Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo

Spa: La presente investigación titulada: “Caracterización de las Prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su Pertinencia con el Mejoramiento Continuo”, da a conocer los resultados de la reflexión sobre las prácticas de gestión directiva en la Institución Educativa Marco...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9029
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9029
Palabra clave:
Administración escolar - Investigaciones
Calidad de la educación - Investigaciones
Planificación educativa
Gestión
Prácticas de gestión
Mejoramiento continuo
Pertinencia
Ruralidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0b19b1b7abf943465d414a5a5c3ec6aa
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9029
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
title Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
spellingShingle Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
Gómez Palacios, Jorge Eliécer
Administración escolar - Investigaciones
Calidad de la educación - Investigaciones
Planificación educativa
Gestión
Prácticas de gestión
Mejoramiento continuo
Pertinencia
Ruralidad
title_short Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
title_full Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
title_fullStr Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
title_full_unstemmed Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
title_sort Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Palacios, Jorge Eliécer
author Gómez Palacios, Jorge Eliécer
author_facet Gómez Palacios, Jorge Eliécer
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez Cubides, Pedro Alfonso
dc.subject.none.fl_str_mv Administración escolar - Investigaciones
Calidad de la educación - Investigaciones
Planificación educativa
Gestión
Prácticas de gestión
Mejoramiento continuo
Pertinencia
Ruralidad
topic Administración escolar - Investigaciones
Calidad de la educación - Investigaciones
Planificación educativa
Gestión
Prácticas de gestión
Mejoramiento continuo
Pertinencia
Ruralidad
description Spa: La presente investigación titulada: “Caracterización de las Prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su Pertinencia con el Mejoramiento Continuo”, da a conocer los resultados de la reflexión sobre las prácticas de gestión directiva en la Institución Educativa Marco Antonio Quijano Rico del municipio de Sogamoso, su coherencia con las especificidades del medio socio cultural de la institución educativa y con la política de calidad promulgada por el Ministerio de educación nacional, representada en el mejoramiento continuo. Se identificaron las prácticas de gestión directiva que desde la Rectoría se venían dando y se plantearon falencias respecto a su relación con las particularidades del contexto rural y el mejoramiento continuo como criterio de calidad educativa. Durante la investigación, el concepto pertinencia se orientó a verificar si las acciones de la gestión directiva guardaban congruencia con las condiciones y necesidades sociales y con las características concretas de los educandos en su entorno rural. Respecto al mejoramiento continuo se clasificaron las acciones realizadas por el Rector, según la orientación que da la Guía 34 publicada por el Ministerio de educación Nacional. Se estructuró e implementó una propuesta con acciones desde la gestión directiva, pertinentes a las condiciones del entorno y con base en los lineamientos de la metodología denominada Colegios efectivos aplicada en colegios con bajos índices de resultados académicos y en contextos caracterizados por dificultades socioeconómicas.. Los resultados de estas acciones se evidenciaron en los indicadores, por procesos y componentes, relacionados en la autoevaluación institucional, así como en el índice sintético de calidad y resultados de pruebas Saber 2017 La apuesta metodológica de esta investigación cualitativa se centró en prácticas propias de la investigación acción puesto que se promueve el análisis de la comunidad rural, sus intereses y expectativas. La fundamentación epistémica se aborda desde el enfoque socio crítico ya que se pretende entender los procesos de la gestión directiva para identificar su coherencia en el contexto institucional, contribuyendo a enriquecer y transformar las prácticas de gestión directiva en la Institución Educativa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2023-01-25T16:11:18Z
2023-01-25T16:11:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Palacios, J. E. (2018). Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9029
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9029
identifier_str_mv Gómez Palacios, J. E. (2018). Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9029
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ahumada, L. (2010) Liderazgo distribuido y aprendizaje organizacional: Tensiones y contradicciones de la ley de subvención Escolar preferencial en un contexto rural. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Arancibia, Violeta. (2016). Estudio Efectividad Escolar Un Análisis .Comparado. Cepchile
Arnal,J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. España
Becerril, S. (1999). Comprender la práctica docente. Categorías para una interpretación científica. México: Plaza y Valdés
Calatayud, M. (2009). Entresijos de los centros escolares. Desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe.
Caldwell, B. y Misko, J. (1984). "School Based Budgeting: A Financial Strategy for Meeting the Needs of Students". Educational Administration Review, 2, 1, pp. 29-59
Cárdenas, L. Bernal, M y Castaño, E. (2011) Caracterización de las dinámicas de la educación rural en sus primeras etapas. Análisis de caso escuela rural de Caldas. 5(1): 69-86
Carriego, C. (2007). Gestión Institucional, Caracas : Ed. Federación Internacional de Fe y Alegría
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual, desafíos y encrucijadas. In A. Marchesi & M. Poggi (Coord.), Presente y futuro de la Educación Iberoamericana. (pp. 49- 66). Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo y Fundación Carolina
Cuttance, P. (1987). "Modelling Variation in the Effectiveness of Schooling". Mimeo
Diez, D. Gómez, J. y González, R. (2014). Estrategia para la dirección del trabajo metodológico en la zona escolar Rural. Revista Innovación Tecnológica Vol. 20, No. 3 julio-septiembre
Effectiveness and Improvement. Londres: RION (Institute for Educational Research).
Gajardo, M. (2014) Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27.
González, M.T. (2.000). Evaluación y gestión de la calidad educativa, un enfoque metodológico. Ediciones Aljibe. Málaga, España Hospital Trust.
Hyde, N. y Werner, T. (1984). The Context for School Improvement in Western Australian Primary Schools. OECD/CERI Report for the International School Improvement Project,junio.
López-Rupérez, F. (1997). La Gestión de Calidad en Educación. Madrid: La Muralla
Martinez, C. y Riopérez, N. (2005). El Modelo de Excelencia en la EFQM y su aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos. Universidad Nacional de Educación a distancia. Bogotá, Colombia.
Ministerio de educación nacional. Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. 2008
Ministerio de educación nacional. Serie Guia No 5 ¿ Y ahora como mejoramos?. Planes de mejoramiento.2004
Mirta Espinoza Apuntes Postítulo, Módulo Gestión Institucional a cargo de Profesoras Nora Grinóvero y. 1995
Ocampo, J. A. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Informe de la Misión Rural. Bogotá: DNP. En: http://bit.ly/1RIxgFC (consultado el 19 de febrero de 2015).
of the British Literature". En Reynolds, D. y Creemens, B. (eds.) School
Palacios, G. 2001. Modelo Calidad Total para las Instituciones Educativas . Revista Acción Pedagógica, Vol. 8, No. 2
Popkewitz, T. (1998). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori
Pozner, P.: (1996): El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Editorial
Ramírez G María Teresa. y TÉLLEZ C., Juana Patricia. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX: Período 1903-1929. Bogotá: Banco de la República.
Ramírez, C. (2011). La Gestión Educativa para el Fortalecimiento de las Escuelas Rurales. pp 138-145. Ministerio de Educación. El Salvador
Renihan, F. I. y Renihan, P. J. (1984). "Effective Schools, Effective Administration and Effective Leadership". The Canadian Administrator Vol. 24 (3), pp. 1-6.
Reynolds, D. (1988). "British School Improvement Research: The Contribution of Qualitative Studies". International Journal of Qualitative Studies in Education, Vol. 1, Nº 2, pp. 143- 154
Reynolds, D. (1989). "School Effectiveness and School Improvement. A Review
Rugh, B. (1991). "Teaching Practices to Increase Student Achievement: Evidence from Pakistan". Research Report Series Nº 8, Harvard University, Project BRIDGES
Rutter, M. (1980). Changing Youth in a Changing Society. Oxford: Nuffield Provincial
Sandoval Casilimas Carlos A, Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002
Serrano, J y Ramiro, L. ( 2015). Colombia territorio Rural. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
Stoner, J. (1996). Administración. México: Prentice-Hall Hispanoamericana
Teodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-2016, 2006
Tomasevski, K. (2004). “Indicadores del derecho a la educación”. En: Revista IIDH. En: http://bit.ly/1MDjOhG (consultado el 3 de septiembre de 2015).
UNESCO Santiago) (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Buenos Aires, Argentina, 29 y 30 de marzo, p. 7
UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC )
Valderrama, James. (2005). Gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad. MEN, Bogotá
Vásquez, E. (2010) Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México, 2010
Villegas Sánchez, Patricia (ET-AL). Guía 2. Los retos que nos proponemos cumplir. Así formulamos el plan de mejoramiento. Ministerio de Educación Nacional. Corpoeducación. Bogotá D.C, noviembre 11 de 2005.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (150 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976579358720
spelling Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuoGómez Palacios, Jorge EliécerAdministración escolar - InvestigacionesCalidad de la educación - InvestigacionesPlanificación educativaGestiónPrácticas de gestiónMejoramiento continuoPertinenciaRuralidadSpa: La presente investigación titulada: “Caracterización de las Prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su Pertinencia con el Mejoramiento Continuo”, da a conocer los resultados de la reflexión sobre las prácticas de gestión directiva en la Institución Educativa Marco Antonio Quijano Rico del municipio de Sogamoso, su coherencia con las especificidades del medio socio cultural de la institución educativa y con la política de calidad promulgada por el Ministerio de educación nacional, representada en el mejoramiento continuo. Se identificaron las prácticas de gestión directiva que desde la Rectoría se venían dando y se plantearon falencias respecto a su relación con las particularidades del contexto rural y el mejoramiento continuo como criterio de calidad educativa. Durante la investigación, el concepto pertinencia se orientó a verificar si las acciones de la gestión directiva guardaban congruencia con las condiciones y necesidades sociales y con las características concretas de los educandos en su entorno rural. Respecto al mejoramiento continuo se clasificaron las acciones realizadas por el Rector, según la orientación que da la Guía 34 publicada por el Ministerio de educación Nacional. Se estructuró e implementó una propuesta con acciones desde la gestión directiva, pertinentes a las condiciones del entorno y con base en los lineamientos de la metodología denominada Colegios efectivos aplicada en colegios con bajos índices de resultados académicos y en contextos caracterizados por dificultades socioeconómicas.. Los resultados de estas acciones se evidenciaron en los indicadores, por procesos y componentes, relacionados en la autoevaluación institucional, así como en el índice sintético de calidad y resultados de pruebas Saber 2017 La apuesta metodológica de esta investigación cualitativa se centró en prácticas propias de la investigación acción puesto que se promueve el análisis de la comunidad rural, sus intereses y expectativas. La fundamentación epistémica se aborda desde el enfoque socio crítico ya que se pretende entender los procesos de la gestión directiva para identificar su coherencia en el contexto institucional, contribuyendo a enriquecer y transformar las prácticas de gestión directiva en la Institución Educativa.Eng: The present investigation entitled: "Characterization of managerial management practices and their relationship with continuous improvement and the rural context", discloses the results of the reflection on managerial management practices in the Marco Antonio Quijano Rico Educational Institution of the municipality of Sogamoso and its coherence with the specificities of the sociocultural environment of the educational institution and with the quality policy promulgated by the Ministry of National Education, represented in the continuous improvement. The Rector of the Institution in his capacity as Director, with a high level of leadership and with a set of skills and competencies, has the responsibility to develop management actions for the achievement of the missionary purposes of his institution. During this investigation, the management practices that were coming from the Rectory were identified and weaknesses were identified regarding their relationship with the particularities of the rural context and the continuous improvement as a criterion of educational quality. The results of these actions were evidenced in the indicators, by processes and components, related in the institutional selfevaluation of the year 2017. During the investigation, the relevance concept was oriented to verify whether the actions of the management management were consistent with the social conditions and needs and with the specific characteristics of the students in their rural environment, for which the connotation of rurality and education was deepened rural. Regarding continuous improvement, the actions carried out by the Rector were classified, according to the guidance given in Guide 34 published by the Ministry of National Education. The methodological commitment of this qualitative research focused on the practices of action research since it promotes the analysis of the rural community, its interests and expectations. The epistemic foundation is approached from the socio-critical approach since it is intended to understand the management processes of management to identify their coherence in the institutional context, contributing to enrich and transform managerial management practices in the Educational Institution.Bibliografía y webgrafía: páginas 106-108.MaestríaMágister en Gestión EducativaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Gestión EducativaSánchez Cubides, Pedro Alfonso2023-01-25T16:11:18Z2023-01-25T16:11:18Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (150 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfGómez Palacios, J. E. (2018). Caracterización de las prácticas de Gestión Directiva en la I.E Rural Marco Antonio Quijano y su pertinencia con el mejoramiento continuo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9029http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9029spaAhumada, L. (2010) Liderazgo distribuido y aprendizaje organizacional: Tensiones y contradicciones de la ley de subvención Escolar preferencial en un contexto rural. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ChileArancibia, Violeta. (2016). Estudio Efectividad Escolar Un Análisis .Comparado. CepchileArnal,J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. EspañaBecerril, S. (1999). Comprender la práctica docente. Categorías para una interpretación científica. México: Plaza y ValdésCalatayud, M. (2009). Entresijos de los centros escolares. Desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe.Caldwell, B. y Misko, J. (1984). "School Based Budgeting: A Financial Strategy for Meeting the Needs of Students". Educational Administration Review, 2, 1, pp. 29-59Cárdenas, L. Bernal, M y Castaño, E. (2011) Caracterización de las dinámicas de la educación rural en sus primeras etapas. Análisis de caso escuela rural de Caldas. 5(1): 69-86Carriego, C. (2007). Gestión Institucional, Caracas : Ed. Federación Internacional de Fe y AlegríaColl, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual, desafíos y encrucijadas. In A. Marchesi & M. Poggi (Coord.), Presente y futuro de la Educación Iberoamericana. (pp. 49- 66). Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo y Fundación CarolinaCuttance, P. (1987). "Modelling Variation in the Effectiveness of Schooling". MimeoDiez, D. Gómez, J. y González, R. (2014). Estrategia para la dirección del trabajo metodológico en la zona escolar Rural. Revista Innovación Tecnológica Vol. 20, No. 3 julio-septiembreEffectiveness and Improvement. Londres: RION (Institute for Educational Research).Gajardo, M. (2014) Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27.González, M.T. (2.000). Evaluación y gestión de la calidad educativa, un enfoque metodológico. Ediciones Aljibe. Málaga, España Hospital Trust.Hyde, N. y Werner, T. (1984). The Context for School Improvement in Western Australian Primary Schools. OECD/CERI Report for the International School Improvement Project,junio.López-Rupérez, F. (1997). La Gestión de Calidad en Educación. Madrid: La MurallaMartinez, C. y Riopérez, N. (2005). El Modelo de Excelencia en la EFQM y su aplicación para la mejora de la calidad de los centros educativos. Universidad Nacional de Educación a distancia. Bogotá, Colombia.Ministerio de educación nacional. Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. 2008Ministerio de educación nacional. Serie Guia No 5 ¿ Y ahora como mejoramos?. Planes de mejoramiento.2004Mirta Espinoza Apuntes Postítulo, Módulo Gestión Institucional a cargo de Profesoras Nora Grinóvero y. 1995Ocampo, J. A. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Informe de la Misión Rural. Bogotá: DNP. En: http://bit.ly/1RIxgFC (consultado el 19 de febrero de 2015).of the British Literature". En Reynolds, D. y Creemens, B. (eds.) SchoolPalacios, G. 2001. Modelo Calidad Total para las Instituciones Educativas . Revista Acción Pedagógica, Vol. 8, No. 2Popkewitz, T. (1998). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: MondadoriPozner, P.: (1996): El directivo como gestor de aprendizajes escolares. EditorialRamírez G María Teresa. y TÉLLEZ C., Juana Patricia. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX: Período 1903-1929. Bogotá: Banco de la República.Ramírez, C. (2011). La Gestión Educativa para el Fortalecimiento de las Escuelas Rurales. pp 138-145. Ministerio de Educación. El SalvadorRenihan, F. I. y Renihan, P. J. (1984). "Effective Schools, Effective Administration and Effective Leadership". The Canadian Administrator Vol. 24 (3), pp. 1-6.Reynolds, D. (1988). "British School Improvement Research: The Contribution of Qualitative Studies". International Journal of Qualitative Studies in Education, Vol. 1, Nº 2, pp. 143- 154Reynolds, D. (1989). "School Effectiveness and School Improvement. A ReviewRugh, B. (1991). "Teaching Practices to Increase Student Achievement: Evidence from Pakistan". Research Report Series Nº 8, Harvard University, Project BRIDGESRutter, M. (1980). Changing Youth in a Changing Society. Oxford: Nuffield ProvincialSandoval Casilimas Carlos A, Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002Serrano, J y Ramiro, L. ( 2015). Colombia territorio Rural. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MEN)Stoner, J. (1996). Administración. México: Prentice-Hall HispanoamericanaTeodoro Pérez P. Gerente Plan Decenal de Educación 2006-2016, 2006Tomasevski, K. (2004). “Indicadores del derecho a la educación”. En: Revista IIDH. En: http://bit.ly/1MDjOhG (consultado el 3 de septiembre de 2015).UNESCO Santiago) (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Buenos Aires, Argentina, 29 y 30 de marzo, p. 7UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC )Valderrama, James. (2005). Gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad. MEN, BogotáVásquez, E. (2010) Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México, 2010Villegas Sánchez, Patricia (ET-AL). Guía 2. Los retos que nos proponemos cumplir. Así formulamos el plan de mejoramiento. Ministerio de Educación Nacional. Corpoeducación. Bogotá D.C, noviembre 11 de 2005.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z