre la capacidad del salto de los miembros inferiores en jugadoras de voleibol. Se realizara un estudio con una muestra de 22 jugadoras entre 14 y 16 años pertenecientes a la Liga de Voleibol de Boyacá categoría junior. La investigación se llevara a cabo con un grupo experimental y un control con mediciones pre-test y pos-test. Las evaluaciones se realizaran por medio de la batería de los test de Bosco (1994) que incluyen SJ (Squat Jump) – CMJ (Salto en contramovimiento) – Cálculo del Q - ABALAKOV y 10 saltos continuos, con un tapete de contacto marca Axón Jump, el cual nos permite determinar la altura de vuelo en centímetros. Con el fin de determinar las cargas individuales de trabajo se basará en los resultados obtenidos de la aplicación de la batería del test de Bosco. Para el tratamiento de la información, se llevara a cabo con el programa SPSS 12.001 versión estudiantil. Los resultados encontrados concluyeron que el programa de entrenamiento pliometrico influye favorablemente sobre la saltabilidad de las jugadoras de voleibol de la selección Boyacá categoría menores debido al influencia positiva del citado programa que se ha detectado sobre la potencia máxima de las jugadoras, la potencia en contramovimiento y la resistencia a la potencia en las mencionadas jugadoras a través de la muestra.Bibliografía y webgrafía: páginas 77-80.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaMonroy Guerrero, Luis Arturo2022-05-24T20:19:57Z2022-05-24T20:19:57Z2012Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (80 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfPérez Flórez, J. H. (2012). Efecto de un programa de entrenamiento de pliometría sobre la capacidad del salto en jugadores de voleibol de la Liga de Boyacá Categoría Junior. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8586http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8586spaAcero, J. (2010) Mediciones y análisis biomecánicas en el deporte, la actividad fisica y la salud. Curso fundamental de post grado UPTC. Acero, j. Bases biomecánicas para la actividad fisica y deportiva Universidad de pamplona. (2002).Acevedo, D. (2009). Valoración de la fuerza explosiva de miembros inferiores a las integrantes de la Selección Antioquia categoría junior rama femenina de la liga de voleibol. Medellín.Anselmi, H. (2006) Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia, Argentina: CopyrightBolognese, M; Del Rosso, S. Taller teórico práctico de fuerza explosiva. G-SE.com. Argentina 2012.Arenas, J.(2009) Influencia de un plan de seis semanas de entrenamiento pliometrico de moderada intensidad en miembros inferiores sobre el índice elástico de las jugadoras de voleibol femenino de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo con edades que oscilan re 14 y 17 años. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Báez, Daré. (2001). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la fuerza con ejercicios con pesas para deportes de juegos de pelota. Argentina: Efedeportes.Bedoya, J.(2009). Efectos de un plan de entrenamiento de Pliometria mediante saltos en vallas y fuerza máxima de miembros inferiores en futbolistas juveniles. Universidad de Antioquia – Medellín.Benito, E.; Lora A.; Martinez-Lopez, E,J. Efecto del entrenamiento combinado de Pliometria y electroestimulación en salto vertical. Revista Digital de las ciencias del deporte, 21(6) 322 – 334. (2010).Bompa, T (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. (Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) Editorial Paidotribo. Barcelona.Bosco, C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona Paidotribo.Bosco, C. (2000) La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Editorial Inde. BarcelonaCardona Arenas, Oscar Mario (2002). Caracterización de los componentes contráctil y elástico de los miembros inferiores, mediante el salto vertical, en algunos deportes de potencia, de sexo masculino del Departamento de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.Chirosa, l. J. Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para para la mejora de la fuerza de impulsión en el salto vertical.Codeimo, O. (2001) Pruebas para controlar el desarrollo de la fuerza sin sobrecargas. Revista digital Educación Fisica y deportes Buenos Aires.Chu, D. (2001) Pliometria. Editorial Pardo AriboCodeimo, O. pruebas para controlar el desarrollo de la fuerza sin sobrecargas. Revista digital Educación Fisica y Deportes. Buenos Aires.2001.Cometti, Gilles; Charles, Joseph (1998). La pliometría. España: INDE.Cometti, G (2007) Manual de Pliometria. Editorial Paidotribo.Contreras, M. ; Valenzuela, A. Comparación de dos programas de entrenamiento de fuerza de contraste para la mejora de la altura máxima de salto vertical contra – movimiento en jugadores de balón mano de elite nacional. Universidad de Almería EspañaDa Silva, M. Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol. Revista Andaluza de medicina deportiva. España 2007.Esper, A. Evaluación del salto en equipos de voleibol femenino de primera división de la argentina en competencia, Efedeportes. Revista Digital – Buenos Aires – año 8 – N°63 2002.Forteza, A. (1987). Bases metodológicas del entrenamiento. Ed Científico Técnica.Jáuregui Nieto, Germán (1994). Aptitud Física: Pruebas estandarizadas en Colombia. Colombia: Editorial Nueva Ley S. A.García, Jorge E.; Aparicio, Fabián; Olivera, Jorge; Rodríguez, Clarisa (2004). El efecto acumulado de un programa de entrenamiento de saltos en jugadoras de voleibol de cadetes mayores.Lecturas, Educación Fisica y Deportes. Revista Digital,10 (69).García, et al. Efecto acumulado y retardado de un programa de entrenamiento de fuerza en los deportes de futbol, basketbol y voleibol. Efedeportes /Revista – Buenos aires – Año 10 N°76 – septiembre (2004).García López D, Herrero Alonso JA, Bresciani G, Paz Fernández JA (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliometrico.Revista Internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte, 5 (17): 68-76.García Manso JM, Navarro Valdivieso M, Ruiz Caballero JA, Martin Acero R (1998). La velocidad. La mejora del rendimiento en los deportes de velocidad. España: Gymnos.García, J. et al. Efecto retardado de un entrenamiento de Pliometria en jugadoras de voleibol. Revista Digital – Buenos Aires – año 8 N°63 2002.García López D, Herrero Alonso JA, Bresciani G, Paz Fernández JA (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte, 5 (17): 68 – 76.Leiva, M. (2004). Pliometria y rendimiento. Universidad Nacional de General San Martin.Lorenzo, G.(2002) Et al. La Pliometria un método para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibolistas. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Educación Fisica. Sorecti – Spiritus.Maffiuletti, N. Efecto del entrenamiento combinado de Pliometria y electroestimulación en el salto vertical. Revista Internacional de ciencias del deporte. Vol 6, N°21 – 2010.Martin, D. et al. Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2007.Palao, J.M.; Sáenz, B. y Ureña, A. Efecto de aprendizaje del ciclo estiramiento acortamiento sobre la capacidad del salto en voleibol. Revista Internacional Medica de Ciencias y Actividad Fisica y deporte Vol. 1 N°3 – 2001.Verkhoshansky, Y. (2006) Todo sobre el método pliometrico. (Medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva) Editorial Paidotribo.Zatsiorski V, Donskoi D (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: RadugaCopyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z