Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo

Spa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramie...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8612
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
Palabra clave:
Tren inferior (Anatomía)
Pliometría
Ejercicio
Entrenamiento atlético
Aptitud física
Atletismo
Actividades atléticas
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Potencia del tren inferior
Test de Bosco
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramiento-acortamiento (López G, Herrero A. J, & Fernandez, 2003). El estudio tiene como objetivo analizar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en atletas de semifondo y fondo. La investigación se realizó en la ciudad de Paipa, Boyacá. La muestra está compuesta por dieciséis atletas de alto rendimiento preseleccionados a juegos nacionales (22,6 ± 5,4 años) (54,84 ± 6,86 Kg) (168,15 ± 9,41 cm), con una experiencia deportiva comprendida entre los 6 y 16 años, divididos en grupo control y experimental de manera intencionada. Para medir la potencia se aplicó el protocolo de Bosco utilizando los saltos Abalakov (ABK), Contramovimiento (CMJ) y Squat Jump (SJ) apoyándose en la plataforma de contacto Axon Jump 4.0, la intervención se realizó durante 8 semanas, con frecuencia de 3 sesiones semanales, utilizando la planificación ATR, Se concluye que el plan de entrenamiento pliométrico generó un efecto significativo en los deportistas ya que existen cambios entre el pretest y el postest de cada uno de los saltos (p > 0,05) =0,002 en ABK, =0,005 en CMJ y =0,020 en SJ; además 8 semanas de entrenamiento pliométrico son suficientes para estimular la potencia en miembros inferiores en atletas elites de semifondo y fondo.