Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual

Spa: La presente investigación muestra los resultados del análisis de la incidencia de una estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital sobre el tema medios de comunicación en un entorno presencial asistido, en comparación con un entorno virtual, con estudiantes de grado quinto de la...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8735
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8735
Palabra clave:
Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Aprendizaje activo
Tecnología educativa
Aprendizaje activo - Métodos de enseñanza
Estrategia pedagógica
Secuencia didáctica
Material educativo digital
Modalidad virtual
Modalidad presencial
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_0a34df2b0568624d34872a4afaaa7d2f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8735
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
title Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
spellingShingle Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
Castellanos Huertas, Ginna Marcela
Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Aprendizaje activo
Tecnología educativa
Aprendizaje activo - Métodos de enseñanza
Estrategia pedagógica
Secuencia didáctica
Material educativo digital
Modalidad virtual
Modalidad presencial
title_short Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
title_full Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
title_fullStr Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
title_sort Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
dc.creator.none.fl_str_mv Castellanos Huertas, Ginna Marcela
Caro Sánchez, Ana Rubiela
author Castellanos Huertas, Ginna Marcela
author_facet Castellanos Huertas, Ginna Marcela
Caro Sánchez, Ana Rubiela
author_role author
author2 Caro Sánchez, Ana Rubiela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortiz Ortiz, Mary Luz
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Aprendizaje activo
Tecnología educativa
Aprendizaje activo - Métodos de enseñanza
Estrategia pedagógica
Secuencia didáctica
Material educativo digital
Modalidad virtual
Modalidad presencial
topic Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Aprendizaje activo
Tecnología educativa
Aprendizaje activo - Métodos de enseñanza
Estrategia pedagógica
Secuencia didáctica
Material educativo digital
Modalidad virtual
Modalidad presencial
description Spa: La presente investigación muestra los resultados del análisis de la incidencia de una estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital sobre el tema medios de comunicación en un entorno presencial asistido, en comparación con un entorno virtual, con estudiantes de grado quinto de las instituciones UNICAB de Sogamoso y ALEXANDER FLEMING de Bogotá, la investigación tiene un enfoque mixto de tipo comparativo, planteado desde el análisis cuantitativo, donde se realizaron encuestas de pre-test y pos-test, los resultados fueron analizados con la prueba t-student para determinar el efecto en los componentes del tema medios de comunicación y con el apoyo de la rejilla de observación, se lleva a cabo un análisis cualitativo para observa las actitudes, valores, trabajo en el aula y hábitos de cooperación, los resultados fueron analizados con la ayuda del software Atlas. Ti. El estudio se realizó en la institución educativa Unicab de modalidad virtual, ubicada en el municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, y en el colegio Alexander Fleming con modalidad presencial asistida, en la ciudad Bogotá en el departamento de Cundinamarca. En el proceso de investigación se tuvo en cuenta la aplicación del modelo TPACK desarrollado por Mishra y Koehler (2006, 2007), en su base se encuentran tres dimensiones del conocimiento: contenido, pedagogía y tecnología, se realizó una adaptación incorporando una secuencia didáctica en seis pasos, basada en la implementación de material educativo digital. Esta investigación contó con la participación de 22 estudiantes de la modalidad virtual y 9 estudiantes de la modalidad presencial del grado quinto. Se evidenció que la implementación de la estrategia pedagógica apoyada con material educativo fue positiva, debido a que se estableció una diferencia favorable comparando los resultados del pre-test y el post-test, esto se logró evidenciar en cada uno de los tres componentes: conceptualización, historia e interpretación, en las dos modalidades educativas. En el caso de la modalidad presencial asistida, se evidencia una diferencia significativa y cambios actitudinales en los sujetos objeto de estudio.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-09-07T20:33:22Z
2022-09-07T20:33:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castellanos Huertas, G. M. & Caro Sánchez, A. R.(2020). Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8735
identifier_str_mv Castellanos Huertas, G. M. & Caro Sánchez, A. R.(2020). Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.
Araya Ramírez, J. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior The Use of Didactic Sequence Strategy in Higher Education. Revista Educación, 38(1), 69–84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030587004%0Ahttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educ acion
Área Moreira, M. (2003). Previo a la obtención del Título de: Comunicación y Pedagogía, 188, 32–38
Arias Velandia, N. (15-30 Septiembre, 2015). Logro educativo comparado entre educación superior presencial y virtual en Colombia: algunas tendencias y grandes desafíos. lV Congreso virtual Iberoamericano de calidad en educación virtual y a distancia, Bogotá. http://repository.poligran.edu.co/handle/10823/443
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS
Boone, W. y Piccinini, G. (2016), The Cognitive Neuroscience Revolution, Synthese, 193 (5), pp. 1509- 1534.
Brace, I. (2013). Questionnaire design: How to plan, structure and write survey material for effective market research (3a. ed.). Londres, UK: Kogan Page
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Córdoba.
Caballero, A., Manso, J., & Matarranz, M., & V. J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Estudios e Investigaciones, 7(9), 39–56. https://doi.org/Educación comparada
Cabero Almenara, J. (2004). La utilización de las TIC, nuevos retos para las universidades. Tecnología En Marcha, 17(3), 33–43.
Cabero Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de La Educación Superior, 3(135), 77–100. https://doi.org/CurricularTICs.pdf
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Eduweb, 7(2), 11–22.
Camacho C, T. Flores R, M. Gaibao M, D. Aguirre L, M. Pasive C, Y. & Murcia N, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.
Canales R, R., & Pere, M. G. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC Análisis de su presencia en tres centros educativos. Educar, 39, 115. https://doi.org/10.5565/rev/educar.164
Carmona Gordillo, B. E. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la institución educativa Evaristo García. Universidad ICESI facultad
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz Zapata, T. A. (2021). TIC : los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Caro, M. F., Josyula, D. P., & Jiménez, J. A. (2015). Modelo pedagógico multinivel para la personalización de estrategias pedagógicas en sistemas tutoriales inteligentes. DYNA (Colombia), 82(194), 185–193. https://doi.org/10.15446/dyna.v82n194.49279
Carvallo Pontón, M. (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países. REICE, 4(2), 80–108
Castillo Hernández, J. A., Esquivel Gámez, I., &, Edel Navarro, R. (2014). La Matriz de Integración Tecnológica (TIM): ¿En busca de la panacea?, H. researchgate. net/publication/27376509., & Https://www.researchgate.net/profile/Jose_Castillo_Hernandez2/publication/273765099_La_Mat riz_de_Integracion_Tecnologica_TIM_En_busca_de_la_panacea/links/550b55010cf2855640970 88f.pdf, L. (n.d.). La Matriz de Integración Tecnológica (TIM): ¿En busca de la panacea? http://www.azk12.org/tim/
Chasteauneuf, C. (2009). Questionnaires. Encyclopedia of Case Study Research [SAGE Publications]. Recuperado de http://www.sageereference.com/casestudy/Article_n282.html
Chiecher, A., Donolo, D., & Rinaudo, M. C. (2017). Regulación y planificación del estudio. Una perspectiva comparativa en ambientes presenciales y virtuales. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(17), 209–224. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i17.1311
Cortes, D. (2016). Portal Colombia aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88363
Costa, V., Domenicantonio, R., &, & Vacchino, M. (2010). Material educativo digital como recurso didáctico para el aprendizaje del Cálculo Integral y Vectorial. Revista Iberoamericana De Educación Matemática, 21, 173–185. http://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/F0302/
Dewey, John (1989).Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento
Díaz Barriga, Á. (2013). Guía-secuencias-didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México pág. (1-15).
Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11–33.
Durán Rodríguez, R.,& Estay Niculcar, C. (2012). Estudio comparativo sobre competencias genéricas en modalidad presencial y virtual en un curso de pregrado de la Universidad Tecnológica de Panamá. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educaciónnica Actualidades Investigativas En Educación, 12(2), 1–32. http://ssrn.com/abstract=2071320
Echeverría, J. (2018). Las TIC en la educación. Iberoamericana de Educación, 24, 11–32. https://doi.org/10.2307/j.ctv11wjdp.4
Escobar Pérez, J. Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Polymer, 19(6), 27–36. https://doi.org/10.1016/0032- 3861(78)90049-6
Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir, Articles de didáctica de la llengua i la Literatura, 40 (p. 11- 19).http://b10.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=leer_para_vivir.pdf. (1999). Enseñar a leer para vivir. 1–15.
Gobierno de Colombia. (2020, 12 de marzo). Resolución 385, Declaración de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus. Decretos, https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/decretos.html#minEducacion
González Cabanach, R., Fernández Suárez, A., Cuevas González, L. M., & Valle, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 1(6), 53–68.
González López, V. (2018). La educación en casa como mercado educativo. Estudio comparado de los modelos de intervención en la Unión Europea, D. de T. e H. de la E. U. D. S. (n.d.). La educación en casa como mercado educativo estudio comparado de los modelos de intervención en la Unión Europea. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Gray, P. (2008). Una breve historia de la educación. http://zolani.es/una-breve-historia-de-la-educacion/
Grinnell, Richard; Unrau, Yvonne; y Williams, Margaret, "Métodos de investigación para estudiantes BSW" (2009). Todos los libros y monografías de autores de la WMU. 145. https://scholarworks.wmich.edu/books/145
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores, s.a. de c.v.
Herrera Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2. https://doi.org/10.35362/rie3852623
Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación, 69. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larrañaga Ane.pdf?sequence=1%0Ahttps://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larrañaga Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lasso Monsalve, R. D. (2018). Aplicación del Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido) para Fortalecer el Razonamiento Lógico en los Procesos de Enseñanza de las Matemáticas en el grado undécimo del Colegio Distrital Nelson Mandela – Bogotá D.C. Journal of Linguistics, 3(2), 139–157. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2010v5n1.2536
Marqués Graells, P. (2013). Investigación: Uso didáctico de los contenidos digitales. Ciencia, 2(2), 1– 41. https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.22
Matthew, J. K., Punya, M., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9–23.
Medina Rueda, D.E. (2013). Implementación del modelo tpack © para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la facultad de ciencias de la educación en la Universidad de La Salle, (pp.1-75). Universidad de La Salle Ciencia Unisalle., & Licenciatura. (2013). Implementación del modelo tpack © para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la facultad de ciencias de la educación en la Universidad de La Salle. 67.
Mineducación. (2010). Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1
Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record. 108(6), 1017- 1054.http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishrakoehler- tcr2006.pdf
Morales, M., J.M. Trujillo & F. Sánchez, (2015), Percepciones Acerca de la Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza aprendizaje de la Universidad, Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (46).
Moya Martínez, A. M. (1986). Las nuevas tecnologías en la educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 261, 9–20
Muñoz Carril, P. C., & González Sanmamed, M. (2012). La integración de las TIC en la universidad formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia. Perfiles Educativos, 34(137), 46–67.
Muñoz Neyra, K. C. (2019). C. en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de lima en modalidades presencial y virtual. F. de educación. U. S. I. D. L. (n.d.). Comparación en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de lima en modalidades presencial y virtual.
Navarro Leal, M. (2010). Educación Comparada: Perspectiva Latinoamericana. Planeación Educación y Asesoría S.A. de C.V., 1–137.
Ortiz Jiménez, L. Salmerón Pérez, H., & Rodríguez Fernández, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista Currículum y Formación Del Profesorado, 11(2), 1–22.
Pacheco, J. (2019). Método Comparativo (definición, usos, características). https://www.webyempresas.com/metodo-comparativo/
Pérez Centeno, C. (2010). Educación Comparada. Enfoques y Métodos. Education, 93(1), 2010.
Pino Juste, M. (2008). Aplicaciones de herramientas de e-learning a la docencia presencial. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria ( REFIEDU ), 1(4), 87–95. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol1_4/REFIEDU_1_4_1.pdf
Pozo, J. I. y Postigo, Y. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo. En C. Monereo (Compil.), Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domènech.
Raventós Santamaría, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, 3, 61–75.
Rosales Gracia, S., Gómez López, V. M., Durán Rodríguez, S., Salinas Fregoso, M., & Saldaña Cedillo, S. (2008). Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas. Revista de La Educación Superior, 37(148), 23–29.
Salgado García, Edgar (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Tesis de Doctorado), Universidad Católica de Costa Rica, San José, C. R. (n.d.). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Santana, G. (2010). El aprendizaje colaborativo como estrategia que favorece la competencia “participativa en la conservación del medio ambiente y propone medidas para su preservación” en alumnos del grado tercero del nivel de pre escolar. Tesis Maestría Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey México.
Santrock, J. (2002), Ajello, A. M. (2003), Trechera, J. L. (2005), Bisquerra, R. (2000), Vroom, V. (1964).
Santrock, J. (2002). Psicología de la educa-ción. México: Mc Graw-Hill
Sierra, C. A. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 9(9), 75–87. file:///C:/Users/Alicia/Downloads/DialnetLaEducacionVirtualComoFavorecedoraDelAprendizajeAu-4780035 (1).pdf
Suárez Riveiro, J. M., & Anaya Nieto, D. (2004). Distance and Face-To-Face Education: Differences in the Cognitive and Motivational Components of University Students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1–2), 65–75. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1075
Tobón T, S. Pimienta P, J. García F, J. (2010). Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias. www.pearsoneducacion.net
Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Consultado el 15 de febrero de 2008, de: http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/motivacion.shtml
Valencia Suárez, Bryan. (2014).¿Por qué utilizar tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. XIV Concurso de Ensayo Sobre mi Disciplina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5621578.pdf. (2015). 98, 31–36
Valle Arias, A., Barca Lozano, A., Gonzales Cabanach, R., &, & Nuñez Perez, J. (1999). Las estrategias del aprendizaje. Procesos y etapas implicadas en la puesta en marcha de estrategias. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425–461. http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Velez Naranjo, E., Uribe Tirado, A., & Valencia de Veizaga, M. (2017). La Educación Virtual Y Sus Niveles De Aceptaciin En La Escuela Interamericana De Bibliotecologga De La Universidad De Antioquia. (The Virtual Education and Levels of Acceptance in the Inter-American School of Information Science at the University of Antio. SSRN Electronic Journal, 29(2), 13–42. https://doi.org/10.2139/ssrn.2766343
Villalonga Muncunill, A. (2015). La Educación Superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. Technical Report, 1–22. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/educacion_a_distanci a_modelo_final.pdf
Viñas, W., & Barros, M. V. (2019). La metodología comparada y el desarrollo de proyectos institucionales The comparative methodology and the development of institutional projects. Latinoamericana de Educación Comparada, 27(1), 26–38.
Vroom, V. (1964). Work and motivation [Trabajo y motivación]. New York: Wi ley. y proceso educativo. Barcelona: Paidós
Zabala Vidiella, A. (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar. In Revista de Educación, 1-233
Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal en red. En contexto educativo, Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Disponible en: htt: //contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota03.htm
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (263 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973003714560
spelling Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtualCastellanos Huertas, Ginna MarcelaCaro Sánchez, Ana RubielaPedagogía - InvestigacionesInnovaciones educativasMétodos de enseñanzaAprendizaje activoTecnología educativaAprendizaje activo - Métodos de enseñanzaEstrategia pedagógicaSecuencia didácticaMaterial educativo digitalModalidad virtualModalidad presencialSpa: La presente investigación muestra los resultados del análisis de la incidencia de una estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital sobre el tema medios de comunicación en un entorno presencial asistido, en comparación con un entorno virtual, con estudiantes de grado quinto de las instituciones UNICAB de Sogamoso y ALEXANDER FLEMING de Bogotá, la investigación tiene un enfoque mixto de tipo comparativo, planteado desde el análisis cuantitativo, donde se realizaron encuestas de pre-test y pos-test, los resultados fueron analizados con la prueba t-student para determinar el efecto en los componentes del tema medios de comunicación y con el apoyo de la rejilla de observación, se lleva a cabo un análisis cualitativo para observa las actitudes, valores, trabajo en el aula y hábitos de cooperación, los resultados fueron analizados con la ayuda del software Atlas. Ti. El estudio se realizó en la institución educativa Unicab de modalidad virtual, ubicada en el municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, y en el colegio Alexander Fleming con modalidad presencial asistida, en la ciudad Bogotá en el departamento de Cundinamarca. En el proceso de investigación se tuvo en cuenta la aplicación del modelo TPACK desarrollado por Mishra y Koehler (2006, 2007), en su base se encuentran tres dimensiones del conocimiento: contenido, pedagogía y tecnología, se realizó una adaptación incorporando una secuencia didáctica en seis pasos, basada en la implementación de material educativo digital. Esta investigación contó con la participación de 22 estudiantes de la modalidad virtual y 9 estudiantes de la modalidad presencial del grado quinto. Se evidenció que la implementación de la estrategia pedagógica apoyada con material educativo fue positiva, debido a que se estableció una diferencia favorable comparando los resultados del pre-test y el post-test, esto se logró evidenciar en cada uno de los tres componentes: conceptualización, historia e interpretación, en las dos modalidades educativas. En el caso de la modalidad presencial asistida, se evidencia una diferencia significativa y cambios actitudinales en los sujetos objeto de estudio.Eng: The present investigation show the results of the analysis of the impact of a pedagogical strategy supported by educative digital material about the topic of social communication in a assisted inperson environment, compared to a virtual environment with students of fifth grade of the UNICAB of Sogamoso and ALEXANDER FLEMING institutions of Bogotá, the investigation has a mix focus of a comparative type, ba sed in cuantitive analysis where pre-test and post-test surveys were made, the results were analyzed with the t-student test to determine the effect of the components of the topic "social communication" and with the support of the observation grid, a qualitative analysis is taken place to observe the attitudes, values and work in the classroom as well as habits of cooperation, the results were analyzed with the help of the Atlas Software. The study was conducted in the educative institution Unicab, located in Sogamoso, Boyacá and the Alexander Fleming school with the assisted in- person environment in the city of Bogotá, Cundinamarca. In the investigation process we took into account the application of the TPACK model developed by Mishra and Koehler (2006, 2007). Their base contains three dimensions of knowledge: content, pedagogy and technology, an adaption was made a dydactic sequence in six steps, based on the implementation of digital educative material. This investigation included the participation of 22 students from the virtual environment and 9 students from the in-person fifth grade. It was shown that the implementation of the pedagogical strategy supported with educative material and it was positive, due to that a favorable difference was established comparing the results of the pre-test and the post-test, this was shown in each of the three components: conceptualization, history and interpretation in the two educative environments. InBibliografía y webgrafía: páginas 116-124.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónOrtiz Ortiz, Mary Luz2022-09-07T20:33:22Z2022-09-07T20:33:22Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (263 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCastellanos Huertas, G. M. & Caro Sánchez, A. R.(2020). Estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtualhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8735spaAjello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.Araya Ramírez, J. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior The Use of Didactic Sequence Strategy in Higher Education. Revista Educación, 38(1), 69–84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44030587004%0Ahttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educ acionÁrea Moreira, M. (2003). Previo a la obtención del Título de: Comunicación y Pedagogía, 188, 32–38Arias Velandia, N. (15-30 Septiembre, 2015). Logro educativo comparado entre educación superior presencial y virtual en Colombia: algunas tendencias y grandes desafíos. lV Congreso virtual Iberoamericano de calidad en educación virtual y a distancia, Bogotá. http://repository.poligran.edu.co/handle/10823/443Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXISBoone, W. y Piccinini, G. (2016), The Cognitive Neuroscience Revolution, Synthese, 193 (5), pp. 1509- 1534.Brace, I. (2013). Questionnaire design: How to plan, structure and write survey material for effective market research (3a. ed.). Londres, UK: Kogan PageBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Córdoba.Caballero, A., Manso, J., & Matarranz, M., & V. J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Estudios e Investigaciones, 7(9), 39–56. https://doi.org/Educación comparadaCabero Almenara, J. (2004). La utilización de las TIC, nuevos retos para las universidades. Tecnología En Marcha, 17(3), 33–43.Cabero Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de La Educación Superior, 3(135), 77–100. https://doi.org/CurricularTICs.pdfCabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Eduweb, 7(2), 11–22.Camacho C, T. Flores R, M. Gaibao M, D. Aguirre L, M. Pasive C, Y. & Murcia N, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.Canales R, R., & Pere, M. G. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC Análisis de su presencia en tres centros educativos. Educar, 39, 115. https://doi.org/10.5565/rev/educar.164Carmona Gordillo, B. E. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la institución educativa Evaristo García. Universidad ICESI facultadCarneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz Zapata, T. A. (2021). TIC : los desafíos de las TIC para el cambio educativo.Caro, M. F., Josyula, D. P., & Jiménez, J. A. (2015). Modelo pedagógico multinivel para la personalización de estrategias pedagógicas en sistemas tutoriales inteligentes. DYNA (Colombia), 82(194), 185–193. https://doi.org/10.15446/dyna.v82n194.49279Carvallo Pontón, M. (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países. REICE, 4(2), 80–108Castillo Hernández, J. A., Esquivel Gámez, I., &, Edel Navarro, R. (2014). La Matriz de Integración Tecnológica (TIM): ¿En busca de la panacea?, H. researchgate. net/publication/27376509., & Https://www.researchgate.net/profile/Jose_Castillo_Hernandez2/publication/273765099_La_Mat riz_de_Integracion_Tecnologica_TIM_En_busca_de_la_panacea/links/550b55010cf2855640970 88f.pdf, L. (n.d.). La Matriz de Integración Tecnológica (TIM): ¿En busca de la panacea? http://www.azk12.org/tim/Chasteauneuf, C. (2009). Questionnaires. Encyclopedia of Case Study Research [SAGE Publications]. Recuperado de http://www.sageereference.com/casestudy/Article_n282.htmlChiecher, A., Donolo, D., & Rinaudo, M. C. (2017). Regulación y planificación del estudio. Una perspectiva comparativa en ambientes presenciales y virtuales. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(17), 209–224. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i17.1311Cortes, D. (2016). Portal Colombia aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88363Costa, V., Domenicantonio, R., &, & Vacchino, M. (2010). Material educativo digital como recurso didáctico para el aprendizaje del Cálculo Integral y Vectorial. Revista Iberoamericana De Educación Matemática, 21, 173–185. http://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/F0302/Dewey, John (1989).Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamientoDíaz Barriga, Á. (2013). Guía-secuencias-didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México pág. (1-15).Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11–33.Durán Rodríguez, R.,& Estay Niculcar, C. (2012). Estudio comparativo sobre competencias genéricas en modalidad presencial y virtual en un curso de pregrado de la Universidad Tecnológica de Panamá. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educaciónnica Actualidades Investigativas En Educación, 12(2), 1–32. http://ssrn.com/abstract=2071320Echeverría, J. (2018). Las TIC en la educación. Iberoamericana de Educación, 24, 11–32. https://doi.org/10.2307/j.ctv11wjdp.4Escobar Pérez, J. Cuervo Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Polymer, 19(6), 27–36. https://doi.org/10.1016/0032- 3861(78)90049-6Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir, Articles de didáctica de la llengua i la Literatura, 40 (p. 11- 19).http://b10.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=leer_para_vivir.pdf. (1999). Enseñar a leer para vivir. 1–15.Gobierno de Colombia. (2020, 12 de marzo). Resolución 385, Declaración de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus. Decretos, https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/decretos.html#minEducacionGonzález Cabanach, R., Fernández Suárez, A., Cuevas González, L. M., & Valle, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 1(6), 53–68.González López, V. (2018). La educación en casa como mercado educativo. Estudio comparado de los modelos de intervención en la Unión Europea, D. de T. e H. de la E. U. D. S. (n.d.). La educación en casa como mercado educativo estudio comparado de los modelos de intervención en la Unión Europea. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Gray, P. (2008). Una breve historia de la educación. http://zolani.es/una-breve-historia-de-la-educacion/Grinnell, Richard; Unrau, Yvonne; y Williams, Margaret, "Métodos de investigación para estudiantes BSW" (2009). Todos los libros y monografías de autores de la WMU. 145. https://scholarworks.wmich.edu/books/145Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores, s.a. de c.v.Herrera Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2. https://doi.org/10.35362/rie3852623Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación, 69. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larrañaga Ane.pdf?sequence=1%0Ahttps://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larrañaga Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=yLasso Monsalve, R. D. (2018). Aplicación del Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido) para Fortalecer el Razonamiento Lógico en los Procesos de Enseñanza de las Matemáticas en el grado undécimo del Colegio Distrital Nelson Mandela – Bogotá D.C. Journal of Linguistics, 3(2), 139–157. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2010v5n1.2536Marqués Graells, P. (2013). Investigación: Uso didáctico de los contenidos digitales. Ciencia, 2(2), 1– 41. https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.22Matthew, J. K., Punya, M., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9–23.Medina Rueda, D.E. (2013). Implementación del modelo tpack © para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la facultad de ciencias de la educación en la Universidad de La Salle, (pp.1-75). Universidad de La Salle Ciencia Unisalle., & Licenciatura. (2013). Implementación del modelo tpack © para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la facultad de ciencias de la educación en la Universidad de La Salle. 67.Mineducación. (2010). Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record. 108(6), 1017- 1054.http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishrakoehler- tcr2006.pdfMorales, M., J.M. Trujillo & F. Sánchez, (2015), Percepciones Acerca de la Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza aprendizaje de la Universidad, Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (46).Moya Martínez, A. M. (1986). Las nuevas tecnologías en la educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 261, 9–20Muñoz Carril, P. C., & González Sanmamed, M. (2012). La integración de las TIC en la universidad formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia. Perfiles Educativos, 34(137), 46–67.Muñoz Neyra, K. C. (2019). C. en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de lima en modalidades presencial y virtual. F. de educación. U. S. I. D. L. (n.d.). Comparación en comprensión lectora de la lengua inglesa en alumnos de un centro de idiomas de lima en modalidades presencial y virtual.Navarro Leal, M. (2010). Educación Comparada: Perspectiva Latinoamericana. Planeación Educación y Asesoría S.A. de C.V., 1–137.Ortiz Jiménez, L. Salmerón Pérez, H., & Rodríguez Fernández, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista Currículum y Formación Del Profesorado, 11(2), 1–22.Pacheco, J. (2019). Método Comparativo (definición, usos, características). https://www.webyempresas.com/metodo-comparativo/Pérez Centeno, C. (2010). Educación Comparada. Enfoques y Métodos. Education, 93(1), 2010.Pino Juste, M. (2008). Aplicaciones de herramientas de e-learning a la docencia presencial. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria ( REFIEDU ), 1(4), 87–95. http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol1_4/REFIEDU_1_4_1.pdfPozo, J. I. y Postigo, Y. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo. En C. Monereo (Compil.), Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domènech.Raventós Santamaría, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, 3, 61–75.Rosales Gracia, S., Gómez López, V. M., Durán Rodríguez, S., Salinas Fregoso, M., & Saldaña Cedillo, S. (2008). Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas. Revista de La Educación Superior, 37(148), 23–29.Salgado García, Edgar (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado (Tesis de Doctorado), Universidad Católica de Costa Rica, San José, C. R. (n.d.). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y profesores de posgrado. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdfSantana, G. (2010). El aprendizaje colaborativo como estrategia que favorece la competencia “participativa en la conservación del medio ambiente y propone medidas para su preservación” en alumnos del grado tercero del nivel de pre escolar. Tesis Maestría Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey México.Santrock, J. (2002), Ajello, A. M. (2003), Trechera, J. L. (2005), Bisquerra, R. (2000), Vroom, V. (1964).Santrock, J. (2002). Psicología de la educa-ción. México: Mc Graw-HillSierra, C. A. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 9(9), 75–87. file:///C:/Users/Alicia/Downloads/DialnetLaEducacionVirtualComoFavorecedoraDelAprendizajeAu-4780035 (1).pdfSuárez Riveiro, J. M., & Anaya Nieto, D. (2004). Distance and Face-To-Face Education: Differences in the Cognitive and Motivational Components of University Students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1–2), 65–75. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1075Tobón T, S. Pimienta P, J. García F, J. (2010). Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias. www.pearsoneducacion.netTrechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Consultado el 15 de febrero de 2008, de: http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/motivacion.shtmlValencia Suárez, Bryan. (2014).¿Por qué utilizar tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. XIV Concurso de Ensayo Sobre mi Disciplina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5621578.pdf. (2015). 98, 31–36Valle Arias, A., Barca Lozano, A., Gonzales Cabanach, R., &, & Nuñez Perez, J. (1999). Las estrategias del aprendizaje. Procesos y etapas implicadas en la puesta en marcha de estrategias. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425–461. http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdfVelez Naranjo, E., Uribe Tirado, A., & Valencia de Veizaga, M. (2017). La Educación Virtual Y Sus Niveles De Aceptaciin En La Escuela Interamericana De Bibliotecologga De La Universidad De Antioquia. (The Virtual Education and Levels of Acceptance in the Inter-American School of Information Science at the University of Antio. SSRN Electronic Journal, 29(2), 13–42. https://doi.org/10.2139/ssrn.2766343Villalonga Muncunill, A. (2015). La Educación Superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. Technical Report, 1–22. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/educacion_a_distanci a_modelo_final.pdfViñas, W., & Barros, M. V. (2019). La metodología comparada y el desarrollo de proyectos institucionales The comparative methodology and the development of institutional projects. Latinoamericana de Educación Comparada, 27(1), 26–38.Vroom, V. (1964). Work and motivation [Trabajo y motivación]. New York: Wi ley. y proceso educativo. Barcelona: PaidósZabala Vidiella, A. (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar. In Revista de Educación, 1-233Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal en red. En contexto educativo, Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Disponible en: htt: //contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota03.htmCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z