Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006)
Sap: La presente investigación constituye un panorama que enmarca el interés por abordar los recientes estudios de la televisión nacional en relación con el discurso que representan los artífices de la violencia en Colombia, a través de programas de investigación periodística que cubre, mediante rep...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8972
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8972
- Palabra clave:
- Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Noticieros por televisión - Crítica e interpretacipon
Periodismo - Aspectos sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_0d4f8930904555ea89e818fd7153cc5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8972 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) |
title |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) |
spellingShingle |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) Suaterna Guarnizo, Néstor Alexander Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales Análisis crítico del discurso Análisis del discurso Noticieros por televisión - Crítica e interpretacipon Periodismo - Aspectos sociales |
title_short |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) |
title_full |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) |
title_fullStr |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) |
title_full_unstemmed |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) |
title_sort |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suaterna Guarnizo, Néstor Alexander |
author |
Suaterna Guarnizo, Néstor Alexander |
author_facet |
Suaterna Guarnizo, Néstor Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrera Quiroga, Diego Mauricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales Análisis crítico del discurso Análisis del discurso Noticieros por televisión - Crítica e interpretacipon Periodismo - Aspectos sociales |
topic |
Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales Análisis crítico del discurso Análisis del discurso Noticieros por televisión - Crítica e interpretacipon Periodismo - Aspectos sociales |
description |
Sap: La presente investigación constituye un panorama que enmarca el interés por abordar los recientes estudios de la televisión nacional en relación con el discurso que representan los artífices de la violencia en Colombia, a través de programas de investigación periodística que cubre, mediante reportajes, entrevistas semiestructuradas dirigidas a un público que canaliza su atención en la interpretación de significados provenientes de situaciones de interés nacional, y que establecen realidades históricomediáticas a partir de actos comunicativos emitidos por los informantes en cada discurso. De manera que, comprende un campo de interés por abordar los Estudios Críticos del Discurso (ECD), mediante el Análisis Crítico del Discurso (ACD de ahora en adelante), que busca comprender el sentido y los posibles efectos provenientes de la interacción conversacional, que han estado presentes en la esfera social y política del país, y que además, ocupa un espacio extenso en la difusión de contenidos multimodales y multimediales, por lo que es necesario identificar las diferentes maneras en que este medio ejerce poder sobre los televidentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-17T20:13:40Z 2022-11-17T20:13:40Z 2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Suaterna Guarnizo, N. A. (2022). Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8972 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8972 |
identifier_str_mv |
Suaterna Guarnizo, N. A. (2022). Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8972 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alsina, R. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. Brandao, H. (2006). Introducción al análisis del discurso. Universidad Estatal de Campinas. Editora Unicamp. Callejo, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel. Camacho de Báez, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Un camino fácil de recorrer para todos (1a. reimp.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Cárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31(2), 145-174. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza editorial Cerezo, M. (1994). Teorías sobre el medio televisivo y educacion: el discurso de la televisión. En: Becerra, A. y otros: El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del mediotelevisivo. Granada. Grupo Imago. Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, España: Gedisa. Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor Chomsky, N. (1965). Aspectos de una teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa. Chomsky, N & Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. España: Icaria, Más Madera. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill. Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative Research (2a. ed.). Upper Saddle River: Pearson Education Inc. Fairclough, N. y Wodak, R. (1997), «Critical discourse analysis», en T.A. van Dijk (ed.), Discourse Studies. A multidisciplinary introduction. Vol. 2, Discourse as social interaction, Londres: Sage, 258-284. Ferrer, R. (2016). Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. García López, R.E., & Quintero Vélez, M.J. (2013). El fenómeno sociodiscursivo de legitimación en el cubrimiento de las campañas de Carlos Gaviria y Álvaro Uribe durante las elecciones presidenciales del año 2006. Folios, (38), 61-74. González, G. (2020). El discurso multimodal sobre la salud y la vida activa en la publicidad digital de dispositivos fitness. Universidad de Coruña. González, L. & Reales, M. (2011). El humor. Un discurso de resistencia política: análisis crítico multimodal. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Guba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y J. A. Haro (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora, pp. 113 – 145. Gutiérrez, Rodríguez & Gallego. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y pensamiento. Haidar, J. (1990). Discurso sindical y procesos de fetichización. Proletariado textil poblano de 1960 a 1970. México, INAH-CONACULTA. Haidar, J. (1996) "El campo de la semiótica visual" en Gimate Wesh Adrián y López Rodríguez Juan Manuel (coord.). Semiótica. Memoria del curso 1995. México. UAMAzcapozalco.184-21. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill. Iregui, P. (2020). El humor gráfico en tiempos de campaña: estudio de las viñetas políticas de “Matador” por medio del análisis crítico del discurso multimodal. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Jensen, K. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch Comunicación. Karam, T. (2014). Introducción a la semiótica de la imagen. Portal de la Comunicación. Kinnear, C., y Taylor, R. (1998). Investigación de mercados. México. Mc Graw Hill. Kondratov, A. (1973). Del sonido al signo, Paidós. Buenos Aires. Kress, G. & van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. London: Routledge. Kress, G.; Leite-García, R. y Van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. El discurso como estructura y proceso. pp. 373 – 416. Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal: Los modos y medios de la comunicación contemporánea. London: Arnold. Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge. Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. In L. Bryson (Ed.), The communication of idea. pp. 37-51. Leontiev, A. (1956). EI lenguaje y la razón humana. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo. MacQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. Martínez, C. (2019). Discurso e ideología: Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como forma de control social. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage publications. MODE (2012). Glosario de términos multimodales. Niño, V. (2007) Fundamentos de semiótica y lingüística. Ecoe ediciones. Nora, P. (2008). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Módulo virtual: Memorias de la violencia. Recuperado de: https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/histor ia/Pierre.pdf Observatorio de Derechos Humanos y DIH, (Agosto de 2008). Observatorio de Derechos Humanos y DIH. Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25967.pdf O'Halloran, K. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. Otaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Epos: Revista de filología, (5), 81-97. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/viewFile/9656/9202. Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Pardo, N. (2008). El discurso multimodal en Youtube. Universidad Nacional de Colombia. ALED. Pardo, N. (2012). Metáfora multimodal: representación mediática del despojo. Forma y Función. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Pardo, N. (2016). La emocionalidad en las narrativas mediáticas del despojo en Colombia Parra, M. (1988). La hipótesis Sapir- Whorf. Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia. Revista Semana (23 de noviembre de 2021). Colombia es el país que menos televisión consume en América Latina, según un estudio de Kantar. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/colombia-es-el-pais-que-menostelevision-consume-en-america-latina-segun-un-estudio-de-kantar/202131/ Ríos. I. (s. f). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y palabra. Rodríguez, D. & Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washigton Post. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. En Sandoval, C. Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior; pp. 111-128. Schaff, A. (1967). Lenguaje y Conocimiento. Editorial Grijalbo: México. Schettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Plata. Edulp. Teun A. van Dijk (1999). El análisis crítico del discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36 Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3, ed. Casa abierta al Tiempo 183.249. Van Dijk, T. (1992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman. Van Dijk, T. A. (1995). Discourse Analysis and Ideology Analysis, En Schaffner, Ch., Wenden. Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social, artículos consultados: Chilton y Schaffner. Discurso y política, pp. 297-330 Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel. Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Editorial Gedisa. Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2004) A Systematic Theory of Argumentation. Cambridge: Cambridge University Press. Van Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. Londres: Routledge. Voloshinov, V. (2009). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot. Whorf, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral. Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Editorial Gedisa. Zuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545971793657856 |
spelling |
Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006)Suaterna Guarnizo, Néstor AlexanderMedios de comunicación de masas - Aspectos socialesAnálisis crítico del discursoAnálisis del discursoNoticieros por televisión - Crítica e interpretaciponPeriodismo - Aspectos socialesSap: La presente investigación constituye un panorama que enmarca el interés por abordar los recientes estudios de la televisión nacional en relación con el discurso que representan los artífices de la violencia en Colombia, a través de programas de investigación periodística que cubre, mediante reportajes, entrevistas semiestructuradas dirigidas a un público que canaliza su atención en la interpretación de significados provenientes de situaciones de interés nacional, y que establecen realidades históricomediáticas a partir de actos comunicativos emitidos por los informantes en cada discurso. De manera que, comprende un campo de interés por abordar los Estudios Críticos del Discurso (ECD), mediante el Análisis Crítico del Discurso (ACD de ahora en adelante), que busca comprender el sentido y los posibles efectos provenientes de la interacción conversacional, que han estado presentes en la esfera social y política del país, y que además, ocupa un espacio extenso en la difusión de contenidos multimodales y multimediales, por lo que es necesario identificar las diferentes maneras en que este medio ejerce poder sobre los televidentes.Bibliografía y webgrafía: páginas 168-174.PregradoMagister en LingüísticaUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaBarrera Quiroga, Diego Mauricio2022-11-17T20:13:40Z2022-11-17T20:13:40Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (174 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSuaterna Guarnizo, N. A. (2022). Discurso periodístico en el marco de la Desmovilización del Frente «Cacica Gaitana» de las FARC-EP (2006). [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8972http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8972spaAlsina, R. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós.Brandao, H. (2006). Introducción al análisis del discurso. Universidad Estatal de Campinas. Editora Unicamp.Callejo, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.Camacho de Báez, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Un camino fácil de recorrer para todos (1a. reimp.). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaCárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas. Forma y Función, 31(2), 145-174.Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza editorialCerezo, M. (1994). Teorías sobre el medio televisivo y educacion: el discurso de la televisión. En: Becerra, A. y otros: El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del mediotelevisivo. Granada. Grupo Imago.Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, España: Gedisa.Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: VisorChomsky, N. (1965). Aspectos de una teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.Chomsky, N & Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. España: Icaria, Más Madera.Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill.Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative Research (2a. ed.). Upper Saddle River: Pearson Education Inc.Fairclough, N. y Wodak, R. (1997), «Critical discourse analysis», en T.A. van Dijk (ed.), Discourse Studies. A multidisciplinary introduction. Vol. 2, Discourse as social interaction, Londres: Sage, 258-284.Ferrer, R. (2016). Calidad televisiva y “mala” televisión. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.García López, R.E., & Quintero Vélez, M.J. (2013). El fenómeno sociodiscursivo de legitimación en el cubrimiento de las campañas de Carlos Gaviria y Álvaro Uribe durante las elecciones presidenciales del año 2006. Folios, (38), 61-74.González, G. (2020). El discurso multimodal sobre la salud y la vida activa en la publicidad digital de dispositivos fitness. Universidad de Coruña.González, L. & Reales, M. (2011). El humor. Un discurso de resistencia política: análisis crítico multimodal. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Guba, E. & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. y J. A. Haro (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora, pp. 113 – 145.Gutiérrez, Rodríguez & Gallego. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y pensamiento.Haidar, J. (1990). Discurso sindical y procesos de fetichización. Proletariado textil poblano de 1960 a 1970. México, INAH-CONACULTA.Haidar, J. (1996) "El campo de la semiótica visual" en Gimate Wesh Adrián y López Rodríguez Juan Manuel (coord.). Semiótica. Memoria del curso 1995. México. UAMAzcapozalco.184-21.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.Iregui, P. (2020). El humor gráfico en tiempos de campaña: estudio de las viñetas políticas de “Matador” por medio del análisis crítico del discurso multimodal. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Jensen, K. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch Comunicación.Karam, T. (2014). Introducción a la semiótica de la imagen. Portal de la Comunicación.Kinnear, C., y Taylor, R. (1998). Investigación de mercados. México. Mc Graw Hill.Kondratov, A. (1973). Del sonido al signo, Paidós. Buenos Aires.Kress, G. & van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. London: Routledge.Kress, G.; Leite-García, R. y Van Leeuwen, T. (2000). Semiótica discursiva. El discurso como estructura y proceso. pp. 373 – 416.Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal: Los modos y medios de la comunicación contemporánea. London: Arnold.Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge.Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. In L. Bryson (Ed.), The communication of idea. pp. 37-51.Leontiev, A. (1956). EI lenguaje y la razón humana. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo.MacQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.Martínez, C. (2019). Discurso e ideología: Una aproximación a las alocuciones presidenciales, como forma de control social. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage publications.MODE (2012). Glosario de términos multimodales.Niño, V. (2007) Fundamentos de semiótica y lingüística. Ecoe ediciones.Nora, P. (2008). Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares. Módulo virtual: Memorias de la violencia. Recuperado de: https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/histor ia/Pierre.pdfObservatorio de Derechos Humanos y DIH, (Agosto de 2008). Observatorio de Derechos Humanos y DIH. Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25967.pdfO'Halloran, K. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso.Otaola, C. (1989). El análisis del discurso. Introducción teórica. Epos: Revista de filología, (5), 81-97. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/viewFile/9656/9202.Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaPardo, N. (2008). El discurso multimodal en Youtube. Universidad Nacional de Colombia. ALED.Pardo, N. (2012). Metáfora multimodal: representación mediática del despojo. Forma y Función. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Pardo, N. (2016). La emocionalidad en las narrativas mediáticas del despojo en ColombiaParra, M. (1988). La hipótesis Sapir- Whorf. Departamento de Lingüística. Universidad Nacional de Colombia.Revista Semana (23 de noviembre de 2021). Colombia es el país que menos televisión consume en América Latina, según un estudio de Kantar. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/colombia-es-el-pais-que-menostelevision-consume-en-america-latina-segun-un-estudio-de-kantar/202131/Ríos. I. (s. f). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y palabra.Rodríguez, D. & Velásquez, A. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washigton Post. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos. En Sandoval, C. Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior; pp. 111-128.Schaff, A. (1967). Lenguaje y Conocimiento. Editorial Grijalbo: México.Schettini, P. & Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de La Plata. Edulp.Teun A. van Dijk (1999). El análisis crítico del discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3, ed. Casa abierta al Tiempo 183.249.Van Dijk, T. (1992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman.Van Dijk, T. A. (1995). Discourse Analysis and Ideology Analysis, En Schaffner, Ch., Wenden.Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción social, artículos consultados: Chilton y Schaffner. Discurso y política, pp. 297-330Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Editorial Gedisa.Van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (2004) A Systematic Theory of Argumentation. Cambridge: Cambridge University Press.Van Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. Londres: Routledge.Voloshinov, V. (2009). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot.Whorf, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral.Wodak, R. & Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Editorial Gedisa.Zuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z |