Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning

Spa: El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia del uso de la infografía en un contexto E-learning, en las prácticas educativas de los tutores del colegio virtual UNICAB de Sogamoso. Los participantes fueron 12 tutores, de niveles de básica primaria secundaria y ciclos, quienes e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3420
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3420
Palabra clave:
Comunicación visual
Comunicación - Métodos gráficos
Comunicación escrita
Visualización de información
Análisis de la información
Comunicación visual - Enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Infografía didáctica
E-learning
TICs
Lenguaje visual
Competencias en TIC para tutores
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_09ad118d214a45e4e94045a227fda939
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3420
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
title Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
spellingShingle Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
Monroy Mongua, Leidy Johanna
Comunicación visual
Comunicación - Métodos gráficos
Comunicación escrita
Visualización de información
Análisis de la información
Comunicación visual - Enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Infografía didáctica
E-learning
TICs
Lenguaje visual
Competencias en TIC para tutores
title_short Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
title_full Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
title_fullStr Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
title_full_unstemmed Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
title_sort Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning
dc.creator.none.fl_str_mv Monroy Mongua, Leidy Johanna
author Monroy Mongua, Leidy Johanna
author_facet Monroy Mongua, Leidy Johanna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez Ochoa, Dilsa Yamile
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación visual
Comunicación - Métodos gráficos
Comunicación escrita
Visualización de información
Análisis de la información
Comunicación visual - Enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Infografía didáctica
E-learning
TICs
Lenguaje visual
Competencias en TIC para tutores
topic Comunicación visual
Comunicación - Métodos gráficos
Comunicación escrita
Visualización de información
Análisis de la información
Comunicación visual - Enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Infografía didáctica
E-learning
TICs
Lenguaje visual
Competencias en TIC para tutores
description Spa: El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia del uso de la infografía en un contexto E-learning, en las prácticas educativas de los tutores del colegio virtual UNICAB de Sogamoso. Los participantes fueron 12 tutores, de niveles de básica primaria secundaria y ciclos, quienes en el momento se encontraban diseñando y construyendo el material para la apertura de segundo periodo en la plataforma. La investigación de enfoque mixto, con tipo de diseño exploratorio secuencial y alcance descriptivo, permitió integrar, contrastar, analizar y validar datos secuencialmente. El estudio se llevó acabo en cinco fases; fase inicial aplicación de un instrumento y revisión de literatura; fase de concreción, selección de la muestra y recolección de datos a través de un segundo instrumento; fase propuesta, intervención con un curso virtual de infografías didácticas; fase evaluativa, valoración del curso por parte de los tutores. Se utilizó la muestra no probabilística, los sujetos contaban con características específicas para el estudio, como conocimientos en Moodle, herramientas informáticas, construcción en contenidos digitales y experiencia en entornos virtuales de aprendizaje. En los resultados se evidenció con relación a la infografía que los tutores en la etapa inicial la conectaban con imágenes como historietas, iconos y planos, igualmente, no reconocían los diferentes signos visuales y estructuración propios de este recurso; en este sentido y desde la identificación de este vacío teórico, se diseñó y aplicó un curso en línea que los cualifica en el tema, con el fin de apropiarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De otra parte, se determinó que el uso de imágenes en una plataforma online representa un lenguaje de comunicación que genera conceptos, por cuanto, estas deben ser sencillas y explicitas. Los datos obtenidos se relacionan con otros estudios sobre la importancia del lenguaje visual y las TIC en un escenario virtual. El estudio concluye que se requiere conocimientos propios de la infografía para su construcción y comprensión, que van desde habilidades en software, tratamiento de información, comunicación visual y saber pedagógico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-03-24T20:57:29Z
2021-03-24T20:57:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Monroy Mongua, L. J. (2019). Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3420
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3420
identifier_str_mv Monroy Mongua, L. J. (2019). Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3420
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acaso, M. (2016). El lenguaje visual. Barcelona: Paidós.
Achugar, E. D. (2012). Los textos discontinuos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. México: INEE. Ciudad de México
Aguirre, C., Menjívar, V., y Morales, H. (2014). Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI. Diálogos , 15, 23-37
Almenara, J. y Cejudo, M. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-19.
Aparici, R., Fernández, J., García A., y Osuna S. (2012). La imagen análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa, S.A
Area, M. y Adell, S. (2009). e-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet., 391- 424.
Arnheim, R. A. (1986). El pensamiento visual . Barcelona: Padiós.
Arroyo, R. G. (2013). Infografía: etapas históricas y desarrollo de la gráfica informativa. Historia y comunicación social, 335-347
Barthes, R. (1964). Retórica de la imagen. En R. Barthes, Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen (pág. 480). Catedra.
Cabero, J. A. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades . Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1), 32-61.
Cabero, J. A. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TICs: estrategias educativas. las TICs y los nuevos problemas/XV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, 1-28
Cabero, J. A. (2002). Materiales multimedia para la orientacion profesional . Revista Científica de Comunicación y Educación , 107- 113.
Cabero, J. A. (2011). Efectos de la tecnología en el aprendizaje y herramientas web 2.0. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8b2j3naFS1o&feature=youtu.be
Cabero, J. A. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 27-31.
Coll, C. S. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la institución libre de enseñanza, 72(1), 7-40
Colle, R. (1998). Estilos o tipos de infógrafos. Revista Latina de Comunicación Social, 19
Colle, R. (2004). Infografía: tipologías. Revista latina de comunicación social, 7(58), 1.
Corral de Franco, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos
De Pablos, J. M. (1998). Siempre ha habido Infografía. Revista Latina de Comunicación Social, 20-27.
Creswell, J. W. (2009). Design qualitative. Quantitative, and mixed methods approaches. Estados Unidos de América: Sage.
Duke, B., Harper, G., y Johnston, M. (2013). Connectivism as a digital age learning theory.
Emerson, J. (2008). Visualizing information for advocacy. An introduction to Information Design. Índia: Tactical technology collective
Ferrer, A. y Gómez, D. (2014). Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de Cv.uoc.edu: http://cv.uoc.edu/annotation/121228fad7365aa79e42ca1bf7c9c1d1/551848/PID_0021498 5/modul_3.html
Guzmán, Y., Lima, N., y Ferreira, S. (2015). La experiencia de elaborar infografías didácticas sobre diversidad sexual. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 961 a 981.
Guzmán, Y. Lima, D. y Meza, J. (2017). Diseño y confiabilidad de una rúbrica para evaluar infografías didácticas. Revista Interuniversitaria De Didáctica, 17-36.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.
Salinas, J., De Benito, B., y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (79), 145-163
Hernández, R, y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill Education.
Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo: Ediciones Trilce.
Leturia, E. (1998). ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social
Lueges, G. y Vázquez, N. (2015). Uso de técnicas de creatividad en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Campus virtuales, 4(1), 66-72.
Marín, B. E. (2009). La infografía digital, una nueva forma de comunicación. Barcelona.
McMillan, J. H., & Schumacher , S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social.
Munari, B. (2016). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.
Muñoz C., y González M. (2012). La integración de las TIC en la universidad. Formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia. Perfiles Educativos, XXXIV (137), 46-67. Obtenido de Scielo.
Narváez, S. J. (2016). El fortalecimiento de la comprensión de lectura por medio de un ambiente de aprendizaje basado en la interpretación de infografías. Chía - Cundinamarca.
OCDE. (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD Publishing. ISBN 978-92-64-23955-5 (PDF).
Quezada, N. L. (2010). Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la investigación . Lima: Macro E.I.R.L.
Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: Producción interdisciplinar de infografías didácticas para la diversidad cultural. Argentina.
Rueda, O y Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25.
Salas, R. R. ( 2015). Use of infographics in virtual environments for learning process on boolean algebra. Revista de Comunicación Vivat Academia, 37-47
Salinas, J. I. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1 (1), 1-16.
Salinas, J., de Benito, B., & Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (79), 145-163
Hernández, S., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta. México: McGrawHill Education.
Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo: Ediciones Trilce.
Sharif, A., y Cho, S. (2015). Diseñadores instruccionales del siglo XXI: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 72-86.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. elearnspace.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia.
UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes
UNESCO, (2017). Reporte Anual 2016 Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO Santiago.
UNESCO, (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe: Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness)
Valero, J. L. (2001). La infografía periodística y documental impresa. Obtenido de Portalcomunicacion.com: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=55
Valero, J. L. (2009). La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. Revista Internacional de Comunicación, 17, 51-63.
Valero, J. L. (2011). portalcomunicación.com. Obtenido de http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=55
Valero, S.J (2009). Clasificación del grafismo de contenido en los informativos de televisión. Trípodos, 179-198
Valero, S.J. (2010). La comunicación de contenidos en la infografía digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 469-483.
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Edicioncs Pirámide
Zumeta, A. y Herriko, E. (2013). La infografía didáctica en la plataforma Cuantía y análisis del infográfico en comparación. La infografía didáctica en la plataforma OCW de la Universidad del País Vasco. In V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna, España (pág. 27). http://www. revistalatinacs. org/13SLCS/2013_actas/181_Castaneda. pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
video/mp4
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545977064849408
spelling Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-LearningMonroy Mongua, Leidy JohannaComunicación visualComunicación - Métodos gráficosComunicación escritaVisualización de informaciónAnálisis de la informaciónComunicación visual - EnseñanzaMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasInfografía didácticaE-learningTICsLenguaje visualCompetencias en TIC para tutoresSpa: El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia del uso de la infografía en un contexto E-learning, en las prácticas educativas de los tutores del colegio virtual UNICAB de Sogamoso. Los participantes fueron 12 tutores, de niveles de básica primaria secundaria y ciclos, quienes en el momento se encontraban diseñando y construyendo el material para la apertura de segundo periodo en la plataforma. La investigación de enfoque mixto, con tipo de diseño exploratorio secuencial y alcance descriptivo, permitió integrar, contrastar, analizar y validar datos secuencialmente. El estudio se llevó acabo en cinco fases; fase inicial aplicación de un instrumento y revisión de literatura; fase de concreción, selección de la muestra y recolección de datos a través de un segundo instrumento; fase propuesta, intervención con un curso virtual de infografías didácticas; fase evaluativa, valoración del curso por parte de los tutores. Se utilizó la muestra no probabilística, los sujetos contaban con características específicas para el estudio, como conocimientos en Moodle, herramientas informáticas, construcción en contenidos digitales y experiencia en entornos virtuales de aprendizaje. En los resultados se evidenció con relación a la infografía que los tutores en la etapa inicial la conectaban con imágenes como historietas, iconos y planos, igualmente, no reconocían los diferentes signos visuales y estructuración propios de este recurso; en este sentido y desde la identificación de este vacío teórico, se diseñó y aplicó un curso en línea que los cualifica en el tema, con el fin de apropiarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De otra parte, se determinó que el uso de imágenes en una plataforma online representa un lenguaje de comunicación que genera conceptos, por cuanto, estas deben ser sencillas y explicitas. Los datos obtenidos se relacionan con otros estudios sobre la importancia del lenguaje visual y las TIC en un escenario virtual. El estudio concluye que se requiere conocimientos propios de la infografía para su construcción y comprensión, que van desde habilidades en software, tratamiento de información, comunicación visual y saber pedagógico.Eng: The objective of this research is to determine the incidence of the use of the infographic in an e- The objective of this investigation was to determine the incidence of the use of infographics in an E-learning context, in the educational practices of the tutors of the UNICAB virtual school from Sogamoso city. The participants were 12 tutors, from primary basic, secondary levels and cycles, who at the time were designing and building the material for the opening of the second period on the platform. The mixed focus investigation, with a sequential exploratory design type and descriptive scope, allowed to integrate, to contrast, to analyze and to validate data sequentially. The study was made in five phases – 1. initial phase- the application of an instrument and literature review; 2. phase of concretion- selection of samples and data collection through a second instrument; 3. Proposed phase - intervention with a virtual course of didactic infographics. 4- . evaluative phase - ,evaluation of the course by the teachers. It was used the non-probabilistic sample, the subjects had specific characteristics for the study, such as knowledge in Moodle, informatic tools, construction in digital content and experience in virtual learning environments. With relation to the infographic, in the results it was evidenced that the teachers in the initial stage connected it with images such as cartoons, icons and plans, and didnot recognize the different visual signs and structuring of this resource; In this sense and from the identification of this theoretical vacuum, an online course that qualifies them in the subject was designed and applied, in order to appropriate them in the teaching and learning processes. In another way, it was determined that the use of images on an Online platform represents a communication language that generates concepts, since they must be simple and explicit. The data obtained are related to other studies on the importance of visual language and TIC in a virtual scenario. The study concludes that knowledge of the infographic is required for its construction and understanding, ranging from software skills, information processing, visual communication and pedagogical knowledge.Bibliografía: páginas 91-96.Incluye como anexo video infográfico.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónRodríguez Ochoa, Dilsa Yamile2021-03-24T20:57:29Z2021-03-24T20:57:29Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (131 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfvideo/mp4application/pdfMonroy Mongua, L. J. (2019). Uso de infografías didácticas para la enseñanza en un sistema E-Learning. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3420http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3420spaAcaso, M. (2016). El lenguaje visual. Barcelona: Paidós.Achugar, E. D. (2012). Los textos discontinuos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. México: INEE. Ciudad de MéxicoAguirre, C., Menjívar, V., y Morales, H. (2014). Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI. Diálogos , 15, 23-37Almenara, J. y Cejudo, M. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista lasallista de investigación, 12(2), 186-19.Aparici, R., Fernández, J., García A., y Osuna S. (2012). La imagen análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa, S.AArea, M. y Adell, S. (2009). e-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet., 391- 424.Arnheim, R. A. (1986). El pensamiento visual . Barcelona: Padiós.Arroyo, R. G. (2013). Infografía: etapas históricas y desarrollo de la gráfica informativa. Historia y comunicación social, 335-347Barthes, R. (1964). Retórica de la imagen. En R. Barthes, Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen (pág. 480). Catedra.Cabero, J. A. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades . Límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49(1), 32-61.Cabero, J. A. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TICs: estrategias educativas. las TICs y los nuevos problemas/XV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales, 1-28Cabero, J. A. (2002). Materiales multimedia para la orientacion profesional . Revista Científica de Comunicación y Educación , 107- 113.Cabero, J. A. (2011). Efectos de la tecnología en el aprendizaje y herramientas web 2.0. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8b2j3naFS1o&feature=youtu.beCabero, J. A. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 27-31.Coll, C. S. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la institución libre de enseñanza, 72(1), 7-40Colle, R. (1998). Estilos o tipos de infógrafos. Revista Latina de Comunicación Social, 19Colle, R. (2004). Infografía: tipologías. Revista latina de comunicación social, 7(58), 1.Corral de Franco, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datosDe Pablos, J. M. (1998). Siempre ha habido Infografía. Revista Latina de Comunicación Social, 20-27.Creswell, J. W. (2009). Design qualitative. Quantitative, and mixed methods approaches. Estados Unidos de América: Sage.Duke, B., Harper, G., y Johnston, M. (2013). Connectivism as a digital age learning theory.Emerson, J. (2008). Visualizing information for advocacy. An introduction to Information Design. Índia: Tactical technology collectiveFerrer, A. y Gómez, D. (2014). Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de Cv.uoc.edu: http://cv.uoc.edu/annotation/121228fad7365aa79e42ca1bf7c9c1d1/551848/PID_0021498 5/modul_3.htmlGuzmán, Y., Lima, N., y Ferreira, S. (2015). La experiencia de elaborar infografías didácticas sobre diversidad sexual. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 961 a 981.Guzmán, Y. Lima, D. y Meza, J. (2017). Diseño y confiabilidad de una rúbrica para evaluar infografías didácticas. Revista Interuniversitaria De Didáctica, 17-36.Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.Salinas, J., De Benito, B., y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (79), 145-163Hernández, R, y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill Education.Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo: Ediciones Trilce.Leturia, E. (1998). ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación SocialLueges, G. y Vázquez, N. (2015). Uso de técnicas de creatividad en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Campus virtuales, 4(1), 66-72.Marín, B. E. (2009). La infografía digital, una nueva forma de comunicación. Barcelona.McMillan, J. H., & Schumacher , S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social.Munari, B. (2016). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.Muñoz C., y González M. (2012). La integración de las TIC en la universidad. Formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia. Perfiles Educativos, XXXIV (137), 46-67. Obtenido de Scielo.Narváez, S. J. (2016). El fortalecimiento de la comprensión de lectura por medio de un ambiente de aprendizaje basado en la interpretación de infografías. Chía - Cundinamarca.OCDE. (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD Publishing. ISBN 978-92-64-23955-5 (PDF).Quezada, N. L. (2010). Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la investigación . Lima: Macro E.I.R.L.Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: Producción interdisciplinar de infografías didácticas para la diversidad cultural. Argentina.Rueda, O y Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25.Salas, R. R. ( 2015). Use of infographics in virtual environments for learning process on boolean algebra. Revista de Comunicación Vivat Academia, 37-47Salinas, J. I. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1 (1), 1-16.Salinas, J., de Benito, B., & Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (79), 145-163Hernández, S., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,cualitativa y mixta. México: McGrawHill Education.Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo: Ediciones Trilce.Sharif, A., y Cho, S. (2015). Diseñadores instruccionales del siglo XXI: cruzando las brechas perceptuales entre la identidad, práctica, impacto y desarrollo profesional. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 72-86.Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. elearnspace.Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia.UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentesUNESCO, (2017). Reporte Anual 2016 Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO Santiago.UNESCO, (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe: Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness)Valero, J. L. (2001). La infografía periodística y documental impresa. Obtenido de Portalcomunicacion.com: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=55Valero, J. L. (2009). La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. Revista Internacional de Comunicación, 17, 51-63.Valero, J. L. (2011). portalcomunicación.com. Obtenido de http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=55Valero, S.J (2009). Clasificación del grafismo de contenido en los informativos de televisión. Trípodos, 179-198Valero, S.J. (2010). La comunicación de contenidos en la infografía digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 469-483.Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Edicioncs PirámideZumeta, A. y Herriko, E. (2013). La infografía didáctica en la plataforma Cuantía y análisis del infográfico en comparación. La infografía didáctica en la plataforma OCW de la Universidad del País Vasco. In V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna, España (pág. 27). http://www. revistalatinacs. org/13SLCS/2013_actas/181_Castaneda. pdfCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z