Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá

Spa: El siguiente trabajo presenta un modelo de inteligencia de negocios, utilizando herramientas de software libre para el análisis y proyección de la deserción estudiantil en el departamento de Boyacá de 120 Municipios no certificados, con el objetivo principal de determinar cuál es la provincia,...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3450
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3450
Palabra clave:
Inteligencia de negocios
Deserción escolar - Investigaciones
Sistemas de información en administración - Mediciones
Tecnología de la información
Diseño de sistemas
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
Deserción escolar
Boyacá.
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0d0991420aabb7dc336571933830f037
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3450
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
title Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
spellingShingle Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
Castillo Galindo, Martha Beatríz
Inteligencia de negocios
Deserción escolar - Investigaciones
Sistemas de información en administración - Mediciones
Tecnología de la información
Diseño de sistemas
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
Deserción escolar
Boyacá.
title_short Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
title_full Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
title_fullStr Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
title_full_unstemmed Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
title_sort Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Galindo, Martha Beatríz
author Castillo Galindo, Martha Beatríz
author_facet Castillo Galindo, Martha Beatríz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cáceres Castellanos, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia de negocios
Deserción escolar - Investigaciones
Sistemas de información en administración - Mediciones
Tecnología de la información
Diseño de sistemas
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
Deserción escolar
Boyacá.
topic Inteligencia de negocios
Deserción escolar - Investigaciones
Sistemas de información en administración - Mediciones
Tecnología de la información
Diseño de sistemas
Maestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicas
Deserción escolar
Boyacá.
description Spa: El siguiente trabajo presenta un modelo de inteligencia de negocios, utilizando herramientas de software libre para el análisis y proyección de la deserción estudiantil en el departamento de Boyacá de 120 Municipios no certificados, con el objetivo principal de determinar cuál es la provincia, municipio, etapa escolar, zona y grado en el cual se presenta un elevado número de desertores del sistema educativo, teniendo en cuenta que es un problema constante y vigente en las instituciones que se manifiesta en todas las etapas escolares. Con el desarrollo de este trabajo se dan a conocer aspectos que se deben tener en cuenta como la implementación de inteligencia de negocios en la secretaria de educación de Boyacá para analizar los datos de deserción escolar para la toma de decisiones, además de implementar estrategias para disminuir tal fenómeno, permitiendo optimizar la entrega de información de forma rápida y precisa para su respectivo análisis. La metodología empleada fue la de Ralph Kimball, la cual permite realizar en cada etapa una serie de pasos que permiten cumplir con las diferentes necesidades de la secretaria de educación de Boyacá, en el tema de deserción escolar, con la planificación, el análisis, el diseño y la implementación de herramientas para determinar donde se presenta este fenómeno.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-05-12T14:58:57Z
2021-05-12T14:58:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castillo Galindo, M. B. (2019). Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá. (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3450
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3450
identifier_str_mv Castillo Galindo, M. B. (2019). Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá. (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3450
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv V. Espínola Hoffmann. J.P. Claro Stuardo. “Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana”. Revista de Educación. Santiago. Universidad Diego Portales.Vol.17. pp. 257-280. Junio 2010.
P. Córdoba Maldonado (2013, 10, 15) “Construyendo soluciones a la deserción escolar en Colombia”. Graduatexxi [En línea] Disponible http://www.graduatexxi.org/construyendo-soluciones-a-la-desercion-escolar-encolombia/
Ministerio de Educación Nacional. [2012]. “Las preguntas sobre la deserción escolar en Colombia”. Educación de calidad, El camino para la prosperidad. [En línea] Disponible https://docs.google.com/file/d/0B15vNs6Dc2A8cUxrOS1nN2xWQUE/edit?pli=1.
Ministerio de Educación Nacional, [2015,11,19]. “Sistema educativo colombiano”, Mineducacion, [En línea] Disponible. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article-233839.html
Niñez ya, [02, 2018]. “La niñez no da espera, Una mirada a su situación desde la sociedad civil”. [En línea] Disponible https://fundacionexe.org.co/wpcontent/uploads/2018/02/Ni%C3%B1ezYA_Libro.pdf
Gobernación de Boyacá, [2016]. “Identificación De La Deserción Escolar En Boyacá”. Creemos en la Educación [En línea] Disponible sedboyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2016/11/boletin-estadistico-2016-01.pdf
Periódico El tiempo, [2017, 01,26]. “Boyacá, con 16 mil pupitres vacíos”, En línea] Disponible. http://caracol.com.co/emisora/2017/03/02/tunja/1488472043_860424.html
Caracol radio, [2017, 03,02] “Boyacá posee uno de los niveles más bajos de deserción escolar en el país”. [En línea] Disponible. http://caracol.com.co/emisora/2017/03/02/tunja/1488472043_860424.html
Ministerio de educación nacional, [2019] “Deserción escolar”. Términos en la letra cobertura. [En línea] Disponible https://www.mineducacion.gov.co/1621/article82745.html
M. G, Galaz Sánchez. “Factores relacionados con la deserción escolar de los alumnos del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora”. Tesis. Sonora. Universidad de Sonora .División de Ciencias Biológicas y de la Salud. 2010.
J. Martínez Morales. A. O. Fernández Domínguez, J. Hernández Arce. J. Hernández Aragon. A. G. Destinobles Armand. F. A. Serrano Camarena. “Revisión De Aspectos Teóricos Sobre La Problemática De La Deserción Escolar”. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 1, Nº 8 Octubre 20016.
R. Cornejo, Jesús M. Redondo. “El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana”. Scielo. Ultima décad. V.9 n.15 Santiago sep. 2001
Universidad Autónoma de Hidalgo [2010]. “Deserción escolar”. [En línea] Disponible https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html
Wiki Viajes. [2019, 10,13]. “Boyacá”, [En línea] Disponible. https://es.wikivoyage.org/wiki/Boyac%C3%A1
Tierra Colombia. [2019]. “Municipios de Boyacá”, En línea] Disponible. https://tierracolombiana.org/municipios-de-boyaca/
Sistema educativo en Colombia [2019, 09,18]. “Sistema educativo en Colombia”. [En línea] Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Colombia
Revolución educativa [2008, 03,11]. “Etapas escolares en Colombia”. [En línea] Disponible. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles156179_recurso_7.unknown
H. H. Muñoz, M. R. Osorio, P.L. Zúñiga, “Inteligencia de los negocios. Clave del Éxito en la era de la información”. Clío América, Vol.10 Nº 20, p.p. 194 - 211”. 2016. [19] J. Conesa, J. Curto Díaz. “Introducción Al Business Intelligence”. Mdrid. UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA). 2010. [En línea] Disponible https://www.casadellibro.com/libro-introduccion-al-businessintelligence/9788497888868/1769715
Data Warehouse Institute, [2016] “Concepto inteligencia de negocios”. Oracle [En línea] Disponible https://www.oracle.com/ocom/groups/public/@otn/documents/webcontent/317529_ esa.pdf
Data Warehouse Institute, [2016] “Arquitectura Inteligencia de negocios”, Oracle [En línea] Disponible http://www.softdelsur.com/ORACLE_BI_Inteligencia_de_Negocios.PDF
El blog de WorkMeter Consejos para hacer crecer tu negocio. [2014] “La toma de decisiones a través del Business Intelligence”. [En línea] Disponible. https://es.workmeter.com/blog/bid/332569/la-toma-de-decisiones-a-trav-s-delbusiness-intelligence
Tecnología Especializada Asociada de México. [2017] “Mejora la toma de decisiones con Business Intelligence”. [En línea] Disponible. https://www.teamnet.com.mx/blog/mejora-la-toma-de-decisiones-con-businessintelligence
Business intelligence Informática Estratégica. [2019] Sinergia e Inteligencia de Negocio. [En línea] Disponible https://www.sinnexus.com/business_intelligence/datawarehouse.aspx
C Alvarado. “Data Warehouse- Inmon Bill” México. Ediciones Vortech. Vol. 1, No 3, PP. 2-9.
J. B. Vásquez Castrillón, A. Sucerquia Osorio. “La Inteligencia de Negocios: Etapas del proceso”. Tesis de Maestría. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda. 2016
J. A. Castorena Peña. A. E. Silva Ávila. A. J. Domínguez Lugo. D. L. Rodríguez Montelongo. 2018 “El uso de herramientas tecnológicas de minería de datos en el análisis de datos climatológicos/The use of technological tools for data mining
Silvercorp. [2015, 04,23]. “Minería de Datos: ¿Qué es y para qué sirve?”. [En línea] Disponible. https://silvercorp.wordpress.com/2013/04/24/mineria-de-datosque-es-y-para-que-sirve/.
Gestiopolis. [2017] “Minería de datos: técnicas y herramientas”. [En línea] Disponible. https://www.gestiopolis.com/que-es-data-mining/
S. R. Timarán-Pereira. I. Hernández Arteaga, S. J Caicedo Zambrano. A. Hidalgo Troya. J. C Alvarado Pérez. 2016. “El proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos. En Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional” Bogotá. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Vol. 1, No 10, PP. 63-86.
Bdigital, “Minería de datos”. [En línea] Disponible http://www.bdigital.unal.edu.co/2037/2/germanaugustoosoriozuluaga_Parte2.pdf 88 [32] B. J. Solano Rojas. [2012, 05,12]. “Tareas de la minería de datos: clasificación”
B. J. Solano Rojas. [2012, 05,12]. “Tareas de la minería de datos: clasificación”, En línea] Disponible. http://bsolano.com/ecci/claroline/backends/download.php/UHJlc2VudGFjaW9uZX MvNC5fVGFyZWFzX2RlX2xhX21pbmVy7WFfZGVfZGF0b3MsX2NsYXNpZmljYW Np824ucGRm?cidReset=true&cidReq=CI2352
L. P. Vieira Braga, L. I. Ortiz Valencia. S. S. Ramírez Carvajal. “Introducción a la Minería de Datos” Rio de Janeiro. E-papers Serviços Editoriais Ltda. PP 45-47. 2009.
Aprender a programar. [2006] “Minería de datos. Modelos, técnicas, herramientas.”. [En línea] Disponible.https://www.aprenderaprogramar.com/attachments/article/258/DV00106 A%20Mineria%20de%20datos%20data%20mining%20modelos%20tecnicas%20h erramientas%202.pdf
The ducks in a row [2017]. “Informes y visualización de datos en herramientas de business intelligence” [En línea] Disponible https://www.thediar.com/es/businessintelligence/
Periódico El Espectador, [2018, 12,06]. “El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta”, En línea] Disponible. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42- de-los-universitarios-deserta-articulo-827739
WorkMeter. [2014]. “La toma de decisiones a través del Business Intelligence”. [En línea] Disponible https://es.workmeter.com/blog/bid/332569/la-toma-dedecisiones-a-trav-s-del-business-intelligence
M. GONZÁLEZ. “El problema educativo colombiano”. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 2016, p. 67-71.
C. Gómez Restrepo; A. Padilla Muñoz; C. J. Rincón. “Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015”. Revista colombiana de Psiquiatría, 2016, vol. 45, p. 105-112.
Y. Meléndez Monroy, et al. “Factores no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas colombianas”. Búsqueda, 2016, vol. 3, no 17, p. 214-225.
R. Hernández Dávila; W. E. Díaz Abdala. “Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar”. Revista Perspectivas, 2017, vol. 2, no 2, p. 108-119
D. A Rivera, D. M Pantoja, A. K Gelvez, & R González. “Deserción Escolar En Los Estudiantes Del Colegio Municipal De Bachillerato”. Revista CONVICCIONES, 2015, Vol. 4, 71-79.
R. Cárdenas, et al. “Determinantes de la deserción escolar asociado al trabajo infantil en el rango de edad entre los 5 y los 17 años en Colombia para el año 2015”. 2016. Tesis de Licenciatura. Universidad de La Sabana.
V. D. Gil Vera. A. Velasco López. “Minería de Datos Aplicada a la Detección de la Deserción en Adolescentes Infractores”. Bogotá. Fundación Universitaria Luis Amigó Grupo de Investigación Neurociencias Básicas y Aplicadas USBMed. Vol. 7, No. 2, PP. 61-66. 2016
E. D. Vargas Valle; Alfredo Valadez García. “Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos”. Revista electrónica de investigación educativa, 2016, vol. 18, no 1, p. 82-97.
R. Ruíz-Ramírez, J. L García-Cué, F Ruíz Martínez, & A Ruíz Martínez. “La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales”. Revista electrónica de investigación educativa, 2018. Vol. 20 37-45.
Estrada, F., Campero, L., Suárez-López, L., de la Vara-Salazar, E., & GonzálezChávez, G. “Conocimientos sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en hombres adolescentes: apoyo parental y factores escolares. Salud pública de México”,2017. 59(5), 56-65.
C. E Becerra-González, & L. M Reidl Martínez. “Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato”. Revista electrónica de investigación educativa, 2015 Vol. 17 p.p 79-93
CUESTA SOLÍS, Betsy Pilar. “Deserción escolar en el sistema educativo del bachillerato. 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guayaquil”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Cuesta Solís, B. P. (2019).
WEB 2.0 – Media Wiki. (2014, Jueves, 01, 30), “Inteligencia de Negocios”. [En línea] Disponible. http://inteligenciadenegociosval.blogspot.com/2014/01/metodologia-de-kimball.html
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea ( 89 páginas) : ilustaciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Tecnología e Informática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Tecnología e Informática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969697554432
spelling Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de BoyacáCastillo Galindo, Martha BeatrízInteligencia de negociosDeserción escolar - InvestigacionesSistemas de información en administración - MedicionesTecnología de la informaciónDiseño de sistemasMaestría en Tecnología Informática - Tesis y disertaciones académicasDeserción escolarBoyacá.Spa: El siguiente trabajo presenta un modelo de inteligencia de negocios, utilizando herramientas de software libre para el análisis y proyección de la deserción estudiantil en el departamento de Boyacá de 120 Municipios no certificados, con el objetivo principal de determinar cuál es la provincia, municipio, etapa escolar, zona y grado en el cual se presenta un elevado número de desertores del sistema educativo, teniendo en cuenta que es un problema constante y vigente en las instituciones que se manifiesta en todas las etapas escolares. Con el desarrollo de este trabajo se dan a conocer aspectos que se deben tener en cuenta como la implementación de inteligencia de negocios en la secretaria de educación de Boyacá para analizar los datos de deserción escolar para la toma de decisiones, además de implementar estrategias para disminuir tal fenómeno, permitiendo optimizar la entrega de información de forma rápida y precisa para su respectivo análisis. La metodología empleada fue la de Ralph Kimball, la cual permite realizar en cada etapa una serie de pasos que permiten cumplir con las diferentes necesidades de la secretaria de educación de Boyacá, en el tema de deserción escolar, con la planificación, el análisis, el diseño y la implementación de herramientas para determinar donde se presenta este fenómeno.Bibliografía y webgrafía : páginas 85-89.MaestríaMagister en Tecnología InformáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en Tecnología e InformáticaCáceres Castellanos, Gustavo2021-05-12T14:58:57Z2021-05-12T14:58:57Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea ( 89 páginas) : ilustaciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCastillo Galindo, M. B. (2019). Inteligencia de negocios para la deserción estudiantil de la Secretaría de Educación de Boyacá. (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3450http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3450spaV. Espínola Hoffmann. J.P. Claro Stuardo. “Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana”. Revista de Educación. Santiago. Universidad Diego Portales.Vol.17. pp. 257-280. Junio 2010.P. Córdoba Maldonado (2013, 10, 15) “Construyendo soluciones a la deserción escolar en Colombia”. Graduatexxi [En línea] Disponible http://www.graduatexxi.org/construyendo-soluciones-a-la-desercion-escolar-encolombia/Ministerio de Educación Nacional. [2012]. “Las preguntas sobre la deserción escolar en Colombia”. Educación de calidad, El camino para la prosperidad. [En línea] Disponible https://docs.google.com/file/d/0B15vNs6Dc2A8cUxrOS1nN2xWQUE/edit?pli=1.Ministerio de Educación Nacional, [2015,11,19]. “Sistema educativo colombiano”, Mineducacion, [En línea] Disponible. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article-233839.htmlNiñez ya, [02, 2018]. “La niñez no da espera, Una mirada a su situación desde la sociedad civil”. [En línea] Disponible https://fundacionexe.org.co/wpcontent/uploads/2018/02/Ni%C3%B1ezYA_Libro.pdfGobernación de Boyacá, [2016]. “Identificación De La Deserción Escolar En Boyacá”. Creemos en la Educación [En línea] Disponible sedboyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2016/11/boletin-estadistico-2016-01.pdfPeriódico El tiempo, [2017, 01,26]. “Boyacá, con 16 mil pupitres vacíos”, En línea] Disponible. http://caracol.com.co/emisora/2017/03/02/tunja/1488472043_860424.htmlCaracol radio, [2017, 03,02] “Boyacá posee uno de los niveles más bajos de deserción escolar en el país”. [En línea] Disponible. http://caracol.com.co/emisora/2017/03/02/tunja/1488472043_860424.htmlMinisterio de educación nacional, [2019] “Deserción escolar”. Términos en la letra cobertura. [En línea] Disponible https://www.mineducacion.gov.co/1621/article82745.htmlM. G, Galaz Sánchez. “Factores relacionados con la deserción escolar de los alumnos del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora”. Tesis. Sonora. Universidad de Sonora .División de Ciencias Biológicas y de la Salud. 2010.J. Martínez Morales. A. O. Fernández Domínguez, J. Hernández Arce. J. Hernández Aragon. A. G. Destinobles Armand. F. A. Serrano Camarena. “Revisión De Aspectos Teóricos Sobre La Problemática De La Deserción Escolar”. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 1, Nº 8 Octubre 20016.R. Cornejo, Jesús M. Redondo. “El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana”. Scielo. Ultima décad. V.9 n.15 Santiago sep. 2001Universidad Autónoma de Hidalgo [2010]. “Deserción escolar”. [En línea] Disponible https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.htmlWiki Viajes. [2019, 10,13]. “Boyacá”, [En línea] Disponible. https://es.wikivoyage.org/wiki/Boyac%C3%A1Tierra Colombia. [2019]. “Municipios de Boyacá”, En línea] Disponible. https://tierracolombiana.org/municipios-de-boyaca/Sistema educativo en Colombia [2019, 09,18]. “Sistema educativo en Colombia”. [En línea] Disponible. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_ColombiaRevolución educativa [2008, 03,11]. “Etapas escolares en Colombia”. [En línea] Disponible. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles156179_recurso_7.unknownH. H. Muñoz, M. R. Osorio, P.L. Zúñiga, “Inteligencia de los negocios. Clave del Éxito en la era de la información”. Clío América, Vol.10 Nº 20, p.p. 194 - 211”. 2016. [19] J. Conesa, J. Curto Díaz. “Introducción Al Business Intelligence”. Mdrid. UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA). 2010. [En línea] Disponible https://www.casadellibro.com/libro-introduccion-al-businessintelligence/9788497888868/1769715Data Warehouse Institute, [2016] “Concepto inteligencia de negocios”. Oracle [En línea] Disponible https://www.oracle.com/ocom/groups/public/@otn/documents/webcontent/317529_ esa.pdfData Warehouse Institute, [2016] “Arquitectura Inteligencia de negocios”, Oracle [En línea] Disponible http://www.softdelsur.com/ORACLE_BI_Inteligencia_de_Negocios.PDFEl blog de WorkMeter Consejos para hacer crecer tu negocio. [2014] “La toma de decisiones a través del Business Intelligence”. [En línea] Disponible. https://es.workmeter.com/blog/bid/332569/la-toma-de-decisiones-a-trav-s-delbusiness-intelligenceTecnología Especializada Asociada de México. [2017] “Mejora la toma de decisiones con Business Intelligence”. [En línea] Disponible. https://www.teamnet.com.mx/blog/mejora-la-toma-de-decisiones-con-businessintelligenceBusiness intelligence Informática Estratégica. [2019] Sinergia e Inteligencia de Negocio. [En línea] Disponible https://www.sinnexus.com/business_intelligence/datawarehouse.aspxC Alvarado. “Data Warehouse- Inmon Bill” México. Ediciones Vortech. Vol. 1, No 3, PP. 2-9.J. B. Vásquez Castrillón, A. Sucerquia Osorio. “La Inteligencia de Negocios: Etapas del proceso”. Tesis de Maestría. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda. 2016J. A. Castorena Peña. A. E. Silva Ávila. A. J. Domínguez Lugo. D. L. Rodríguez Montelongo. 2018 “El uso de herramientas tecnológicas de minería de datos en el análisis de datos climatológicos/The use of technological tools for data miningSilvercorp. [2015, 04,23]. “Minería de Datos: ¿Qué es y para qué sirve?”. [En línea] Disponible. https://silvercorp.wordpress.com/2013/04/24/mineria-de-datosque-es-y-para-que-sirve/.Gestiopolis. [2017] “Minería de datos: técnicas y herramientas”. [En línea] Disponible. https://www.gestiopolis.com/que-es-data-mining/S. R. Timarán-Pereira. I. Hernández Arteaga, S. J Caicedo Zambrano. A. Hidalgo Troya. J. C Alvarado Pérez. 2016. “El proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos. En Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional” Bogotá. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Vol. 1, No 10, PP. 63-86.Bdigital, “Minería de datos”. [En línea] Disponible http://www.bdigital.unal.edu.co/2037/2/germanaugustoosoriozuluaga_Parte2.pdf 88 [32] B. J. Solano Rojas. [2012, 05,12]. “Tareas de la minería de datos: clasificación”B. J. Solano Rojas. [2012, 05,12]. “Tareas de la minería de datos: clasificación”, En línea] Disponible. http://bsolano.com/ecci/claroline/backends/download.php/UHJlc2VudGFjaW9uZX MvNC5fVGFyZWFzX2RlX2xhX21pbmVy7WFfZGVfZGF0b3MsX2NsYXNpZmljYW Np824ucGRm?cidReset=true&cidReq=CI2352L. P. Vieira Braga, L. I. Ortiz Valencia. S. S. Ramírez Carvajal. “Introducción a la Minería de Datos” Rio de Janeiro. E-papers Serviços Editoriais Ltda. PP 45-47. 2009.Aprender a programar. [2006] “Minería de datos. Modelos, técnicas, herramientas.”. [En línea] Disponible.https://www.aprenderaprogramar.com/attachments/article/258/DV00106 A%20Mineria%20de%20datos%20data%20mining%20modelos%20tecnicas%20h erramientas%202.pdfThe ducks in a row [2017]. “Informes y visualización de datos en herramientas de business intelligence” [En línea] Disponible https://www.thediar.com/es/businessintelligence/Periódico El Espectador, [2018, 12,06]. “El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta”, En línea] Disponible. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42- de-los-universitarios-deserta-articulo-827739WorkMeter. [2014]. “La toma de decisiones a través del Business Intelligence”. [En línea] Disponible https://es.workmeter.com/blog/bid/332569/la-toma-dedecisiones-a-trav-s-del-business-intelligenceM. GONZÁLEZ. “El problema educativo colombiano”. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 2016, p. 67-71.C. Gómez Restrepo; A. Padilla Muñoz; C. J. Rincón. “Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015”. Revista colombiana de Psiquiatría, 2016, vol. 45, p. 105-112.Y. Meléndez Monroy, et al. “Factores no académicos relacionados con la deserción escolar en jóvenes de instituciones educativas colombianas”. Búsqueda, 2016, vol. 3, no 17, p. 214-225.R. Hernández Dávila; W. E. Díaz Abdala. “Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar”. Revista Perspectivas, 2017, vol. 2, no 2, p. 108-119D. A Rivera, D. M Pantoja, A. K Gelvez, & R González. “Deserción Escolar En Los Estudiantes Del Colegio Municipal De Bachillerato”. Revista CONVICCIONES, 2015, Vol. 4, 71-79.R. Cárdenas, et al. “Determinantes de la deserción escolar asociado al trabajo infantil en el rango de edad entre los 5 y los 17 años en Colombia para el año 2015”. 2016. Tesis de Licenciatura. Universidad de La Sabana.V. D. Gil Vera. A. Velasco López. “Minería de Datos Aplicada a la Detección de la Deserción en Adolescentes Infractores”. Bogotá. Fundación Universitaria Luis Amigó Grupo de Investigación Neurociencias Básicas y Aplicadas USBMed. Vol. 7, No. 2, PP. 61-66. 2016E. D. Vargas Valle; Alfredo Valadez García. “Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos”. Revista electrónica de investigación educativa, 2016, vol. 18, no 1, p. 82-97.R. Ruíz-Ramírez, J. L García-Cué, F Ruíz Martínez, & A Ruíz Martínez. “La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales”. Revista electrónica de investigación educativa, 2018. Vol. 20 37-45.Estrada, F., Campero, L., Suárez-López, L., de la Vara-Salazar, E., & GonzálezChávez, G. “Conocimientos sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en hombres adolescentes: apoyo parental y factores escolares. Salud pública de México”,2017. 59(5), 56-65.C. E Becerra-González, & L. M Reidl Martínez. “Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato”. Revista electrónica de investigación educativa, 2015 Vol. 17 p.p 79-93CUESTA SOLÍS, Betsy Pilar. “Deserción escolar en el sistema educativo del bachillerato. 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guayaquil”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Cuesta Solís, B. P. (2019).WEB 2.0 – Media Wiki. (2014, Jueves, 01, 30), “Inteligencia de Negocios”. [En línea] Disponible. http://inteligenciadenegociosval.blogspot.com/2014/01/metodologia-de-kimball.htmlCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:08:13Z