Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia

Páginas 213-246.

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2061
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2061
Palabra clave:
Conflicto armado - Colombia
Pobreza - Antioquia (Colombia)
Grupos armados
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Economía regional
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_06fd664a25dd4e8209a19a1fd200d09a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2061
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
Armed Conflict and Poverty in Antioquia Colombia
Conflito armado e pobreza em Antioquia Colombia
title Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
spellingShingle Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
Maya Taborda, María
Conflicto armado - Colombia
Pobreza - Antioquia (Colombia)
Grupos armados
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Economía regional
title_short Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
title_full Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
title_fullStr Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
title_full_unstemmed Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
title_sort Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Maya Taborda, María
Muñetón Santa, Guberney
Horbath Corredor, Jorge Enrique
author Maya Taborda, María
author_facet Maya Taborda, María
Muñetón Santa, Guberney
Horbath Corredor, Jorge Enrique
author_role author
author2 Muñetón Santa, Guberney
Horbath Corredor, Jorge Enrique
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Comité para para el Desarrollo de la Investigación ­-CODI. Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales
dc.subject.none.fl_str_mv Conflicto armado - Colombia
Pobreza - Antioquia (Colombia)
Grupos armados
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Economía regional
topic Conflicto armado - Colombia
Pobreza - Antioquia (Colombia)
Grupos armados
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Economía regional
description Páginas 213-246.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-27T19:44:08Z
2018-06-27T19:44:08Z
2018-02-06
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maya Taborda, M., Muñetón Santa, G. & Horbath Corredor, J. E. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Revista Apuntes del CENES, 37(65), 243-246. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2061
0120-3053
2256-5779 En línea
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2061
10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460
identifier_str_mv Maya Taborda, M., Muñetón Santa, G. & Horbath Corredor, J. E. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Revista Apuntes del CENES, 37(65), 243-246. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2061
0120-3053
2256-5779 En línea
10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alkire, S. & Foster, E. (2007). Counting and Multidimensional Poverty Measures. OPHI Working paper 7. UK: Oxford University.
Alkire, S. & Santos, M. E. (2010). Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries. OPHI Working Paper 38. UK: Oxford University.
Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D. & Rodríguez, C. (Comp.). (2014). Introducción. Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Universidad de los Andes.
Bonilla, L. (2009). Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia. Serie Documentos de trabajo sobre economía regional, n.º 114. Cartagena, Colombia. Banco de la República.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuartas, D. (2012, septiembre). ¿Hay una relación entre exclusión y violencia en Colombia? En Ciclo de conferencias: La voz de los egresados, Universidad de Antioquia, Medellín.
Cubides, F., Olaya, A. C. & Ortiz, C. M. (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Colección CES.
Díaz, A. M. & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Documentos Cede n.º 2004-018. Bogotá: Cede, Universidad de los Andes.
Echandía, C. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Echandía, C. (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET), Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 151-81). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
El Tiempo (2003, 16 de noviembre). Caravana humanitaria se toma el Atrato. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1006456
Espinosa, N. & Valderrama, D. (2011). Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia Un estudio de caso. Estudios Políticos, (39), 196–230.
Fundación Ideas para la Paz -FIP-, Usaid & OIM. (2014, abril). Dinámicas del conflicto armado en el Nudo del Paramillo y su impacto humanitario. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, Unidad de Análisis ‘Siguiendo el conflicto’, (71), 1-56. Recuperado de http://cdn.ideaspaz. org/media/website/document/5390c12d43ff8.pdf
Gaitán, F. (1995). Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En M. Deas & F. Gaitán, Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia (pp. 88-171). Bogotá: Tercer Mundo.
Galindo, H., Restrepo, J. A. & Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque institucionalista. En J. A. Restrepo y D. Aponte (eds.), Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones (pp. 315-351). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
García, C. I. (1998). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones de la lógica de los actores armados. Controversia, 172, 71-97.
García, C. I. & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Códice, Cinep- Odecofi, Iner-Universidad de Antioquia.
García, C. & Cardeño, W. (2002). Estado del arte de los estudios sobre regiones y violencia en Antioquia. En P. E. Angarita (Ed.), Balance de los estudios sobre la violencia en Antioquia (pp. 81-97). Medellín: Universidad de Antioquia.
Gómez, C. M. (2001). Economía y violencia en Colombia. En A. Martínez (ed.), Economía, crimen, conflicto (pp. 41-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, M. (2002, 15 de septiembre). Murindó le hace quites a la guerra. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1349138
Gutiérrez, F. & Sánchez, G. (2006). Prólogo. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Norma.
Horbath, J. (2004). Pobreza y elecciones en Colombia: algunos hallazgos para reflexionar. Revista Espiral, 10(29), 199-235.
Jaramillo, A. M. & Zapata, C. A. (2001). Acerca de los estudios sobre la violencia política en Antioquia. En P. E. Angarita (Ed.), Balance de los estudios sobre la violencia en Antioquia (pp. 81-97). Medellín: Universidad de Antioquia.
Leiteritz, R., Nasi, C. & Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. Colombia Internacional, (70), 215-29.
Loaiza, O., Muñetón, G. & Vanegas, G. (2014). The Relationship between Multidimensional Poverty and Armed Conflict: The Case of Antioquia, Colombia. Munich Personal RePEc Archive.
Montañez, G. (2004). Introducción. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Montenegro, A. (1995). Prólogo. En F. Gaitán & M. Deas, Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia (pp. ix-xxi). Bogotá: Tercer Mundo.
Muñetón, G. & Vanegas, J. G. (2014). Análisis espacial de la pobreza en Antioquia, Colombia. Equidad & Desarrollo, (21), 29-47.
Pécaut, D. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pizarro, L. E. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectiva del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.
Rangel, A. (2000). Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo.
Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 15, 9-36.
Salgado, C. (2003, 11 de diciembre). El largo camino a Caicedo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045064
Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia. Bogotá: Universidad de los Andes, Norma.
Sánchez, F. & Chacón, M. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local 1974-2002. En Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 347- 403). Bogotá: Norma e IEPRI.
Sarmiento, A. & Becerra, L. M. (1998). Análisis de las relaciones entre violencia y equidad. Archivos de Macroeconomía, DNP, (93), recuperado de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/93.pdf.
Uribe, M. T. (1997). Antioquia: entre la guerra y la paz. Estudios Políticos, (10), 126-37.
Valencia, G. (2006, dic.). La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-2006. Perfil de Coyuntura Económica, 141-74.
Valenzuela, P. (2002). Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia. Convergencia, 9(30), 125-46.
Vásquez, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Controversia, (190), 281-310.
Vásquez, T. (s.f.). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Presentación. Recuperado de http://centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-6/explicacion- espacial-territorial-conflicto-armado-colombia.pdf
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS, (8), 187–208.
246
65
213
37
Apuntes del Cenes
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5460/6043
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976779636736
spelling Conflicto armado y pobreza en Antioquia ColombiaArmed Conflict and Poverty in Antioquia ColombiaConflito armado e pobreza em Antioquia ColombiaMaya Taborda, MaríaMuñetón Santa, GuberneyHorbath Corredor, Jorge EnriqueConflicto armado - ColombiaPobreza - Antioquia (Colombia)Grupos armadosFARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)Economía regionalPáginas 213-246.O artigo explora a relação entre o conflito armado e a pobreza no estado de Antioquia, Colômbia. A análise espacial é realizada através de mapas, jornais e outros materiais provenientes de diversas fontes oficiais. Os resultados apresentam as relações espaciais entre o conflito armado e a pobreza, evidenciando as diversas dinâmicas territoriais. É importante destacar que foram identificados resultados diferenciados para as zonas de controle e zonas de confronto armado. Além disso, nos casos da relação de conflito armado e pobreza de Antioquia, destacam-se as regiões do Oriente e Urabá. Essas regiões possuem dinâmicas diferenciadas no que diz respeito ao conflito armado e à pobreza. Nas considerações finais foi elaborado um roteiro analítico para compreender melhor o fenômeno da pobreza em lugares afetados pelo conflito armado.The aim of this paper is to explore the relationship between armed conflict and poverty in the department of Antioquia, Colombia. Drawing on various official and press databases, we present a spatial analysis made up of quantitative and qualitative data. We highlight the spatial relationships between armed conflict and poverty, showing how these relationships are expressed unevenly in the territory. The paper focuses on two spatial units of analysis, Urabá and Oriente Antioqueño, which have distinct dynamics and results in terms of armed conflict and poverty. To conclude, we offer some avenues of research to better understand the phenomenon of poverty in places affected by armed conflict.El artículo explora la relación entre el conflicto armado y la pobreza en el departamento de Antioquia, Colombia. Se usa análisis espacial con datos de diversas bases oficiales y otros provenientes de la prensa. Los resultados evidencian las relaciones espaciales entre el conflicto armado y la pobreza con diversas dinámicas territoriales. Se muestran resultados diferenciados para zonas de control armado y zonas de confrontación armada. Además, se destacan dos casos de la relación conflicto armado y pobreza en el departamento de Antioquia (Oriente y Urabá), con dinámicas y resultados diferentes en cuanto al conflicto armado y a la pobreza. En las consideraciones finales se entregan rutas de análisis para comprender mejor el fenómeno de la pobreza en lugares afectados por el conflicto armado.Bibliografía: páginas 243-246.Artículo de investigación revisado por pares.Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaComité para para el Desarrollo de la Investigación ­-CODI. Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales2018-06-27T19:44:08Z2018-06-27T19:44:08Z2018-02-06Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfMaya Taborda, M., Muñetón Santa, G. & Horbath Corredor, J. E. (2018). Conflicto armado y pobreza en Antioquia Colombia. Revista Apuntes del CENES, 37(65), 243-246. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5460. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/20610120-30532256-5779 En líneahttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/206110.19053/01203053.v37.n65.2018.5460https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/5460/6043reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAlkire, S. & Foster, E. (2007). Counting and Multidimensional Poverty Measures. OPHI Working paper 7. UK: Oxford University.Alkire, S. & Santos, M. E. (2010). Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries. OPHI Working Paper 38. UK: Oxford University.Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D. & Rodríguez, C. (Comp.). (2014). Introducción. Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Universidad de los Andes.Bonilla, L. (2009). Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia. Serie Documentos de trabajo sobre economía regional, n.º 114. Cartagena, Colombia. Banco de la República.Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cuartas, D. (2012, septiembre). ¿Hay una relación entre exclusión y violencia en Colombia? En Ciclo de conferencias: La voz de los egresados, Universidad de Antioquia, Medellín.Cubides, F., Olaya, A. C. & Ortiz, C. M. (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980-1997. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Colección CES.Díaz, A. M. & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Documentos Cede n.º 2004-018. Bogotá: Cede, Universidad de los Andes.Echandía, C. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Echandía, C. (2004). Evolución reciente de la geografía del conflicto armado colombiano. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET), Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 151-81). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.El Tiempo (2003, 16 de noviembre). Caravana humanitaria se toma el Atrato. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1006456Espinosa, N. & Valderrama, D. (2011). Pasos metodológicos para el análisis cuantitativo y cartográfico del conflicto armado en Colombia Un estudio de caso. Estudios Políticos, (39), 196–230.Fundación Ideas para la Paz -FIP-, Usaid & OIM. (2014, abril). Dinámicas del conflicto armado en el Nudo del Paramillo y su impacto humanitario. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, Unidad de Análisis ‘Siguiendo el conflicto’, (71), 1-56. Recuperado de http://cdn.ideaspaz. org/media/website/document/5390c12d43ff8.pdfGaitán, F. (1995). Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En M. Deas & F. Gaitán, Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia (pp. 88-171). Bogotá: Tercer Mundo.Galindo, H., Restrepo, J. A. & Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: un enfoque institucionalista. En J. A. Restrepo y D. Aponte (eds.), Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones (pp. 315-351). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.García, C. I. (1998). Antioquia en el marco de la guerra y la paz. Transformaciones de la lógica de los actores armados. Controversia, 172, 71-97.García, C. I. & Aramburo, C. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. Bogotá: Códice, Cinep- Odecofi, Iner-Universidad de Antioquia.García, C. & Cardeño, W. (2002). Estado del arte de los estudios sobre regiones y violencia en Antioquia. En P. E. Angarita (Ed.), Balance de los estudios sobre la violencia en Antioquia (pp. 81-97). Medellín: Universidad de Antioquia.Gómez, C. M. (2001). Economía y violencia en Colombia. En A. Martínez (ed.), Economía, crimen, conflicto (pp. 41-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gómez, M. (2002, 15 de septiembre). Murindó le hace quites a la guerra. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1349138Gutiérrez, F. & Sánchez, G. (2006). Prólogo. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Norma.Horbath, J. (2004). Pobreza y elecciones en Colombia: algunos hallazgos para reflexionar. Revista Espiral, 10(29), 199-235.Jaramillo, A. M. & Zapata, C. A. (2001). Acerca de los estudios sobre la violencia política en Antioquia. En P. E. Angarita (Ed.), Balance de los estudios sobre la violencia en Antioquia (pp. 81-97). Medellín: Universidad de Antioquia.Leiteritz, R., Nasi, C. & Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. Colombia Internacional, (70), 215-29.Loaiza, O., Muñetón, G. & Vanegas, G. (2014). The Relationship between Multidimensional Poverty and Armed Conflict: The Case of Antioquia, Colombia. Munich Personal RePEc Archive.Montañez, G. (2004). Introducción. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Montenegro, A. (1995). Prólogo. En F. Gaitán & M. Deas, Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia (pp. ix-xxi). Bogotá: Tercer Mundo.Muñetón, G. & Vanegas, J. G. (2014). Análisis espacial de la pobreza en Antioquia, Colombia. Equidad & Desarrollo, (21), 29-47.Pécaut, D. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Red de Estudios de Espacio y Territorio (RET). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 23-36). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pizarro, L. E. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectiva del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma.Rangel, A. (2000). Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo.Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 15, 9-36.Salgado, C. (2003, 11 de diciembre). El largo camino a Caicedo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1045064Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia. Bogotá: Universidad de los Andes, Norma.Sánchez, F. & Chacón, M. (2006). Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local 1974-2002. En Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 347- 403). Bogotá: Norma e IEPRI.Sarmiento, A. & Becerra, L. M. (1998). Análisis de las relaciones entre violencia y equidad. Archivos de Macroeconomía, DNP, (93), recuperado de https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/93.pdf.Uribe, M. T. (1997). Antioquia: entre la guerra y la paz. Estudios Políticos, (10), 126-37.Valencia, G. (2006, dic.). La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-2006. Perfil de Coyuntura Económica, 141-74.Valenzuela, P. (2002). Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia. Convergencia, 9(30), 125-46.Vásquez, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Controversia, (190), 281-310.Vásquez, T. (s.f.). Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Presentación. Recuperado de http://centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-6/explicacion- espacial-territorial-conflicto-armado-colombia.pdfYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS, (8), 187–208.2466521337Apuntes del CenesCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22023-03-14T10:02:49Z