Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo

Spa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramie...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8612
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
Palabra clave:
Tren inferior (Anatomía)
Pliometría
Ejercicio
Entrenamiento atlético
Aptitud física
Atletismo
Actividades atléticas
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Potencia del tren inferior
Test de Bosco
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0dea019c4b153bd416ddba0a0c20060a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8612
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
spellingShingle Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
López López, Fernando Antonio
Tren inferior (Anatomía)
Pliometría
Ejercicio
Entrenamiento atlético
Aptitud física
Atletismo
Actividades atléticas
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Potencia del tren inferior
Test de Bosco
title_short Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_full Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_fullStr Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_full_unstemmed Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_sort Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
dc.creator.none.fl_str_mv López López, Fernando Antonio
author López López, Fernando Antonio
author_facet López López, Fernando Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acosta Tova, Paulo Jonathan
dc.subject.none.fl_str_mv Tren inferior (Anatomía)
Pliometría
Ejercicio
Entrenamiento atlético
Aptitud física
Atletismo
Actividades atléticas
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Potencia del tren inferior
Test de Bosco
topic Tren inferior (Anatomía)
Pliometría
Ejercicio
Entrenamiento atlético
Aptitud física
Atletismo
Actividades atléticas
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Potencia del tren inferior
Test de Bosco
description Spa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramiento-acortamiento (López G, Herrero A. J, & Fernandez, 2003). El estudio tiene como objetivo analizar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en atletas de semifondo y fondo. La investigación se realizó en la ciudad de Paipa, Boyacá. La muestra está compuesta por dieciséis atletas de alto rendimiento preseleccionados a juegos nacionales (22,6 ± 5,4 años) (54,84 ± 6,86 Kg) (168,15 ± 9,41 cm), con una experiencia deportiva comprendida entre los 6 y 16 años, divididos en grupo control y experimental de manera intencionada. Para medir la potencia se aplicó el protocolo de Bosco utilizando los saltos Abalakov (ABK), Contramovimiento (CMJ) y Squat Jump (SJ) apoyándose en la plataforma de contacto Axon Jump 4.0, la intervención se realizó durante 8 semanas, con frecuencia de 3 sesiones semanales, utilizando la planificación ATR, Se concluye que el plan de entrenamiento pliométrico generó un efecto significativo en los deportistas ya que existen cambios entre el pretest y el postest de cada uno de los saltos (p > 0,05) =0,002 en ABK, =0,005 en CMJ y =0,020 en SJ; además 8 semanas de entrenamiento pliométrico son suficientes para estimular la potencia en miembros inferiores en atletas elites de semifondo y fondo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-27T14:51:27Z
2022-05-27T14:51:27Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López López, F. A. (2019). Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
identifier_str_mv López López, F. A. (2019). Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Anselmi, H. (2014). Método pliométrico de Horacio Anselmi. Mas deportes.
Atleticas, A. I. (2008). Guia I.A.A.F de Enseñanza del Atletismo. (E. Miriam, Trad.) Santafe, Argentia.
Badillo, J. J. (2002). bases de la programacion del entrenamiento de fuerza. España: paidotribo.
Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43-51.
Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.
Bonomi, R. (2005). El desarrollo de la fuerza velóz cíclica. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de https://www.slideserve.com/valin/el-desarrollo-de-la-fuerza-veloz-c-clica
Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46.
Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.
Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.
Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.
Chu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricos
Cometi, G. (2007). los metodos pliométricos. PubliCE.
Conrado, S. (sabado de septiembre de 2019). monigrafias.com. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de mongrafias.com: https://www.monografias.com/trabajos96/estructura-yplanificacion-del-entrenamiento-deportivo/estructura-y-planificacion-del-entrenamientodeportivo.shtml
Cordova, A. (1999). La fatiga muscular en el rendimiento deportivo.
Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. journal PubliCE, https://gse.com/teoria-del-entrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0f.
Croin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234.
Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73.
David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.
David Garcia Lopez, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.
Definiciones, conceptos, significados. (2011). Definicion de Elongación Muscular. Obtenido de Definiciones, conceptos, significados: http://definicionesdepalabras.com/elongacionmuscular
Del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos.
Díaz Cardona, G. (1999). Importancia del trabajo de fuerza resistencia aeróbica para la salud. Medellín: Tesis (Postgrados Actividad Física y Salud) Universidad de Antioquia
Elisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13.
Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204.
Fleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE.
Garcia Lopez, D. H. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.
García Mnso, J. (1999). La Fuerza. Madrid: Gymnos.
García, M. (1998). La Velocidad. Barcelona: Gymnos.
Gonzalez Badillo, J,J, & Rivas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. barcelona: Inde.
González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16.
Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicacion al alto rendimiento deportivo, 51.
González, E.E. (2013). El efecto de entrenamiento Anselmi en el desarrollo de la potencia y velocidad en jugadoras juveniles de basquetbol. disertación Doctoral. Nuevo León, España.
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la Velocidad. Barcelona: Martínez Roca.
Gutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-86.
Hermassi, S. T. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching.
Hernandez Sampieri, F. C. (2010). Metodologia de la investigacion. mexico: The Mcgraw-Hill componles.
Hernendez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144.
Herzog w, & Ait-Haddou r. (2002). cconsideraciones sobre la contraccion muscular. Revista de Electromiogtafía y kinesiología, 425-433.
Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2003). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183
Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433.
Hornllos, I. (s.f.). Clasificació de las Manifestaciones de la fuerza. (I. hornillos, Productor) Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de https://isidorohornillos.webnode.es/products/clasificacion-de-las-manifestaciones-de-la-fuerza/
Issuin, V. (2019). Entrenamiento deportivo: periodización rn bloques. España: Paidotribo.
Juárez Santos-García, D. e. (2003). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. (Relationship among maximal strength in squat exercise, jump, sprint and kicking ball performance). Revista Internacional de Ciencias del Deporte., p. 1-12.
Kusnetsov. (1989). Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Stadium, 11-13.
Lozada, J. (2005). futsal preparación y competición. Armenia: Kinesis
Mancipe, E. (2010). comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Revista Digital Buenos Aires: lecturas educación física y deportes, 15(144), 1-5.
Mancipe, E. P. (mayo de 2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes.
Marín, E., & Melgarejo, V. (2016). Dos metodos de entrenamiento de la fuerza en tren inferior de voleibolistas. Revista salud, historia y sanidad, 67-78.
Martin, D., , Carl, K.,, & Lehnestz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo.
MArtin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231-241.
Michael G Miller1, J. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.
Miller, M, Herniman, J, Richard, M, Cheatham, C, & Michael,T. (2016). Efectos de un programa de entenamiento pliométrico sobre la agilidad. Revista de entrenamiento deportivo, 30(4).
Muller, H.,, & Ritzorf, W. (2009). ¡Correr! ¡Saltar! ¡Lanzar! Guia oficial IAAF para la enseñanza del atletismo
Neclario, F, & Jiménez, A. (2007). ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CONTRA RESISTENCIAS:COMO DETERMINAR LAS ZONAS DE ENTRENAMIENTO. Journal of human sport and excercice, 42-52.
Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDE.
Paavolainen, L. H. (1999). El Entrenamiento de la Fuerza Explosiva Mejora el Tiempo de una Carrera de 5 km mediante el Mejoramiento de la Economía de Carrera y de la Potencia Muscular. Premium PubluCE.
Paton, C, & Hopkins, W. (2005). PubliCE. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de PubliCE: https://g-se.com/la-combinacion-de-entrenamiento-de-fuerza-explosivo-y-deentrenamiento-intervalado-alta-intensidad-mejora-el-rendimiento-en-ciclistas-de-nivelcompetitivo-588-sa-e57cfb27164899
Pérez, C. (2003). Metodología y valoración del entrenamiento de la fuerza. España.
Pérez, J. (2009). Desarrollo de la fuerza en disciplinas atleticas de carreras lisas de velocidad y medio fondo. deisetación doctoral, univesridad de león, España
Pérez, J. (2009). Desarrollo de la fuerza en disciplinas atleticas de carreras lisas de velocidad y medio fondo. deisetación doctoral, univesridad de león, España.
Pltonov, V., & Bulatova, M. (2007). La Preparación Física. España: Paidotribo
Quintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia. Quiñones, M, & Lozano, O. (2015). Asociación d
Quiñones, M, & Lozano, O. (2015). Asociación de la fuerza explosiva y la flexibilidad en los atletas del área de velocidad de la liga santandereana de atletismo en la categoría de 12 a 17 años. Bucaramanga.
Ramírez, L., & Marín,A. (2008). Perfiles de potencia en miembros inferiores en la modalidad de drop jump en los deportistas preseleccionados por Risaralda a juegos deportivos nacinales 2008. disertación Doctoral, Universidad pedagógica de Pereira, Risaralda, Risaralda
Roman, S. I. (2004). Giga Fuerza. 8-19
Ruiz De la cruz, o. a., & Leal Rios, l. F. (2007). FUERZA EXPLOSIVA EN EL FUTBOLISTA PROFESIONAL DEL CLUBDEPORTIVO INDEPENDIENTE MEDELLIN DURANTE LA SEGUNDA TEMPORADA COMPETITIVA DEL 2006. 106.
Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador .
Salazar, C. (2000). Retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad. Paso a paso.
Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS.
Sánchez-Sixto, A, & Floría , P. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría, en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto (31 ed.). retos
Sebastiani, E.M. , & González, C.A. (2000). Cualidades Físicas. Barcelona: Inde
Seirul-lo V, F. (1998). planificacion a largo plazo de los deportes colectivos. curso sobre entrenamiento deportivo en la infncia y adolecencia. Canarias
Shamah-levy, T., Cuevas, Nasu, L., , Gaona-Pieda, E.B.,, Gómez-Acosta, L.M.,, Morales-Ruan, M.D.C., Hernández-Avila,M, , & Rivera-Domarco,J.A. (2016). Sobre peso y obesidad en niños en México, Actialización de encuesta nacional de salud Y nutricion de medio camino., 60, págs. 244-253. México.
Siff, M. V. (2000). superentrenamiento. barcelona: paidotribo.
Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33.
Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/
Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions . Soviet Sports Review, 166-170.
Verkhoshasky , Y. (1999). todo sobre el entrenamiento pliometrico. España: Paidotribo.
Villar. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: S.L. GYMNOS.
Vittori, C. (1990). Entrenamiento de la fuerza en el Sprint (2 ed., Vol. 1).
Willian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688.
Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17.
Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.
Zatsiorsky, V. (1994). Advance Sport Biomechanics. Pennsylvania.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (84 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545963803508736
spelling Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondoLópez López, Fernando AntonioTren inferior (Anatomía)PliometríaEjercicioEntrenamiento atléticoAptitud físicaAtletismoActividades atléticasEntrenadores deportivosMaestría Pedagogía de la Cultura FísicaPotencia del tren inferiorTest de BoscoSpa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramiento-acortamiento (López G, Herrero A. J, & Fernandez, 2003). El estudio tiene como objetivo analizar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en atletas de semifondo y fondo. La investigación se realizó en la ciudad de Paipa, Boyacá. La muestra está compuesta por dieciséis atletas de alto rendimiento preseleccionados a juegos nacionales (22,6 ± 5,4 años) (54,84 ± 6,86 Kg) (168,15 ± 9,41 cm), con una experiencia deportiva comprendida entre los 6 y 16 años, divididos en grupo control y experimental de manera intencionada. Para medir la potencia se aplicó el protocolo de Bosco utilizando los saltos Abalakov (ABK), Contramovimiento (CMJ) y Squat Jump (SJ) apoyándose en la plataforma de contacto Axon Jump 4.0, la intervención se realizó durante 8 semanas, con frecuencia de 3 sesiones semanales, utilizando la planificación ATR, Se concluye que el plan de entrenamiento pliométrico generó un efecto significativo en los deportistas ya que existen cambios entre el pretest y el postest de cada uno de los saltos (p > 0,05) =0,002 en ABK, =0,005 en CMJ y =0,020 en SJ; además 8 semanas de entrenamiento pliométrico son suficientes para estimular la potencia en miembros inferiores en atletas elites de semifondo y fondo.Eng: The potency of the lower train in athletics is of the utmost importance since it combines force and speed factors (Herzog & Ait-Haddou, 2002), for this modality it is necessary to focus strength exercises executed at a high speed based on the phases of the stretch-shortening cycle (López G, Herrero A. J, & Fernandez, 2003). The study aims to analyze the effect of a plyometric training program on the potency of the lower train in semifund and bottom athletes. The investigation was carried out in the city of Paipa, Boyacá. The sample is composed of sixteen high performance athletes preselected to national games (22.6 ± 5.4 years) (54.84 ± 6.86 Kg) (168.15 ± 9.41 cm), with a sports experience included between the ages of 6 and 16, divided into a control and experimental group intentionally. To measure the potency, the Bosco protocol was applied using the Abalakov jump (ABK), Countermove jump (CMJ) and Squat Jump (SJ) using the Axon Jump 4.0 contact platform, the intervention was carried out for 8 weeks, with a frequency of 3 Weekly sessions, using ATR planning, It is concluded that the plyometric training plan generated a significant effect on athletes as there are changes between the pretest and the posttest of each of the jumps (p> 0.05) = 0.002 in ABK , = 0.005 in CMJ and = 0.020 in SJ; In addition, 8 weeks of plyometric training are sufficient to stimulate potency in lower limbs in elite semifund and background athletes.Bibliografía y webgrafía: páginas 75.79.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaAcosta Tova, Paulo Jonathan2022-05-27T14:51:27Z2022-05-27T14:51:27Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (84 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfLópez López, F. A. (2019). Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612spaAnselmi, H. (2014). Método pliométrico de Horacio Anselmi. Mas deportes.Atleticas, A. I. (2008). Guia I.A.A.F de Enseñanza del Atletismo. (E. Miriam, Trad.) Santafe, Argentia.Badillo, J. J. (2002). bases de la programacion del entrenamiento de fuerza. España: paidotribo.Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43-51.Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.Bonomi, R. (2005). El desarrollo de la fuerza velóz cíclica. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de https://www.slideserve.com/valin/el-desarrollo-de-la-fuerza-veloz-c-clicaBosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46.Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.Chu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricosCometi, G. (2007). los metodos pliométricos. PubliCE.Conrado, S. (sabado de septiembre de 2019). monigrafias.com. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de mongrafias.com: https://www.monografias.com/trabajos96/estructura-yplanificacion-del-entrenamiento-deportivo/estructura-y-planificacion-del-entrenamientodeportivo.shtmlCordova, A. (1999). La fatiga muscular en el rendimiento deportivo.Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. journal PubliCE, https://gse.com/teoria-del-entrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0f.Croin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234.Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73.David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.David Garcia Lopez, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.Definiciones, conceptos, significados. (2011). Definicion de Elongación Muscular. Obtenido de Definiciones, conceptos, significados: http://definicionesdepalabras.com/elongacionmuscularDel Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos.Díaz Cardona, G. (1999). Importancia del trabajo de fuerza resistencia aeróbica para la salud. Medellín: Tesis (Postgrados Actividad Física y Salud) Universidad de AntioquiaElisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13.Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204.Fleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE.Garcia Lopez, D. H. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.García Mnso, J. (1999). La Fuerza. Madrid: Gymnos.García, M. (1998). La Velocidad. Barcelona: Gymnos.Gonzalez Badillo, J,J, & Rivas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. barcelona: Inde.González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16.Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicacion al alto rendimiento deportivo, 51.González, E.E. (2013). El efecto de entrenamiento Anselmi en el desarrollo de la potencia y velocidad en jugadoras juveniles de basquetbol. disertación Doctoral. Nuevo León, España.Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la Velocidad. Barcelona: Martínez Roca.Gutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-86.Hermassi, S. T. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching.Hernandez Sampieri, F. C. (2010). Metodologia de la investigacion. mexico: The Mcgraw-Hill componles.Hernendez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144.Herzog w, & Ait-Haddou r. (2002). cconsideraciones sobre la contraccion muscular. Revista de Electromiogtafía y kinesiología, 425-433.Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2003). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433.Hornllos, I. (s.f.). Clasificació de las Manifestaciones de la fuerza. (I. hornillos, Productor) Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de https://isidorohornillos.webnode.es/products/clasificacion-de-las-manifestaciones-de-la-fuerza/Issuin, V. (2019). Entrenamiento deportivo: periodización rn bloques. España: Paidotribo.Juárez Santos-García, D. e. (2003). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. (Relationship among maximal strength in squat exercise, jump, sprint and kicking ball performance). Revista Internacional de Ciencias del Deporte., p. 1-12.Kusnetsov. (1989). Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Stadium, 11-13.Lozada, J. (2005). futsal preparación y competición. Armenia: KinesisMancipe, E. (2010). comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Revista Digital Buenos Aires: lecturas educación física y deportes, 15(144), 1-5.Mancipe, E. P. (mayo de 2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes.Marín, E., & Melgarejo, V. (2016). Dos metodos de entrenamiento de la fuerza en tren inferior de voleibolistas. Revista salud, historia y sanidad, 67-78.Martin, D., , Carl, K.,, & Lehnestz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo.MArtin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231-241.Michael G Miller1, J. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.Miller, M, Herniman, J, Richard, M, Cheatham, C, & Michael,T. (2016). Efectos de un programa de entenamiento pliométrico sobre la agilidad. Revista de entrenamiento deportivo, 30(4).Muller, H.,, & Ritzorf, W. (2009). ¡Correr! ¡Saltar! ¡Lanzar! Guia oficial IAAF para la enseñanza del atletismoNeclario, F, & Jiménez, A. (2007). ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CONTRA RESISTENCIAS:COMO DETERMINAR LAS ZONAS DE ENTRENAMIENTO. Journal of human sport and excercice, 42-52.Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDE.Paavolainen, L. H. (1999). El Entrenamiento de la Fuerza Explosiva Mejora el Tiempo de una Carrera de 5 km mediante el Mejoramiento de la Economía de Carrera y de la Potencia Muscular. Premium PubluCE.Paton, C, & Hopkins, W. (2005). PubliCE. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de PubliCE: https://g-se.com/la-combinacion-de-entrenamiento-de-fuerza-explosivo-y-deentrenamiento-intervalado-alta-intensidad-mejora-el-rendimiento-en-ciclistas-de-nivelcompetitivo-588-sa-e57cfb27164899Pérez, C. (2003). Metodología y valoración del entrenamiento de la fuerza. España.Pérez, J. (2009). Desarrollo de la fuerza en disciplinas atleticas de carreras lisas de velocidad y medio fondo. deisetación doctoral, univesridad de león, EspañaPérez, J. (2009). Desarrollo de la fuerza en disciplinas atleticas de carreras lisas de velocidad y medio fondo. deisetación doctoral, univesridad de león, España.Pltonov, V., & Bulatova, M. (2007). La Preparación Física. España: PaidotriboQuintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia. Quiñones, M, & Lozano, O. (2015). Asociación dQuiñones, M, & Lozano, O. (2015). Asociación de la fuerza explosiva y la flexibilidad en los atletas del área de velocidad de la liga santandereana de atletismo en la categoría de 12 a 17 años. Bucaramanga.Ramírez, L., & Marín,A. (2008). Perfiles de potencia en miembros inferiores en la modalidad de drop jump en los deportistas preseleccionados por Risaralda a juegos deportivos nacinales 2008. disertación Doctoral, Universidad pedagógica de Pereira, Risaralda, RisaraldaRoman, S. I. (2004). Giga Fuerza. 8-19Ruiz De la cruz, o. a., & Leal Rios, l. F. (2007). FUERZA EXPLOSIVA EN EL FUTBOLISTA PROFESIONAL DEL CLUBDEPORTIVO INDEPENDIENTE MEDELLIN DURANTE LA SEGUNDA TEMPORADA COMPETITIVA DEL 2006. 106.Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador .Salazar, C. (2000). Retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad. Paso a paso.Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS.Sánchez-Sixto, A, & Floría , P. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría, en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto (31 ed.). retosSebastiani, E.M. , & González, C.A. (2000). Cualidades Físicas. Barcelona: IndeSeirul-lo V, F. (1998). planificacion a largo plazo de los deportes colectivos. curso sobre entrenamiento deportivo en la infncia y adolecencia. CanariasShamah-levy, T., Cuevas, Nasu, L., , Gaona-Pieda, E.B.,, Gómez-Acosta, L.M.,, Morales-Ruan, M.D.C., Hernández-Avila,M, , & Rivera-Domarco,J.A. (2016). Sobre peso y obesidad en niños en México, Actialización de encuesta nacional de salud Y nutricion de medio camino., 60, págs. 244-253. México.Siff, M. V. (2000). superentrenamiento. barcelona: paidotribo.Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33.Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions . Soviet Sports Review, 166-170.Verkhoshasky , Y. (1999). todo sobre el entrenamiento pliometrico. España: Paidotribo.Villar. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: S.L. GYMNOS.Vittori, C. (1990). Entrenamiento de la fuerza en el Sprint (2 ed., Vol. 1).Willian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688.Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17.Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.Zatsiorsky, V. (1994). Advance Sport Biomechanics. Pennsylvania.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z