Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos

1 recurso en línea (90 páginas) : tablas, figuras.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2990
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2990
Palabra clave:
Proyectos - Análisis estadístico
Evaluación de proyectos
Estadística matemática
Estadística - Enseñanza
Estadística - Problemas, ejercicios, etc.
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Estadística a través de proyectos
Enseñanza
Aprendizaje
Tablas
Gráficas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_088646061c3cba965a4467cc2b3c69c9
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2990
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
title Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
spellingShingle Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
Rincón Márquez, Hélver
Proyectos - Análisis estadístico
Evaluación de proyectos
Estadística matemática
Estadística - Enseñanza
Estadística - Problemas, ejercicios, etc.
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Estadística a través de proyectos
Enseñanza
Aprendizaje
Tablas
Gráficas
title_short Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
title_full Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
title_fullStr Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
title_full_unstemmed Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
title_sort Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos
dc.creator.none.fl_str_mv Rincón Márquez, Hélver
author Rincón Márquez, Hélver
author_facet Rincón Márquez, Hélver
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rojas Velázquez, Osvaldo Jesús
dc.subject.none.fl_str_mv Proyectos - Análisis estadístico
Evaluación de proyectos
Estadística matemática
Estadística - Enseñanza
Estadística - Problemas, ejercicios, etc.
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Estadística a través de proyectos
Enseñanza
Aprendizaje
Tablas
Gráficas
topic Proyectos - Análisis estadístico
Evaluación de proyectos
Estadística matemática
Estadística - Enseñanza
Estadística - Problemas, ejercicios, etc.
Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas
Estadística a través de proyectos
Enseñanza
Aprendizaje
Tablas
Gráficas
description 1 recurso en línea (90 páginas) : tablas, figuras.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-13T21:43:04Z
2019-12-13T21:43:04Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rincón Márquez, H. (2019). Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2990
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2990
identifier_str_mv Rincón Márquez, H. (2019). Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2990
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alvarado, H., Galindo, M., & Retamal, M. (2018). Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería. Educación Matemática, 30(3), 151-180.
Anasagasti, J., & Berciano, A. (2016). El aprendizaje de la estadística a través de PBL con futuros profesores de primaria. Contextos educativos, Extraordinario 1, 31-43. doi:10.18172/con.2699
Anderson, C., & Loynes, R. (1987). The teaching of practical statistics.
Aoyama, k., & Stephens, M. (2003). Graph interpretation aspects of statistical literacy: A Japanese perspective. Mathematics Education Research Journal, 15(3), 3-22.
Aponte, J., González, S., & Rincón, H. (2012). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1), 65-77.
Arteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática. Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística.
Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
Arteaga, P., Batanero , C., Contreras, J., & Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 19(1), 15-40.
Arteaga, P., Batanero, C., Díaz, C., & Contreras, J. (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática(18), 93-104.
Azcárate, P. (2013). Los escenarios de aprendizaje. Una estrategia para tratar los conocimientos estocásticos en las aulas. 18.
Azcárate, P. (2015). Los escenarios de aprendizaje. Una estrategia para tratar los conocimientos estocásticos en las aulas. En C. B. En J. M. Contreras (Ed.), Segundas Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2, págs. 69-86. Granada.
Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada, España: Grupo de Investigación en educación estadística.
Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: Componentes y desarrollo. Revista de didáctica de la Estadística, 55-61.
Batanero, C., & Diaz, C. (2011). Estadística con proyectos. (C. Batanero, & C. Díaz, Edits.) Granada: ReproDigital. Facultad de Ciencias.
Batanero, C., Arteaga, P., & Contreras, J. (2011). El Currículo de Estadística en la Enseñanza Obligatoria. EM TEIA Revista de Educación Matemática Y Tecnológica Iberoamericana, 2(2).
Batanero, C., Gea, M., Arteaga, P., & Contreras, J. (2014). La estadística en la educación obligatoria: Análisis del currículo español. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 14(2), 14.
Behar, R., & Grima, P. (2015). Estadística: Aprendizaje a largo Plazo. Algunas Reflexiones. En J. M. Contreras, C. Batanero, J. D. Godino, G.R. Cañadas, P. Arteaga, E. Molina, M.M. Gea y M.M. López (Eds.), Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2, 37-52.
Ben-Zvi, D., & Friedlander, A. (1997). Statistical thinking in a technological environment. (J. Garfield, & G. Burrill, Edits.) Research on the Role of Technology in Teaching and Learning Statistics, 54-64.
Bertin, J. (1967). Semiologie graphique. Paris: Gauthier- Villars.
Carmona, D., & Cruz, D. (2016). Niveles de comprensión de la información contenida en tablas y gráficas estadísticas: un estudio desde la jerarquía de Kazuhiro Aoyama. Tesis de Maestría, Universidad de Medellín
Castellanos, M. (2001). Tablas y gráficos estadísticos en la prueba Saber Colombia. Trabajo de Máster, Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática, Granada.
Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension . Reston, VA: N.C.T.M.
Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64. doi:10.7764/PEL.49.1.2012.5
Díaz, D., Aguayo, C., & Cortés, C. (2014). Enseñanza de la estadística mediante proyectos y su relación con teorías de aprendizaje. Revista Premisa, 16(62), 16-23
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.
Espejo, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 16-27.
Estrella, S., & Olfos, R. (2012). La taxonomía de comprensión grafica de Curcio a través del gráfico de Minard: una clase en séptimo. Educación Matemática.Grupo Santillana México, 24(2), 123-133.
Freeman, S., Eddy, S., McDonough, M., Smith, M., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. PNAS, 111(23), 8410-8415.
Friel, S., Curcio, F., & Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158.
Gal, I. (2002). Adult´s statistical Literacy. Meanings,components,responsibilities. International Statistical Review, 70, 1-25.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Huancayo: Universidad Continental.
García , G. (2009). Dilemas y tensiones que enmarcan el significado d ela competencia matemática. ¿Soluciones de problemas en contextos reales? ¿Soluciones significativaspara la vida? ¿Formación para participar activamente en la vida democrática? Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 76-82.
Gerber, R., Boulton-Lewis, G., & Bruce, C. (1995). Children’s understanding of graphic representation of quantitative data. Learning and Instruction, 5, 70 - 100.
Gil, A. (2010). La estadística oficial en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 177-182.
González, S. (2017). Organización y tratamiento de datos en la estadística descriptiva a través de una experiencia investigativa en el aula. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Tunja, Tunja.
Holmes, P. (1997). Assessing project work by external examiners. . En I Gal y J.B: Garfiel (Eds.),The assesment Challenge in statistics, 153 - 164.
Inzunsa, S., & Jiménez, J. (2013). Caracterización del razonamiento estadístico de estudiantes universitarios acerca de las pruebas de hipótesis. Relime. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(2), 179 - 211.
Lee, C., & Meletiou, M. (2003). Some difficulties of learning histograms in introductory statistics. . Joint Statistical Meetings- Section on Statistical Education., 2326-2333.
López, G. (2014). Una propuesta didáctica para fortalecer las competencias de lectura y construcción de tablas y gráficos estadísticos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
MEN. (1990). Estándares básicos de competencias en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Magisterio.
Murray, S., & Gal, I. (2002). Preparing for diversity in statistics literacy: Institutional and educational implications. (B. Phillips, Ed.) ICOTS-6 Papers for school teachers.
Nieto M, S. (2012). Principios , Métodos y Técnicas esenciales para la Investigación Educativa. Madrid: DYKINSON,S.L.
Nolan, D., & Speed, T. (1999). Teaching Statistics Theory Through Applications. The American Statistician, 370-375.
Scott et al., F. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Psycological and cognitive sciences, 111(23), 8410-8415.
Shaughnessy, J. (2007). Research on statistics learning and reasoning. (F. Lester, Ed.) Second handbook of research on mathematics teaching and learning, 957-1010.
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-26.
Starkings, S. (1997). Assessing students’ projects. (I. Gal, & J. Garfield, Edits.) The assessment challenge in statistics education, 139-152.
Tauber, L. (12 de Diciembre de 2010). Análisis de elementos básicos de alfabetización estadística en tareas de interpretación de gráficos y tablas descriptivas. Ciencias Económicas, 01(8), 53-74. doi:10.14409/ce.v1i12.1146
Vega, M. (2013). El aprendizaje estadístico en la educación secundaria obligatoria a través de una metodología por proyectos. Estudio de caso en una aula inclusiva. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at School: Growth and goals. Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers, 247-274.
Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (Diciembre de 1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248. doi:10.2307/1403699
Wu, Y. (2004). Singapore secondary school students´understanding of statistical graphs. In 10th International Congress on Mathematics Education. Copenhagen, Denmark, 1-7.
Zapata, L. (2010). Un recorrido por los orígenes de la educación estadística y perspectivas futuras. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. 11, págs. 5 - 12. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación Matemática
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972025393152
spelling Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datosRincón Márquez, HélverProyectos - Análisis estadísticoEvaluación de proyectosEstadística matemáticaEstadística - EnseñanzaEstadística - Problemas, ejercicios, etc.Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicasEstadística a través de proyectosEnseñanzaAprendizajeTablasGráficas1 recurso en línea (90 páginas) : tablas, figuras.Statistics today have gained great importance in aspects such as culture, professional work and research; This phenomenon is due to the abundance of information that a citizen must face in his daily work. In the teaching and learning processes of the construction of tables and graphs some difficulties arise, which has raised a reflection on how to transform the way of teaching statistics, so that students feel motivated, this is the reason why which constitutes the essence of this research, in order to improve teaching practice. The research aims to analyze the teaching and learning processes in the exploratory data analysis, through the methodology by projects. The study was carried out at the undergraduate level with engineering students, with a qualitative research approach, since it is intended to explore and contextualize an educational reality; in particular, describe the interactions that occur in the classroom; its implementation and evaluation allowed to describe the role of teacher and students; Likewise, the structural elements of some graphics included in the projects presented by the students were characterized.La estadística en la actualidad ha cobrado gran importancia en aspectos tales como la cultura, el trabajo profesional y la investigación; este fenómeno se debe a la abundancia de información a la que un ciudadano debe enfrentarse en su trabajo diario. En los procesos de enseñanza y aprendizaje de la construcción de tablas y gráficas se presentan algunas dificultades, lo que ha suscitado hacer una reflexión acerca de cómo transformar la forma de enseñar estadística, de manera que los estudiantes se sientan motivados, es ésta la razón por la que se constituye la esencia de esta investigación, con la finalidad de mejorar la práctica docente. La investigación se propone analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el análisis exploratorio de datos, a través de la metodología por proyectos. El estudio se realizó a nivel de pregrado con estudiantes de ingeniería, con un enfoque de investigación cualitativo, pues se pretende explorar y contextualizar una realidad educativa; en particular, describir las interacciones que ocurren en el aula de clase; su implementación y evaluación permitieron describir el rol de profesor y de los estudiantes; así mismo, se caracterizaron los elementos estructurales de algunos gráficos incluidos en los proyectos presentados por los estudiantes.Bibliografía: páginas 79-82MaestríaMagíster en Educación MatemáticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Educación MatemáticaRojas Velázquez, Osvaldo Jesús2019-12-13T21:43:04Z2019-12-13T21:43:04Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRincón Márquez, H. (2019). Estadística por proyectos, construcción de tablas y gráficas en el análisis exploratorio de datos. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2990http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2990spaAlvarado, H., Galindo, M., & Retamal, M. (2018). Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería. Educación Matemática, 30(3), 151-180.Anasagasti, J., & Berciano, A. (2016). El aprendizaje de la estadística a través de PBL con futuros profesores de primaria. Contextos educativos, Extraordinario 1, 31-43. doi:10.18172/con.2699Anderson, C., & Loynes, R. (1987). The teaching of practical statistics.Aoyama, k., & Stephens, M. (2003). Graph interpretation aspects of statistical literacy: A Japanese perspective. Mathematics Education Research Journal, 15(3), 3-22.Aponte, J., González, S., & Rincón, H. (2012). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 5(1), 65-77.Arteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática. Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística.Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.Arteaga, P., Batanero , C., Contreras, J., & Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 19(1), 15-40.Arteaga, P., Batanero, C., Díaz, C., & Contreras, J. (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática(18), 93-104.Azcárate, P. (2013). Los escenarios de aprendizaje. Una estrategia para tratar los conocimientos estocásticos en las aulas. 18.Azcárate, P. (2015). Los escenarios de aprendizaje. Una estrategia para tratar los conocimientos estocásticos en las aulas. En C. B. En J. M. Contreras (Ed.), Segundas Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2, págs. 69-86. Granada.Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada, España: Grupo de Investigación en educación estadística.Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: Componentes y desarrollo. Revista de didáctica de la Estadística, 55-61.Batanero, C., & Diaz, C. (2011). Estadística con proyectos. (C. Batanero, & C. Díaz, Edits.) Granada: ReproDigital. Facultad de Ciencias.Batanero, C., Arteaga, P., & Contreras, J. (2011). El Currículo de Estadística en la Enseñanza Obligatoria. EM TEIA Revista de Educación Matemática Y Tecnológica Iberoamericana, 2(2).Batanero, C., Gea, M., Arteaga, P., & Contreras, J. (2014). La estadística en la educación obligatoria: Análisis del currículo español. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 14(2), 14.Behar, R., & Grima, P. (2015). Estadística: Aprendizaje a largo Plazo. Algunas Reflexiones. En J. M. Contreras, C. Batanero, J. D. Godino, G.R. Cañadas, P. Arteaga, E. Molina, M.M. Gea y M.M. López (Eds.), Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2, 37-52.Ben-Zvi, D., & Friedlander, A. (1997). Statistical thinking in a technological environment. (J. Garfield, & G. Burrill, Edits.) Research on the Role of Technology in Teaching and Learning Statistics, 54-64.Bertin, J. (1967). Semiologie graphique. Paris: Gauthier- Villars.Carmona, D., & Cruz, D. (2016). Niveles de comprensión de la información contenida en tablas y gráficas estadísticas: un estudio desde la jerarquía de Kazuhiro Aoyama. Tesis de Maestría, Universidad de MedellínCastellanos, M. (2001). Tablas y gráficos estadísticos en la prueba Saber Colombia. Trabajo de Máster, Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática, Granada.Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension . Reston, VA: N.C.T.M.Del Pino, G., & Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64. doi:10.7764/PEL.49.1.2012.5Díaz, D., Aguayo, C., & Cortés, C. (2014). Enseñanza de la estadística mediante proyectos y su relación con teorías de aprendizaje. Revista Premisa, 16(62), 16-23Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.Espejo, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 16-27.Estrella, S., & Olfos, R. (2012). La taxonomía de comprensión grafica de Curcio a través del gráfico de Minard: una clase en séptimo. Educación Matemática.Grupo Santillana México, 24(2), 123-133.Freeman, S., Eddy, S., McDonough, M., Smith, M., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. PNAS, 111(23), 8410-8415.Friel, S., Curcio, F., & Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158.Gal, I. (2002). Adult´s statistical Literacy. Meanings,components,responsibilities. International Statistical Review, 70, 1-25.Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Huancayo: Universidad Continental.García , G. (2009). Dilemas y tensiones que enmarcan el significado d ela competencia matemática. ¿Soluciones de problemas en contextos reales? ¿Soluciones significativaspara la vida? ¿Formación para participar activamente en la vida democrática? Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 76-82.Gerber, R., Boulton-Lewis, G., & Bruce, C. (1995). Children’s understanding of graphic representation of quantitative data. Learning and Instruction, 5, 70 - 100.Gil, A. (2010). La estadística oficial en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 177-182.González, S. (2017). Organización y tratamiento de datos en la estadística descriptiva a través de una experiencia investigativa en el aula. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Tunja, Tunja.Holmes, P. (1997). Assessing project work by external examiners. . En I Gal y J.B: Garfiel (Eds.),The assesment Challenge in statistics, 153 - 164.Inzunsa, S., & Jiménez, J. (2013). Caracterización del razonamiento estadístico de estudiantes universitarios acerca de las pruebas de hipótesis. Relime. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(2), 179 - 211.Lee, C., & Meletiou, M. (2003). Some difficulties of learning histograms in introductory statistics. . Joint Statistical Meetings- Section on Statistical Education., 2326-2333.López, G. (2014). Una propuesta didáctica para fortalecer las competencias de lectura y construcción de tablas y gráficos estadísticos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.MEN. (1990). Estándares básicos de competencias en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Magisterio.Murray, S., & Gal, I. (2002). Preparing for diversity in statistics literacy: Institutional and educational implications. (B. Phillips, Ed.) ICOTS-6 Papers for school teachers.Nieto M, S. (2012). Principios , Métodos y Técnicas esenciales para la Investigación Educativa. Madrid: DYKINSON,S.L.Nolan, D., & Speed, T. (1999). Teaching Statistics Theory Through Applications. The American Statistician, 370-375.Scott et al., F. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Psycological and cognitive sciences, 111(23), 8410-8415.Shaughnessy, J. (2007). Research on statistics learning and reasoning. (F. Lester, Ed.) Second handbook of research on mathematics teaching and learning, 957-1010.Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-26.Starkings, S. (1997). Assessing students’ projects. (I. Gal, & J. Garfield, Edits.) The assessment challenge in statistics education, 139-152.Tauber, L. (12 de Diciembre de 2010). Análisis de elementos básicos de alfabetización estadística en tareas de interpretación de gráficos y tablas descriptivas. Ciencias Económicas, 01(8), 53-74. doi:10.14409/ce.v1i12.1146Vega, M. (2013). El aprendizaje estadístico en la educación secundaria obligatoria a través de una metodología por proyectos. Estudio de caso en una aula inclusiva. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at School: Growth and goals. Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers, 247-274.Wild, C. J., & Pfannkuch, M. (Diciembre de 1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248. doi:10.2307/1403699Wu, Y. (2004). Singapore secondary school students´understanding of statistical graphs. In 10th International Congress on Mathematics Education. Copenhagen, Denmark, 1-7.Zapata, L. (2010). Un recorrido por los orígenes de la educación estadística y perspectivas futuras. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. 11, págs. 5 - 12. Medellín: Universidad de AntioquiaCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z