El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria

Spa: El proceso lógico-inferencial se proyecta como una estrategia para fortalecer la lectura crítica de textos argumentativos puesto que aporta, desde la lógica formal, herramientas que promueven el razonamiento, lo cual se considera esencial para desarrollar dicha habilidad. En sintonía con lo ant...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8921
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8921
Palabra clave:
Lectura
Argumentación
Textos - Crítica e interpretación
Comprensión de lectura
Inferencia (Lógica)
Textos argumentativos
Inferencia
Lógica
Didáctica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0f7132e586d28a167fe076b025846f41
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8921
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
title El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
spellingShingle El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
López, Julia Natalia
Lectura
Argumentación
Textos - Crítica e interpretación
Comprensión de lectura
Inferencia (Lógica)
Textos argumentativos
Inferencia
Lógica
Didáctica
title_short El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
title_full El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
title_fullStr El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
title_full_unstemmed El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
title_sort El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv López, Julia Natalia
author López, Julia Natalia
author_facet López, Julia Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ávila Vásquez, Manuel Oswaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Lectura
Argumentación
Textos - Crítica e interpretación
Comprensión de lectura
Inferencia (Lógica)
Textos argumentativos
Inferencia
Lógica
Didáctica
topic Lectura
Argumentación
Textos - Crítica e interpretación
Comprensión de lectura
Inferencia (Lógica)
Textos argumentativos
Inferencia
Lógica
Didáctica
description Spa: El proceso lógico-inferencial se proyecta como una estrategia para fortalecer la lectura crítica de textos argumentativos puesto que aporta, desde la lógica formal, herramientas que promueven el razonamiento, lo cual se considera esencial para desarrollar dicha habilidad. En sintonía con lo anterior, se lleva a cabo este ejercicio investigativo que, desde sus objetivos, se plantea diseñar y realizar una secuencia didáctica de análisis inferencial en textos argumentativos para promover la lectura crítica en el grado noveno, así como, valorar el estado de la lectura antes y después de su implementación. La secuencia didáctica concebida como una estrategia (Díaz-Barriga, 2013) que le permita a alumno desplegar sus capacidades de razonamiento para mejorar la comprensión lectora de acuerdo al modelo de argumentación lógica de Copi (2003), así como los aportes de la filosofía en el aula de Matthew Lipman (1998) y El investigador pedagógico: una perspectiva Sherlockiana de Diego Pineda (2010). Respecto a la metodología, desde el enfoque mixto, que integra técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de la información. De corte hermenéutico, en lo referente a la manera de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimiento a través del proceso de interpretación de la información obtenida. En otras palabras, se interpreta a través de la teoría, los hallazgos y el contexto del aula, cómo es el proceso de lectura que llevan los educandos y cómo la propuesta didáctica lo afecta, ya sea positiva o negativamente. El sujeto de la investigación está conformado por un grupo de estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez del Municipio de Ramiriquí, Boyacá. En cuanto a los instrumentos, se utilizó una prueba diagnóstica, una prueba final y diarios de campo. Los resultados obtenidos evidencian que la estrategia didáctica logra fortalecer la lectura crítica en tanto que moviliza los desempeños de los sujetos hacia la mejora del nivel de lectura inferencial y aporta herramientas de pensamiento que, a mediano plazo, podrían favorecer la lectura a nivel crítico,siempre y cuando se implementen de manera secuencial, sistemática y prolongada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-03T20:20:08Z
2022-11-03T20:20:08Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López, J. N. (2021). El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8921
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8921
identifier_str_mv López, J. N. (2021). El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8921
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aldana, A. E. (2017). La comprensión lectora fortalecida mediante recursos didácticos apoyados en tic. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7737/TE21124.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bendezú, R. (2012). Análisis de la argumentación y los procesos inferenciales en una muestra de textos publicitarios impresos en lengua española [Tesis maestría]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113748
Chartier, R. Cavallo. G et Al (1997) Historia de la lectura en el mundo occidental. Santillana editores.
Chomsky, N. (2002). La estructura emergente del nuevo orden mundial. Universidad Nacional de Colombia.
Copi, I. (2003). Introducción a la lógica. Noriega Editores
Cultura y entretenimiento. (2016, 29 de mayo). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16606240
De Zubiría, J. (6, de abril de 2014). Las razones del bajo desempeño en las pruebas Pisa. El Tiempo. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 13789475
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Eco, U. (1993). Lector in fabula. Editorial Lumen, S.A
Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Luis Vives.
Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura, en Emilia Ferreiro y Gómez Palacio, (eds.) Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XX.
Freire, Paulo (2007). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.
Freire, Paulo (2007). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.
Freire, Paulo (2007). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.
García M. A., Arévalo M. A. y Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdf
Gorman, G. & Clayton, P. (1997). Qualitative research for the information professional: a practical handbook. Library and Information Research.
Guy, R. (2009). Sherlock Holmes. Silver Pictures et Al.
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. En http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
James, B. (2016) Alicia a través del espejo. Walt Disney Pictures et Al.
Lefa, B. (2014). The Piaget theory of cognitive development: and educational implications. Educational Psychology. https://www.researchgate.net/publication/265916960_THE_PIAGET_THEORY_OF_COGNITIVE_DEVELOPMENT_AN_EDUCATIONAL_IMPLICATIONS
Lipman, M. (1998). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre.
Medina, A. (junio de 2006). Primer Encuentro de Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica. Ministerio de Educación de Chile. http://www.educared.edu.pe/docentes/articulo/1277/leer-y-escribir-desde-la-sala-cuna:-entrar-en-el-mundo-del-lenguaje-escrito/
Mejía, J. (1999) Técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Investigaciones sociales, n. 3. UNMSM
Meneses, J. X., Osorio Castañeda, K. y Rubio Quintero, A. M. (2018). La comprensión de textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Doi: https://doi.org/10.19052/ap.4336
Ministerio de Educación Nacional (2015). Módulo de lectura crítica saber pro. Icfes
Ministerio de educación Ecuador (2011). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Centro gráfico Ministerio de Educación.
Nubiola, J. (2013). La abducción o la lógica de la sorpresa. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html#:~:text=La%20abducci%C3%B3n%20es%20el%20proceso,las%20actividades%20humanas%20ordinarias%C2%A8.
Perelman, C. (1997). El imperio retórico (1ra edición). Grupo Editorial Norma.
Pérez, S. (2006). La travesía de la escritura. De la cultura oral a la cultura escrita. Taurus.
Pievi, N. y Bravin, C. (2009). Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa. Instituto Nacional de formación docente.
Pineda, D. (2010). El investigador pedagógico: una perspectiva Sherlockiana. Revista Praxis y Saber. Vol. 1. Núm. 1. Primer Semestre 2010
Pineda, D. (2013). Cinco aventuras de Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle). Invitación y actividades de Diego Antonio Pineda Rivera. Siruela
Ricoeur, P. (2006). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica
Ron, H. (2006). El código Da Vinci. Columbia Pictures and Imagine Entertainment.
Gómez, M. y Rosero, L. (2016). Proceso de lectura inferencial de textos argumentativos en los estudiantes de segundo semestre del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana e inglés [Tesis maestría] Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/5989
Ruiz, C. (2013) Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston: Dagana training and consulting
Ruiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. DAGANA Training and consulting
Sánchez, V. (2016). Hacia el mejoramiento de la lectura inferencial y crítica en textos argumentativos [tesis pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3235
Segovia, J. (2017). La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/406141/2017_Tesis_Rello%20Segovia_Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Toulmin, S. Rieke, R. y Janik, A. (1984). An introduction to reasoning. Macmillan Publishing co.
Triana, O. (2017). La imagen publicitaria en los procesos de lectura crítica en la media técnica [Tesis maestría]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/523
Van Dijk, T.A. (1995). Texto y contexto. Cátedra
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (120 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969739497472
spelling El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundariaLópez, Julia NataliaLecturaArgumentaciónTextos - Crítica e interpretaciónComprensión de lecturaInferencia (Lógica)Textos argumentativosInferenciaLógicaDidácticaSpa: El proceso lógico-inferencial se proyecta como una estrategia para fortalecer la lectura crítica de textos argumentativos puesto que aporta, desde la lógica formal, herramientas que promueven el razonamiento, lo cual se considera esencial para desarrollar dicha habilidad. En sintonía con lo anterior, se lleva a cabo este ejercicio investigativo que, desde sus objetivos, se plantea diseñar y realizar una secuencia didáctica de análisis inferencial en textos argumentativos para promover la lectura crítica en el grado noveno, así como, valorar el estado de la lectura antes y después de su implementación. La secuencia didáctica concebida como una estrategia (Díaz-Barriga, 2013) que le permita a alumno desplegar sus capacidades de razonamiento para mejorar la comprensión lectora de acuerdo al modelo de argumentación lógica de Copi (2003), así como los aportes de la filosofía en el aula de Matthew Lipman (1998) y El investigador pedagógico: una perspectiva Sherlockiana de Diego Pineda (2010). Respecto a la metodología, desde el enfoque mixto, que integra técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de la información. De corte hermenéutico, en lo referente a la manera de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimiento a través del proceso de interpretación de la información obtenida. En otras palabras, se interpreta a través de la teoría, los hallazgos y el contexto del aula, cómo es el proceso de lectura que llevan los educandos y cómo la propuesta didáctica lo afecta, ya sea positiva o negativamente. El sujeto de la investigación está conformado por un grupo de estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez del Municipio de Ramiriquí, Boyacá. En cuanto a los instrumentos, se utilizó una prueba diagnóstica, una prueba final y diarios de campo. Los resultados obtenidos evidencian que la estrategia didáctica logra fortalecer la lectura crítica en tanto que moviliza los desempeños de los sujetos hacia la mejora del nivel de lectura inferencial y aporta herramientas de pensamiento que, a mediano plazo, podrían favorecer la lectura a nivel crítico,siempre y cuando se implementen de manera secuencial, sistemática y prolongada.Bibliografía y webgrafía: páginas 94-96.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónÁvila Vásquez, Manuel Oswaldo2022-11-03T20:20:08Z2022-11-03T20:20:08Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (120 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfLópez, J. N. (2021). El proceso lógico-inferencial como estrategia para la lectura crítica de textos argumentativos en básica secundaria. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8921http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8921spaAldana, A. E. (2017). La comprensión lectora fortalecida mediante recursos didácticos apoyados en tic. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7737/TE21124.pdf?sequence=1&isAllowed=yBendezú, R. (2012). Análisis de la argumentación y los procesos inferenciales en una muestra de textos publicitarios impresos en lengua española [Tesis maestría]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113748Chartier, R. Cavallo. G et Al (1997) Historia de la lectura en el mundo occidental. Santillana editores.Chomsky, N. (2002). La estructura emergente del nuevo orden mundial. Universidad Nacional de Colombia.Copi, I. (2003). Introducción a la lógica. Noriega EditoresCultura y entretenimiento. (2016, 29 de mayo). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16606240De Zubiría, J. (6, de abril de 2014). Las razones del bajo desempeño en las pruebas Pisa. El Tiempo. En http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 13789475Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfEco, U. (1993). Lector in fabula. Editorial Lumen, S.AEscamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Luis Vives.Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura, en Emilia Ferreiro y Gómez Palacio, (eds.) Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XX.Freire, Paulo (2007). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.Freire, Paulo (2007). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.Freire, Paulo (2007). Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.García M. A., Arévalo M. A. y Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdfGorman, G. & Clayton, P. (1997). Qualitative research for the information professional: a practical handbook. Library and Information Research.Guy, R. (2009). Sherlock Holmes. Silver Pictures et Al.Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. En http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359James, B. (2016) Alicia a través del espejo. Walt Disney Pictures et Al.Lefa, B. (2014). The Piaget theory of cognitive development: and educational implications. Educational Psychology. https://www.researchgate.net/publication/265916960_THE_PIAGET_THEORY_OF_COGNITIVE_DEVELOPMENT_AN_EDUCATIONAL_IMPLICATIONSLipman, M. (1998). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre.Medina, A. (junio de 2006). Primer Encuentro de Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica. Ministerio de Educación de Chile. http://www.educared.edu.pe/docentes/articulo/1277/leer-y-escribir-desde-la-sala-cuna:-entrar-en-el-mundo-del-lenguaje-escrito/Mejía, J. (1999) Técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Investigaciones sociales, n. 3. UNMSMMeneses, J. X., Osorio Castañeda, K. y Rubio Quintero, A. M. (2018). La comprensión de textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Doi: https://doi.org/10.19052/ap.4336Ministerio de Educación Nacional (2015). Módulo de lectura crítica saber pro. IcfesMinisterio de educación Ecuador (2011). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Centro gráfico Ministerio de Educación.Nubiola, J. (2013). La abducción o la lógica de la sorpresa. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html#:~:text=La%20abducci%C3%B3n%20es%20el%20proceso,las%20actividades%20humanas%20ordinarias%C2%A8.Perelman, C. (1997). El imperio retórico (1ra edición). Grupo Editorial Norma.Pérez, S. (2006). La travesía de la escritura. De la cultura oral a la cultura escrita. Taurus.Pievi, N. y Bravin, C. (2009). Documento Metodológico Orientador para la Investigación Educativa. Instituto Nacional de formación docente.Pineda, D. (2010). El investigador pedagógico: una perspectiva Sherlockiana. Revista Praxis y Saber. Vol. 1. Núm. 1. Primer Semestre 2010Pineda, D. (2013). Cinco aventuras de Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle). Invitación y actividades de Diego Antonio Pineda Rivera. SiruelaRicoeur, P. (2006). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura EconómicaRon, H. (2006). El código Da Vinci. Columbia Pictures and Imagine Entertainment.Gómez, M. y Rosero, L. (2016). Proceso de lectura inferencial de textos argumentativos en los estudiantes de segundo semestre del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana e inglés [Tesis maestría] Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/5989Ruiz, C. (2013) Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston: Dagana training and consultingRuiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa. Un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. DAGANA Training and consultingSánchez, V. (2016). Hacia el mejoramiento de la lectura inferencial y crítica en textos argumentativos [tesis pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/3235Segovia, J. (2017). La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/406141/2017_Tesis_Rello%20Segovia_Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=yToulmin, S. Rieke, R. y Janik, A. (1984). An introduction to reasoning. Macmillan Publishing co.Triana, O. (2017). La imagen publicitaria en los procesos de lectura crítica en la media técnica [Tesis maestría]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/523Van Dijk, T.A. (1995). Texto y contexto. CátedraCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z