Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904
Spa: Este trabajo investigativo, tiene como propósito identificar la concepción de ciudadanía y el tipo de nación que se configuró entre 1886 y 1904, a partir del análisis e interpretación de la legislación emitida para la educación primaria, los documentos regulatorios provenientes del vaticano, y...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8951
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8951
- Palabra clave:
- Educación primaria - Investigaciones
Ciudadanía
Política gubernamental
Educación y estado
Educación primaria - 1886-1904
Instrucción pública
Política educativa
Nación
Idearios
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_096b1754e88f884bc931abf4e786fcfb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8951 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 |
title |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 |
spellingShingle |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 Chivatá, Helia María Educación primaria - Investigaciones Ciudadanía Política gubernamental Educación y estado Educación primaria - 1886-1904 Instrucción pública Política educativa Nación Idearios |
title_short |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 |
title_full |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 |
title_fullStr |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 |
title_full_unstemmed |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 |
title_sort |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chivatá, Helia María |
author |
Chivatá, Helia María |
author_facet |
Chivatá, Helia María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agudelo Cely, Nubia Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación primaria - Investigaciones Ciudadanía Política gubernamental Educación y estado Educación primaria - 1886-1904 Instrucción pública Política educativa Nación Idearios |
topic |
Educación primaria - Investigaciones Ciudadanía Política gubernamental Educación y estado Educación primaria - 1886-1904 Instrucción pública Política educativa Nación Idearios |
description |
Spa: Este trabajo investigativo, tiene como propósito identificar la concepción de ciudadanía y el tipo de nación que se configuró entre 1886 y 1904, a partir del análisis e interpretación de la legislación emitida para la educación primaria, los documentos regulatorios provenientes del vaticano, y algunos textos de autores de la época. En el desarrollo de esta investigación se utilizó el método cualitativo, y el enfoque histórico-hermenéutico. Está organizada en tres partes: La primera, presenta, los idearios sobre los cuales se sustentó el proyecto conservador; la segunda expone las principales características de la educación primaria. La última, puntualiza los elementos bajo los cuales se dio la construcción de ciudadanía y nación. A lo largo de la investigación se evidencia, cómo el proyecto político conservador termina permeando la sociedad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-11-15T20:14:20Z 2022-11-15T20:14:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Chivatá, H. M. (2021). Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904.[Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8951 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8951 |
identifier_str_mv |
Chivatá, H. M. (2021). Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904.[Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8951 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Agudelo, N. C. (2018). Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración. Tunja, Colombia: Editorial UPTC. Álvarez- Gallegos, A. (1995). …Y la Escuela se hizo necesaria: En busca del sentido actual de la Escuela. Bogotá, Colombia: Magisterio. Álvarez, J, & Gayon, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México D. F, México: Editorial Paidós Amaya, R. I. (2018). Del imperio del Estado confesional a la Constitución de 1991: Confesionalidad, laicidad o pluri-religiosidad en el caso colombiano (Tesis de doctorado) Universidad Nacional de Colombia Andrade, C. (1962). Filosofía, Religión, Pedagogía. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo Andrade, M. (2011) Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. Revista de historia regional y local, 3 (6), 154-172. https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.12267 Arango de Restrepo, G. M. (2005) La Constitución de Rionegro y el Syllabus como dos símbolos de nación y dos banderas de guerra. En L. J. Ortiz, D. I. Perilla (Eds.), Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902 (pp. 87-155). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Arango, R. (2002). La construcción de la nacionalidad. En: R. Sierra (Eds). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (p. 125-153). Bogotá, Colombia: Editorial el Malpensante S.A. Arévalo, M. E., Rodríguez Diaz, J. W. (2012). Educación y Poder en Colombia durante el siglo XIX. Paidiea Surcolombiana, 1(17), 51-64. https://doi.org/10.25054/01240307.1135 Aróstegui, J. (1995). La Investigación Histórica: Teoría y Método. Barcelona, España: Crítica. Azevedo, F. de (2015). Sociología de la educación.: introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. Santiesteban, E. (2014). Metodología de la investigación científica. Las Tunas, Cuba: Editorial Académica universitaria. Sierra, R. (2002). Miguel Antonio Caro: Religión, moral y autoridad. En R. Sierra (editor), Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (9-31). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Silva, R. (1998). La educación en Colombia 1880-1930. En A. Tirado, Nueva Historia de Colombia. Tomo IV (pp. 61-86). Bogotá, Colombia; Planeta. Taylor, S.J, & Bogdán, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona, España: Ediciones Paidós Topolsky, J. (1992). Metodología de la Historia. Madrid, España: Catedra S.A Torrejano, R. H. (2012). La política pública educativa en Colombia en el marco del periodo radical 1848-1870. Revista Historia De La Educación Colombiana, 15(15), 63 - 88. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/762 Torrejano, R. H. (2014). Los pilares de la política pública educativa durante el siglo XIX: 1810- 1899. Vía Iuris, (14), 151-163. Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/119 Torrejano, R. H. (2015). La política pública educativa en Colombia: La nación en el proceso de modernización 1892-1934. Bogotá: Colombia. Editorial Temis S.A. Uribe, A, J. (1927). Instrucción pública: disposiciones vigentes. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Uribe de Hincapié, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, (12), 25-46. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16252 Barrero, M. I. (2010). La Educación en Colombia: Periodo de la regeneración. Paideia Surcolombiana, 1(15), 125-133. https://doi.org/10.25054/01240307.1096 Vahos, L. A. (2012). La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia. En O. L. Zuluaga. Historia de la educación en Bogotá tomo I. (pp. 222-236). Bogotá: Colombia: IDEP. Valderrama, C. (1990). Escritos políticos, 1ª serie, Biblioteca Colombiana, XXXIII, 1990, p.158- 163. Zuluaga, O., & Ossenbach, G. (2004). Génesis y desarrollo de los sistemas educativos Iberoamericanos siglo XIX. Bogotá, Colombia: Magisterio. Bautista, N, P. (2011). Procesos de la investigación cualitativa. “epistemología, metodología y aplicaciones”. Bogotá, Colombia: Editorial el Manual Moderno. Blanco, O. (2008). La nación católica durante la Regeneración (1886-1900): perspectivas historiográficas. Historia regional y de las fronteras, 13, 157-180. Bonilla, E. (1979). Ideología y educación en Colombia. Notas para su análisis. Desarrollo y sociedad, (1). 75-85. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.1.3 Bohorquez, L.A. (1956). La evolución educativa en Colombia.Bogotá, Colombia: Publicaciones cultural colombiana LTDA. Bonilla-Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Norma Bushnell, D. (1994). Colombia una Nación a pesar de sí misma. “De los tiempos precolombinos a nuestros días”. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/5030 Camacho Molano, J. (2016) Estado y religión católica en Colombia. Derecho y realidad, 6 (12), 145-152. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3267566#:~:text=El%20estudio%20con cluye%20que%20la,que%20desde%20sus%20principios%20ha Camacho, G., Jordan, A., Contreras, G. (2015). Metodología de la investigación educacional. Las Tunas. Cuba: Editorial Academia Universitaria. Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, España: Critica Caro, M, A. (29 de julio de 1886). Ciudadanía. Diario Oficial, pág. 765. Carreño, M.T. (2009). Participación ciudadana en la Constitución de 1886 a propósito del bicentenario constitucional. Ambiente Jurídico, (11), 295-314. Recuperado de: Caro, M., López, C., Conforti, M., Forero, Y., Martínez, R. (2010). Textos filosóficos de Miguel Antonio Caro: compilación y presentaciones. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/1105 Constitución de la República de Colombia. (1886) Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en la educación. Horizonte de la ciencia, 9(17), https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Chivata, H, M., & Agudelo, N. (2020). Utilitarismo y modernización en el proyecto educativo radical de la segunda mitad del siglo XIX. Revista Cambios y Permanencias, 11 (2), 298- 318. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11701 Cifuentes, R, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. México, DF, México: Ediciones novedades educativas de México S.A. Cifuentes, J. E., & Camargo, A. L. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1097 Concordato celebrado entre la Santa Sede y la República de Colombia 1887. Recuperado de: https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/DocumentosHistoricos/1973%20Concordato%201887.pdf Cordero, G. (2005). Immanuel Kant: Tres comentarios a su pensamiento educativo. Praxis: Revista del Departamento de Filosofía, (58), 6-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4680541 Decreto 12 de 1886. Sobre Deberes de los Inspectores Departamentales. 30 de abril de 1886. Diario Oficial. 6,663. Decreto 595 de 1886. Por el cual se organiza la Instrucción pública primaria. 30 octubre 1886. Diario Oficial. 6,844-6,845. Decreto 0544 de 1888. Sobre enseñanza y prácticas religiosas en los Establecimientos de Instrucción pública. 18 de junio de 1888. Diario Oficial. 7422. Decreto 0429 de 1893. Por el cual se organiza la Instrucción pública primaria. 12 de febrero 1893. Diario oficial. 9,073. Decreto 491 de 1903. 14 de julio 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial. 12,122. Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud pública, 36(1), 9-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317519118_Conceptos_y_metodologia_de_la_i nvestigacion_historica Díaz, N. (2015). La idea del Estado nacional en la etapa de la regeneración conservadora, en el pensamiento de Miguel Antonio Caro de 1868-1898 (Tesis de maestría) Universidad Santo Tomas. Recuperada de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3351/diazortiz2015.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca, España: Ediciones Sígueme. Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Akal Editores. Echeverri- Álvarez, J, C. (2012). Escuelas y métodos pedagógicos en clave de gubernamentalidad liberal: Colombia 1821-1946. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata S.L Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo, Madrid, España: Alianza editorial. González, F. E. (1993). El concordato de 1887: los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Credencial Historia (41), https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-41 González, D. C. (2015). La Educación de las Mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista historia de la educación latinoamericana, 17(24), 243-258. https://doi.org/10.19053/01227238.3308 Guerrero Vinueza, G. (2001). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Historia De La Educación Colombiana, 3(3 y 4). Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1153 Guerra, F, X. (1997). El soberano y su reino: Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. En H. Sábato (coordinador), Ciudadanía, política y formación de las naciones “perspectivas históricas de América Latina” (pp. 33-61). México: Fondo de cultura económica. Guevara Cobos, E. (2015). Influencia del positivismo Spenceriano en las ideas políticas de la primera mitad del siglo XX EN Colombia (Tesis de maestría en Filosofía, Universidad Industrial de Santander). Recuperada de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=17 0993|%20|1|2 Hernández, J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista española de pedagogía, (245), 133-150. https://revistadepedagogia.org/lxviii/no-245/ideologia-educacion-ypoliticas-educativas/101400010130/ Hernández- Sampieri, R., Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A. Herrera, M., Pinilla, A., & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales.: 1900-1950. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos Ltda. Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona, España: Editorial planeta. Jaramillo Uribe, J. (1980). Decreto orgánico instrucción pública nov. 1/1870. Revista Colombiana De Educación, (5), 1-47. https://doi.org/10.17227/01203916.5024 Jaramillo, J. (2015). La propuesta conservadora frente al proyecto educativo del liberalismo radical: la defensa de una educación católica a través de la prensa y las asociaciones. Historia y Sociedad, (30), 291-319. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n30.48716 Kaplan, M. (2001). Formación del Estado nacional en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores S.A. König, H, J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750 a 1856. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Larosa, M., & Mejía, G. (2013) Historia concisa de Colombia 1810-2013. Bogotá. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. León XIII. Carta Encíclica Inmortale Dei, Sobre la construcción cristiana del Estado. 1 de noviembre de 1885. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/leoxiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_01111885_immortale-dei.html León XIII. Carta Encíclica Libertas Praestantissimun, sobre la libertad y el liberalismo. 20 de junio de 1888. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/leoxiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_20061888_libertas.html León XIII. Carta Encíclica Rerum Novarum, sobre la situación de los obreros. 15 de mayo de 1891. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_lxiii_enc_15051891_rerum-novarum.html Ley 12 de 1886. Sobre autorizaciones al Gobierno en el Ramo de Instrucción pública. 3 de septiembre 1886. Diario Oficial. 6,786 Ley 35 de 1888.Que aprueba el Convenio de 31 de diciembre de 1887, celebrado en la ciudad de Roma, entre el Sumo Pontífice León XIII y el presidente de la República. 3 de marzo 1888. Diario Oficial. 7311,3 Ley 0089 de 1888. Sobre instrucción pública nacional.13 de noviembre 1888.Diario Oficial. 7591 Ley 126 de 1890. Por la cual se adicionan las Leyes 89, 92 y 149 de 1888. 16 de febrero 1891. Diario Oficial. 8.337 Ley 89 de 1892. Sobre Instrucción Pública. 24 de diciembre1892. Diario Oficial. 9023. Ley 39. Sobre Instrucción Pública. 30 de octubre 1903. Diario Oficial. 11,931. Ley 115. Ley general de educación. 14 de diciembre de 1993. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Lynch, J. (1991). La Iglesia Católica en América Latina, 1830-1930. En, L. Bethell (Ed) Historia de América Latina. Tomo VIII: América Latina, cultura y sociedad, 1830-1930 (p.65-122). Barcelona, España: Editorial Critica. Lizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis Revista Latinoamericana, (32), 1-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200014 Madrigal Garzón, A. (2012). La formación del Estado-Nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas Internacionales, 8(1). Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/845/1370 Malagón, M. (2006). La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la Iglesia católica. Civilizar, 6 (11). http://dx.doi.org/10.22518/16578953.764 Mannheim, K. (1993). Ideología y Utopía: Introducción a la sociología del conocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica. Mejía, O., & Encinales, N. (2011). Elementos para una historia de la filosofía del derecho en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Ibáñez. Melo, J. O. (1989). La constitución de 1886. En C. Calderón, Nueva historia de Colombia (pp. 42- 64). Bogotá, Colombia: Planeta. Méndez, M.H. (2016) Martín Restrepo Mejía pensador del regeneracionismo colombiano (tesis de maestría Universidad Pedagógica Nacional). Recuperada de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1065 Mojica, A. (2015). La moralización de la república en Miguel Antonio Caro. Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura, 43 (2),307-333. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59085 Muñoz, M. (2015). “La educación en la construcción de la idea de ciudadano, 1910-1948”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 20 (2), 183-213. http://dx.doi.org/10.18273/revanua.v20n2-2015007 Núñez, R. (1888). La Reforma Política en Colombia. 3a ed.: 729. Bogotá: Imprenta de La Luz Olano, H. A. (2019) Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista del Instituto de Ciencia Jurídica de Puebla, 13(43), 161-177. https://doi.org/10.35487/rius.v13i43.2019.358 Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U Ortiz, Luis (2005). “Guerras civiles e Iglesia católica en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX” En: Varios. Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840 – 1902. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Ortiz, L. J. (2013). La Iglesia católica y la formación del Estado- nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Almanack. Guarulhos (6), 5-25. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320130601 Ossenbach Sauter, G. (2011). Presentación. Educación y procesos de emancipación en América latina. A propósito del bicentenario de las independencias americanas. Historia De La Educación, (29), 23-33. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0212- 0267/article/view/8156 Peña, S. L. (2007). Sistema político y democracia en Colombia. Redes de inclusión en los años sesenta y noventa una aproximación desde la teoría de los sistemas. Diálogo de Saberes, (26), 191-230. Pérez, Santiago. (2011). Miguel Antonio Caro: Ideólogo católico de la idea de nación antiliberal en Colombia. Historia y sociedad, (20), 151-177. http://dx.doi.org/10.15446/hys Pinilla, A. V. (2015). Sujetos y orden social en la política educativa de las primeras décadas del siglo XX. Historia y sociedad, (29) 43-60. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n29.50414 Pinzón, C. (2014). Catecismo republicano para la instrucción popular. Bogotá, Colombia: Biblioteca Saavedra Fajardo. Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Quijada, M, (1994). ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo XIX. En F. X. Guerra, (Coordinador), Imaginar la Nación (9- 34). Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos AHILA. Revista de la Instrucción Pública de Colombia: Tomo 1, No 1. (enero 1893). Revista de la Instrucción Pública de Colombia: Tomo 2, No 7. (Julio 1893). Ramírez, M.T., & Salazar, I. (2007). El surgimiento de la educación en Colombia: ¿En qué fallamos? Borradores de economía, (454), 1-76. http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5472/be_454.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Ramírez, M.T., & Téllez, J.P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Revista Banco de la República. 1-74. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf Recio Blanco, C. M. (2008). La escuela y el poder (1870-1930). Educación Y Humanismo, 10 (15), 165-176. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2160 Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano: Historia del sufragio universal en Francia. San Juan de Mixcoac, México: Instituto Mora. Sáez-Rosenkranz, I. (2016). El método histórico aplicado a la investigación educativa. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (2), 106-113. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2927. Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá, Colombia: Áncora editores. Safford, F, & Palacios, M. (1977). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Saldarriaga, O. (2019). Continuidades y discontinuidades desde la experiencia colombiana. En N. Arata, & P, Pineau (Coordinadores), Latinoamérica: la educación y su historia nuevos Saldarriaga, O. (2019). Continuidades y discontinuidades desde la experiencia colombiana. En N. Arata, & P, Pineau (Coordinadores), Latinoamérica: la educación y su historia nuevos |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (132 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545964306825216 |
spelling |
Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904Chivatá, Helia MaríaEducación primaria - InvestigacionesCiudadaníaPolítica gubernamentalEducación y estadoEducación primaria - 1886-1904Instrucción públicaPolítica educativaNaciónIdeariosSpa: Este trabajo investigativo, tiene como propósito identificar la concepción de ciudadanía y el tipo de nación que se configuró entre 1886 y 1904, a partir del análisis e interpretación de la legislación emitida para la educación primaria, los documentos regulatorios provenientes del vaticano, y algunos textos de autores de la época. En el desarrollo de esta investigación se utilizó el método cualitativo, y el enfoque histórico-hermenéutico. Está organizada en tres partes: La primera, presenta, los idearios sobre los cuales se sustentó el proyecto conservador; la segunda expone las principales características de la educación primaria. La última, puntualiza los elementos bajo los cuales se dio la construcción de ciudadanía y nación. A lo largo de la investigación se evidencia, cómo el proyecto político conservador termina permeando la sociedad.Eng: This investigative work, aims to identify the conception of citizenship and the type of nation that was configured between 1886 and 1904, based on the analysis and interpretation of the legislation issued for primary education, regulatory documents from the Vatican, and some texts by authors of the time. In the development of this research, the qualitative method was used, and the historicalhermeneutical approach. It is organized in four parts: The first, presents, the ideas on which the conservative project was based, the second sets out the main characteristics of primary education. The last one, specifies the elements under which the construction of citizenship and nation took place. Throughout the investigation it is evidenced, how the conservative political project ends up permeating society.bibliografía y webgrafía: páginas 120-132.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónAgudelo Cely, Nubia Cecilia2022-11-15T20:14:20Z2022-11-15T20:14:20Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (132 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfChivatá, H. M. (2021). Escuela primaria en Colombia. Fundamento del ideario de ciudadanía y nación 1886- 1904.[Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8951http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8951spaAgudelo, N. C. (2018). Educación en Colombia Siglo XX. Entre Cooperación y Configuración. Tunja, Colombia: Editorial UPTC.Álvarez- Gallegos, A. (1995). …Y la Escuela se hizo necesaria: En busca del sentido actual de la Escuela. Bogotá, Colombia: Magisterio.Álvarez, J, & Gayon, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México D. F, México: Editorial PaidósAmaya, R. I. (2018). Del imperio del Estado confesional a la Constitución de 1991: Confesionalidad, laicidad o pluri-religiosidad en el caso colombiano (Tesis de doctorado) Universidad Nacional de ColombiaAndrade, C. (1962). Filosofía, Religión, Pedagogía. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y CuervoAndrade, M. (2011) Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. Revista de historia regional y local, 3 (6), 154-172. https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.12267Arango de Restrepo, G. M. (2005) La Constitución de Rionegro y el Syllabus como dos símbolos de nación y dos banderas de guerra. En L. J. Ortiz, D. I. Perilla (Eds.), Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902 (pp. 87-155). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Arango, R. (2002). La construcción de la nacionalidad. En: R. Sierra (Eds). Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (p. 125-153). Bogotá, Colombia: Editorial el Malpensante S.A.Arévalo, M. E., Rodríguez Diaz, J. W. (2012). Educación y Poder en Colombia durante el siglo XIX. Paidiea Surcolombiana, 1(17), 51-64. https://doi.org/10.25054/01240307.1135Aróstegui, J. (1995). La Investigación Histórica: Teoría y Método. Barcelona, España: Crítica.Azevedo, F. de (2015). Sociología de la educación.: introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.Santiesteban, E. (2014). Metodología de la investigación científica. Las Tunas, Cuba: Editorial Académica universitaria.Sierra, R. (2002). Miguel Antonio Caro: Religión, moral y autoridad. En R. Sierra (editor), Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (9-31). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede BogotáSilva, R. (1998). La educación en Colombia 1880-1930. En A. Tirado, Nueva Historia de Colombia. Tomo IV (pp. 61-86). Bogotá, Colombia; Planeta.Taylor, S.J, & Bogdán, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona, España: Ediciones PaidósTopolsky, J. (1992). Metodología de la Historia. Madrid, España: Catedra S.ATorrejano, R. H. (2012). La política pública educativa en Colombia en el marco del periodo radical 1848-1870. Revista Historia De La Educación Colombiana, 15(15), 63 - 88. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/762Torrejano, R. H. (2014). Los pilares de la política pública educativa durante el siglo XIX: 1810- 1899. Vía Iuris, (14), 151-163. Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/119Torrejano, R. H. (2015). La política pública educativa en Colombia: La nación en el proceso de modernización 1892-1934. Bogotá: Colombia. Editorial Temis S.A.Uribe, A, J. (1927). Instrucción pública: disposiciones vigentes. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Uribe de Hincapié, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, (12), 25-46. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16252Barrero, M. I. (2010). La Educación en Colombia: Periodo de la regeneración. Paideia Surcolombiana, 1(15), 125-133. https://doi.org/10.25054/01240307.1096Vahos, L. A. (2012). La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia. En O. L. Zuluaga. Historia de la educación en Bogotá tomo I. (pp. 222-236). Bogotá: Colombia: IDEP.Valderrama, C. (1990). Escritos políticos, 1ª serie, Biblioteca Colombiana, XXXIII, 1990, p.158- 163.Zuluaga, O., & Ossenbach, G. (2004). Génesis y desarrollo de los sistemas educativos Iberoamericanos siglo XIX. Bogotá, Colombia: Magisterio.Bautista, N, P. (2011). Procesos de la investigación cualitativa. “epistemología, metodología y aplicaciones”. Bogotá, Colombia: Editorial el Manual Moderno.Blanco, O. (2008). La nación católica durante la Regeneración (1886-1900): perspectivas historiográficas. Historia regional y de las fronteras, 13, 157-180.Bonilla, E. (1979). Ideología y educación en Colombia. Notas para su análisis. Desarrollo y sociedad, (1). 75-85. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.1.3Bohorquez, L.A. (1956). La evolución educativa en Colombia.Bogotá, Colombia: Publicaciones cultural colombiana LTDA.Bonilla-Castro, E. & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: NormaBushnell, D. (1994). Colombia una Nación a pesar de sí misma. “De los tiempos precolombinos a nuestros días”. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/5030Camacho Molano, J. (2016) Estado y religión católica en Colombia. Derecho y realidad, 6 (12), 145-152. Recuperadohttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3267566#:~:text=El%20estudio%20con cluye%20que%20la,que%20desde%20sus%20principios%20haCamacho, G., Jordan, A., Contreras, G. (2015). Metodología de la investigación educacional. Las Tunas. Cuba: Editorial Academia Universitaria.Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, España: CriticaCaro, M, A. (29 de julio de 1886). Ciudadanía. Diario Oficial, pág. 765.Carreño, M.T. (2009). Participación ciudadana en la Constitución de 1886 a propósito del bicentenario constitucional. Ambiente Jurídico, (11), 295-314. Recuperado de:Caro, M., López, C., Conforti, M., Forero, Y., Martínez, R. (2010). Textos filosóficos de Miguel Antonio Caro: compilación y presentaciones. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/1105Constitución de la República de Colombia. (1886)Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en la educación. Horizonte de la ciencia, 9(17), https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510Chivata, H, M., & Agudelo, N. (2020). Utilitarismo y modernización en el proyecto educativo radical de la segunda mitad del siglo XIX. Revista Cambios y Permanencias, 11 (2), 298- 318. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11701Cifuentes, R, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. México, DF, México: Ediciones novedades educativas de México S.A.Cifuentes, J. E., & Camargo, A. L. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1097Concordato celebrado entre la Santa Sede y la República de Colombia 1887. Recuperado de: https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/DocumentosHistoricos/1973%20Concordato%201887.pdfCordero, G. (2005). Immanuel Kant: Tres comentarios a su pensamiento educativo. Praxis: Revista del Departamento de Filosofía, (58), 6-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4680541Decreto 12 de 1886. Sobre Deberes de los Inspectores Departamentales. 30 de abril de 1886. Diario Oficial. 6,663.Decreto 595 de 1886. Por el cual se organiza la Instrucción pública primaria. 30 octubre 1886. Diario Oficial. 6,844-6,845.Decreto 0544 de 1888. Sobre enseñanza y prácticas religiosas en los Establecimientos de Instrucción pública. 18 de junio de 1888. Diario Oficial. 7422.Decreto 0429 de 1893. Por el cual se organiza la Instrucción pública primaria. 12 de febrero 1893. Diario oficial. 9,073.Decreto 491 de 1903. 14 de julio 1904. Por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, sobre Instrucción Pública. Diario Oficial. 12,122.Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud pública, 36(1), 9-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317519118_Conceptos_y_metodologia_de_la_i nvestigacion_historicaDíaz, N. (2015). La idea del Estado nacional en la etapa de la regeneración conservadora, en el pensamiento de Miguel Antonio Caro de 1868-1898 (Tesis de maestría) Universidad Santo Tomas. Recuperada de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3351/diazortiz2015.pdf?sequence=1 &isAllowed=yDurkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Akal Editores.Echeverri- Álvarez, J, C. (2012). Escuelas y métodos pedagógicos en clave de gubernamentalidad liberal: Colombia 1821-1946. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica NacionalFlick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata S.LGellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo, Madrid, España: Alianza editorial.González, F. E. (1993). El concordato de 1887: los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Credencial Historia (41), https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-41González, D. C. (2015). La Educación de las Mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista historia de la educación latinoamericana, 17(24), 243-258. https://doi.org/10.19053/01227238.3308Guerrero Vinueza, G. (2001). La educación colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Historia De La Educación Colombiana, 3(3 y 4). Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1153Guerra, F, X. (1997). El soberano y su reino: Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. En H. Sábato (coordinador), Ciudadanía, política y formación de las naciones “perspectivas históricas de América Latina” (pp. 33-61). México: Fondo de cultura económica.Guevara Cobos, E. (2015). Influencia del positivismo Spenceriano en las ideas políticas de la primera mitad del siglo XX EN Colombia (Tesis de maestría en Filosofía, Universidad Industrial de Santander). Recuperada de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=17 0993|%20|1|2Hernández, J. (2010). Ideología, educación y políticas educativas. Revista española de pedagogía, (245), 133-150. https://revistadepedagogia.org/lxviii/no-245/ideologia-educacion-ypoliticas-educativas/101400010130/Hernández- Sampieri, R., Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A.Herrera, M., Pinilla, A., & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales.: 1900-1950. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos Ltda.Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona, España: Editorial planeta.Jaramillo Uribe, J. (1980). Decreto orgánico instrucción pública nov. 1/1870. Revista Colombiana De Educación, (5), 1-47. https://doi.org/10.17227/01203916.5024Jaramillo, J. (2015). La propuesta conservadora frente al proyecto educativo del liberalismo radical: la defensa de una educación católica a través de la prensa y las asociaciones. Historia y Sociedad, (30), 291-319. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n30.48716Kaplan, M. (2001). Formación del Estado nacional en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores S.A.König, H, J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750 a 1856. Bogotá, Colombia: Banco de la República.Larosa, M., & Mejía, G. (2013) Historia concisa de Colombia 1810-2013. Bogotá. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.León XIII. Carta Encíclica Inmortale Dei, Sobre la construcción cristiana del Estado. 1 de noviembre de 1885. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/leoxiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_01111885_immortale-dei.htmlLeón XIII. Carta Encíclica Libertas Praestantissimun, sobre la libertad y el liberalismo. 20 de junio de 1888. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/leoxiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_20061888_libertas.htmlLeón XIII. Carta Encíclica Rerum Novarum, sobre la situación de los obreros. 15 de mayo de 1891. Recuperado de: http://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_lxiii_enc_15051891_rerum-novarum.htmlLey 12 de 1886. Sobre autorizaciones al Gobierno en el Ramo de Instrucción pública. 3 de septiembre 1886. Diario Oficial. 6,786Ley 35 de 1888.Que aprueba el Convenio de 31 de diciembre de 1887, celebrado en la ciudad de Roma, entre el Sumo Pontífice León XIII y el presidente de la República. 3 de marzo 1888. Diario Oficial. 7311,3Ley 0089 de 1888. Sobre instrucción pública nacional.13 de noviembre 1888.Diario Oficial. 7591Ley 126 de 1890. Por la cual se adicionan las Leyes 89, 92 y 149 de 1888. 16 de febrero 1891. Diario Oficial. 8.337Ley 89 de 1892. Sobre Instrucción Pública. 24 de diciembre1892. Diario Oficial. 9023.Ley 39. Sobre Instrucción Pública. 30 de octubre 1903. Diario Oficial. 11,931.Ley 115. Ley general de educación. 14 de diciembre de 1993. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLynch, J. (1991). La Iglesia Católica en América Latina, 1830-1930. En, L. Bethell (Ed) Historia de América Latina. Tomo VIII: América Latina, cultura y sociedad, 1830-1930 (p.65-122). Barcelona, España: Editorial Critica.Lizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis Revista Latinoamericana, (32), 1-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200014Madrigal Garzón, A. (2012). La formación del Estado-Nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas Internacionales, 8(1). Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/845/1370Malagón, M. (2006). La regeneración, la constitución de 1886 y el papel de la Iglesia católica. Civilizar, 6 (11). http://dx.doi.org/10.22518/16578953.764Mannheim, K. (1993). Ideología y Utopía: Introducción a la sociología del conocimiento. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.Mejía, O., & Encinales, N. (2011). Elementos para una historia de la filosofía del derecho en Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Ibáñez.Melo, J. O. (1989). La constitución de 1886. En C. Calderón, Nueva historia de Colombia (pp. 42- 64). Bogotá, Colombia: Planeta.Méndez, M.H. (2016) Martín Restrepo Mejía pensador del regeneracionismo colombiano (tesis de maestría Universidad Pedagógica Nacional). Recuperada de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1065Mojica, A. (2015). La moralización de la república en Miguel Antonio Caro. Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura, 43 (2),307-333. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59085Muñoz, M. (2015). “La educación en la construcción de la idea de ciudadano, 1910-1948”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 20 (2), 183-213. http://dx.doi.org/10.18273/revanua.v20n2-2015007Núñez, R. (1888). La Reforma Política en Colombia. 3a ed.: 729. Bogotá: Imprenta de La LuzOlano, H. A. (2019) Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista del Instituto de Ciencia Jurídica de Puebla, 13(43), 161-177. https://doi.org/10.35487/rius.v13i43.2019.358Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá, Colombia: Ediciones de la UOrtiz, Luis (2005). “Guerras civiles e Iglesia católica en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX” En: Varios. Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840 – 1902. Bogotá. Universidad Nacional de ColombiaOrtiz, L. J. (2013). La Iglesia católica y la formación del Estado- nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Almanack. Guarulhos (6), 5-25. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320130601Ossenbach Sauter, G. (2011). Presentación. Educación y procesos de emancipación en América latina. A propósito del bicentenario de las independencias americanas. Historia De La Educación, (29), 23-33. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0212- 0267/article/view/8156Peña, S. L. (2007). Sistema político y democracia en Colombia. Redes de inclusión en los años sesenta y noventa una aproximación desde la teoría de los sistemas. Diálogo de Saberes, (26), 191-230.Pérez, Santiago. (2011). Miguel Antonio Caro: Ideólogo católico de la idea de nación antiliberal en Colombia. Historia y sociedad, (20), 151-177. http://dx.doi.org/10.15446/hysPinilla, A. V. (2015). Sujetos y orden social en la política educativa de las primeras décadas del siglo XX. Historia y sociedad, (29) 43-60. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n29.50414Pinzón, C. (2014). Catecismo republicano para la instrucción popular. Bogotá, Colombia: Biblioteca Saavedra Fajardo.Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Quijada, M, (1994). ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo XIX. En F. X. Guerra, (Coordinador), Imaginar la Nación (9- 34). Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos AHILA.Revista de la Instrucción Pública de Colombia: Tomo 1, No 1. (enero 1893).Revista de la Instrucción Pública de Colombia: Tomo 2, No 7. (Julio 1893).Ramírez, M.T., & Salazar, I. (2007). El surgimiento de la educación en Colombia: ¿En qué fallamos? Borradores de economía, (454), 1-76. http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5472/be_454.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yRamírez, M.T., & Téllez, J.P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Revista Banco de la República. 1-74. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdfRecio Blanco, C. M. (2008). La escuela y el poder (1870-1930). Educación Y Humanismo, 10 (15), 165-176. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2160Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano: Historia del sufragio universal en Francia. San Juan de Mixcoac, México: Instituto Mora.Sáez-Rosenkranz, I. (2016). El método histórico aplicado a la investigación educativa. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (2), 106-113. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2927.Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá, Colombia: Áncora editores.Safford, F, & Palacios, M. (1977). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Saldarriaga, O. (2019). Continuidades y discontinuidades desde la experiencia colombiana. En N. Arata, & P, Pineau (Coordinadores), Latinoamérica: la educación y su historia nuevos Saldarriaga, O. (2019). Continuidades y discontinuidades desde la experiencia colombiana. En N. Arata, & P, Pineau (Coordinadores), Latinoamérica: la educación y su historia nuevosCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z |