La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo

Spa: El presente trabajo aborda la crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria tradicional en su dos vertientes principales: la de corte nacionalista y la de cuño marxista-leninista. En la segunda parte se mostrará la propuesta del autor que servirá de presupuesto conceptual y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3726
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726
Palabra clave:
Gutiérrez Girardot, Rafael 1928-2005 - Crítica e interpretación
Modernismo (Literatura)
Historiografía
Literatura - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rafael Gutiérrez Girardot
Historiografía literaria hispanoamericana
Historia social de la literatura
Modernismo
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_04f316e3b16488570c61204302a2ad63
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3726
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
title La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
spellingShingle La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
Maldonado Correa, Víctor Joaquín
Gutiérrez Girardot, Rafael 1928-2005 - Crítica e interpretación
Modernismo (Literatura)
Historiografía
Literatura - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rafael Gutiérrez Girardot
Historiografía literaria hispanoamericana
Historia social de la literatura
Modernismo
title_short La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
title_full La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
title_fullStr La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
title_full_unstemmed La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
title_sort La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado Correa, Víctor Joaquín
author Maldonado Correa, Víctor Joaquín
author_facet Maldonado Correa, Víctor Joaquín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra Mayorga, Witton Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Gutiérrez Girardot, Rafael 1928-2005 - Crítica e interpretación
Modernismo (Literatura)
Historiografía
Literatura - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rafael Gutiérrez Girardot
Historiografía literaria hispanoamericana
Historia social de la literatura
Modernismo
topic Gutiérrez Girardot, Rafael 1928-2005 - Crítica e interpretación
Modernismo (Literatura)
Historiografía
Literatura - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rafael Gutiérrez Girardot
Historiografía literaria hispanoamericana
Historia social de la literatura
Modernismo
description Spa: El presente trabajo aborda la crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria tradicional en su dos vertientes principales: la de corte nacionalista y la de cuño marxista-leninista. En la segunda parte se mostrará la propuesta del autor que servirá de presupuesto conceptual y metodológico para la realización de una historiografía literaria más completa, esto es, la historia social de la literatura, Por último, se planteará cómo el análisis hecho al modernismo desde los supuestos de la historia social de la literatura, permitirá una revaloración de este movimiento literario, más allá de los estudios filológicos o formalistas. En esta parte se esboza, finalmente, un diseño curricular para la enseñanza del modernismo en el bachillerato, partiendo de las herramientas planteadas en la segunda parte, es decir, desde la interdisciplinariedad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-10-13T16:03:35Z
2021-10-13T16:03:35Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maldonado Correa, V. J. (2020). La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726
identifier_str_mv Maldonado Correa, V. J. (2020). La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Adorno, T. (1965). Tesis sobre sociología del arte. Frankfurt.
Altamirano, C. (2008). Historia de los intelectuales en America Latina. Buenos Aires: Katz Editores.
Baudelaire, C. (2019). El pintor de la vida moderna. Madrid: Taurus.
Boron, A. (2009). Los siete ensayos de Mariátegui: hito fundacional del marxismo latinoamericano. En J. C. Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires: Capital intelectual.
Brescia, P. (abril-junio de 1994). Historiografia literaria hispanoamericana: de 1980 a la actualidad. (U. Veracruzana, Ed.) La palabra y el hombre(90), 5-24.
Cuvardic, D. (2008). La construcción de tipos sociales en el costumbrismo latinoamericano. Filolosgía y lingistica, 37-59.
Delgado, R. (1903). Los parientes Ricos. México: Cerca de Sto Domingo.
Fehrenbach, E. (1957). Derecho revolucionario y sociedad tradicional. Santiago de Chile: Olejnik.
Fernandez, d. L. (1816). El Periquillo Sarniento. BArcelona : Ramón Sopena.
Forero, C. A. (2018). El modernismo, utopía y critica de Rafael Gutiérrez Girardot. Tesis. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Freyre, G. (2010). Casa grande y senzala. Madrid: casadellibro.com.
Gaos, J. (1943). El pensamiento hispanoamericano. México: Colegio de México.
García, G. J. (2011). Cinco ensayos sobre Rafael Gutiérrez Girardot (1a edición ed.). Medellín: Ediciones UNAULA.
Gervinis, G. (1849). Historia de la literatura nacional de los alemanes. Leipzig.
Góngora, M. (1973). Encmenderos y estancieros. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
González, B. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Vervuert: Iberoamericana.
Guillén, M. C. (2003). Los archivos históricos de las universidades más antiguas de Bogotá. (págs. 167-185). Madrid: Istituto Antonio de Nebrija.
Gutiérrez, G. (1986). Revisión de la historiografía literaria latinoamericana. En Aproximaciones. Bogotá: Procultura.
Gutiérrez, G. R. (1976). Literatura y sociedad. En M. M. textos), Extravagario (págs. 13-28). Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura.
Gutiérrez, G. R. (1986). Aproximaciones. Bogotá: Procultura
Gutiérrez, G. R. (1986). El problema de una periodización de la historia literaria latinoamericana. En Aproximaciones. Bogotá: Procultura.
Gutiérrez, G. R. (1989). El modernismo como procesos histórico-cultural. En Hispanoamérica:imágenes y perspectivas (págs. 186-197). Bogotá: Temis.
Gutiérrez, G. R. (1989). Temas y problemas para una historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Ediciones Cave Canem.
Gutiérrez, G. R. (1989). Universidad y sociedad. En Hispanoamérica: Imágenes y Perspectivas. Bogotá: Temis.
Gutiérrez, G. R. (1990). La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Maryland: University of Maryland at College Park.
Gutiérrez, G. R. (2004). Modernismo. supuestos históricos y culturales (3a edición ed.). Bofotá: FCE.
Gutiérrez, G. R. (Agosto de 2005). Los intelectuales en la historia. Atabí.
Gutiérrez, G. R. (2011). La historiografia literaria de Pedro Henríquez Ureña: promesa y desafío. En Cuestiones (1a reimpresión ed., págs. 22-44). Bogotá: FCE.
Hauser, A. (1969). Historia social de la literatura y el arte. (A. T. Reyes, Trad.) Madrid: Guadarrama
Heinse, W. (1787). Ardinghelo y las islas bienaventuradas. Valencia: Pretextos.
Henríquez, U. M. (1962). Breve historia del modernismo. México: FCE.
Henríquez, U. P. (2014). Las corrientes literarias en la América Hispánica (4a edición ed.). (J. Díez-Canedo, Trad.) México: FCE.
Hölderling, F. (1977). Poesía completa. Barcelona : Ediciones 29
Korn, A. (1920). Influencias filosóficas en la evolución nacional . Buenos Aires: Claridad.
Mariátegui, J. C. (1979). Siete ensayos . Caracas: Ayacucho
Marx, C. (2008). Sobre la crítica de la economía política (9a edicione en español ed.). México: Siglo XXI.
Menendez, P. M. (1878). Defensa del programa de literatura española. Santander: EDCHL.
Mondol, M. (2017). Historiografía literaria y Sociedad:Una interpretación socio-discursiva del pensamiento histórico. Potsdam: Institutional Repository of the University of Potsdam
Monguió, L. (Enero-junio de 1962). De la problemática del modernismo: la crítica y el "cosmopolitismo". Iberoaméricana, 75-86.
Monroy, L. (2019). Rafael Gutiérrrez Girardot. Pensamiento literario y relaciones con America Latina entre 1970 y 1990. Ibagué: Universidad del Tolima
Munford, L. (1966). La ciudad en la historia. Buenos Aires : Infinito.
O`Hara, E. (1991). Cuerda Para rato. Reseña de Temas y problemas para una historia soceial de la literatura. (B. d. República, Ed.) Boletin cultural y bibliografico, 28(27), 76-80.
Ochoa, A. C. (2018). Hernando Dominguez Camargo y su poema heroíco.Acercamiento crítico a un juicio de valoración sobre el mundo y el oficio de las letras. Bogotá: Universidad Javeriana.
Osorio, B. (Junio de 2006). Entre la hoguera y la sabiduría. Escritoras religiosas del mundo hispánico. Lingüística y literatura(70), 131-148.
Pérez, G. B. (1887). Fortunata y Jacinta. Madrid: Imprenta de la Guirnalda.
Perez, J. S. (2017). Evolución y rasgos de las historiografias de los nacionalismos en españa. Boletín de historia contemporanea de España(52), 97-113.
Perus, F. (1992). Literatura y soceidad en América Latina: el modernismo. Veracruz: Instituto de Investigaciones Humanísticas, Universidad Veracruzana.
Pulido, G. (2010). La historiografía de la literatura en Latinoamérica y el Caribe: desde el positivismo hasta el marxismo y el comparatismo cultural. Anales de Literatura Hispanoamericana, 39, 227-249.
Quesada, V. (1917). La vida intelectual en América española durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Buenos Aires: La cultura argentina.
Rama, Á. (1976). Rubén Darío y el Modernismo. Caracas: Biblioteca Central de Venezuela.
Reyes, A. (1944). El deslinde. México: FCE.
Reyes, A. (1946). Letras de la Nueva España. México: FCE.
Reyes, A. (1991). Ultima tule y otros ensayos. Caracas: Biblioteca ayacucho.
Richter. (1976). "Discurso de Cristo muerto desde lo alto del cosmos diciendo que no hay Dios". Obtenido de http://tadurraca.blogspot.com/2019/06/el-sueno-de-jean-paul-richterdiscurso.html?m=1
Rivas, C. (Abril de 2011). Rafael Gutiérrez Girardot en la Revista Quimera(1981-2003). Una antología ejemplar. Revista Chilena de Literatura(78), 257-278.
Rivas, P. C. (2015). Tesis Doctoral: Rafael Gutiérrez Girardot. Los años de formación en Colombia y España (19281953). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Rojas, R. (1948). Historia de la literatura argentina : ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en El Plata. Buenos Aires: Losada.
Sanctis, F. (1871). Historia de la literatura italiana. Buenos Aires: Porrúa.
Sanzana, I. (2009-2010). Consideraciones sobre el cosmopolitismo en Rubén Darío. (U. N. Cuarto, Ed.) Borradores, X-XI, 1-10. Obtenido de https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol10- 11/pdf/Consideraciones%20sobre%20el%20cosmopolitismo%20en%20Ruben%20Dario. pdf
Schlegel, F. (1799). Lucinda. Mexico: Siglo XXI
Serna, R. (2012). Modernismo, un fenomeno amplio. Archivo de filologia aragonesa, 177-18
Silva, C. R. (1961). Panorama literario de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.
Simel, G. (1957). Las grandes ciudades y la vida anímica. Barcelona: Península.
Sosa, S. (2007). La vigencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui en un mundo global: identidad, cultura y nación en América Latina. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 49(199), 107-131.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (103 páginas)
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974798876672
spelling La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismoMaldonado Correa, Víctor JoaquínGutiérrez Girardot, Rafael 1928-2005 - Crítica e interpretaciónModernismo (Literatura)HistoriografíaLiteratura - Historia y críticaMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicasRafael Gutiérrez GirardotHistoriografía literaria hispanoamericanaHistoria social de la literaturaModernismoSpa: El presente trabajo aborda la crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria tradicional en su dos vertientes principales: la de corte nacionalista y la de cuño marxista-leninista. En la segunda parte se mostrará la propuesta del autor que servirá de presupuesto conceptual y metodológico para la realización de una historiografía literaria más completa, esto es, la historia social de la literatura, Por último, se planteará cómo el análisis hecho al modernismo desde los supuestos de la historia social de la literatura, permitirá una revaloración de este movimiento literario, más allá de los estudios filológicos o formalistas. En esta parte se esboza, finalmente, un diseño curricular para la enseñanza del modernismo en el bachillerato, partiendo de las herramientas planteadas en la segunda parte, es decir, desde la interdisciplinariedad.MaestríaMagister en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LiteraturaBecerra Mayorga, Witton Hernando2021-10-13T16:03:35Z2021-10-13T16:03:35Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (103 páginas)application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMaldonado Correa, V. J. (2020). La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726spaAdorno, T. (1965). Tesis sobre sociología del arte. Frankfurt.Altamirano, C. (2008). Historia de los intelectuales en America Latina. Buenos Aires: Katz Editores.Baudelaire, C. (2019). El pintor de la vida moderna. Madrid: Taurus.Boron, A. (2009). Los siete ensayos de Mariátegui: hito fundacional del marxismo latinoamericano. En J. C. Mariátegui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires: Capital intelectual.Brescia, P. (abril-junio de 1994). Historiografia literaria hispanoamericana: de 1980 a la actualidad. (U. Veracruzana, Ed.) La palabra y el hombre(90), 5-24.Cuvardic, D. (2008). La construcción de tipos sociales en el costumbrismo latinoamericano. Filolosgía y lingistica, 37-59.Delgado, R. (1903). Los parientes Ricos. México: Cerca de Sto Domingo.Fehrenbach, E. (1957). Derecho revolucionario y sociedad tradicional. Santiago de Chile: Olejnik.Fernandez, d. L. (1816). El Periquillo Sarniento. BArcelona : Ramón Sopena.Forero, C. A. (2018). El modernismo, utopía y critica de Rafael Gutiérrez Girardot. Tesis. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Freyre, G. (2010). Casa grande y senzala. Madrid: casadellibro.com.Gaos, J. (1943). El pensamiento hispanoamericano. México: Colegio de México.García, G. J. (2011). Cinco ensayos sobre Rafael Gutiérrez Girardot (1a edición ed.). Medellín: Ediciones UNAULA.Gervinis, G. (1849). Historia de la literatura nacional de los alemanes. Leipzig.Góngora, M. (1973). Encmenderos y estancieros. Santiago de Chile: Universidad de Chile.González, B. (2002). Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Vervuert: Iberoamericana.Guillén, M. C. (2003). Los archivos históricos de las universidades más antiguas de Bogotá. (págs. 167-185). Madrid: Istituto Antonio de Nebrija.Gutiérrez, G. (1986). Revisión de la historiografía literaria latinoamericana. En Aproximaciones. Bogotá: Procultura.Gutiérrez, G. R. (1976). Literatura y sociedad. En M. M. textos), Extravagario (págs. 13-28). Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura.Gutiérrez, G. R. (1986). Aproximaciones. Bogotá: ProculturaGutiérrez, G. R. (1986). El problema de una periodización de la historia literaria latinoamericana. En Aproximaciones. Bogotá: Procultura.Gutiérrez, G. R. (1989). El modernismo como procesos histórico-cultural. En Hispanoamérica:imágenes y perspectivas (págs. 186-197). Bogotá: Temis.Gutiérrez, G. R. (1989). Temas y problemas para una historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Ediciones Cave Canem.Gutiérrez, G. R. (1989). Universidad y sociedad. En Hispanoamérica: Imágenes y Perspectivas. Bogotá: Temis.Gutiérrez, G. R. (1990). La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX. Maryland: University of Maryland at College Park.Gutiérrez, G. R. (2004). Modernismo. supuestos históricos y culturales (3a edición ed.). Bofotá: FCE.Gutiérrez, G. R. (Agosto de 2005). Los intelectuales en la historia. Atabí.Gutiérrez, G. R. (2011). La historiografia literaria de Pedro Henríquez Ureña: promesa y desafío. En Cuestiones (1a reimpresión ed., págs. 22-44). Bogotá: FCE.Hauser, A. (1969). Historia social de la literatura y el arte. (A. T. Reyes, Trad.) Madrid: GuadarramaHeinse, W. (1787). Ardinghelo y las islas bienaventuradas. Valencia: Pretextos.Henríquez, U. M. (1962). Breve historia del modernismo. México: FCE.Henríquez, U. P. (2014). Las corrientes literarias en la América Hispánica (4a edición ed.). (J. Díez-Canedo, Trad.) México: FCE.Hölderling, F. (1977). Poesía completa. Barcelona : Ediciones 29Korn, A. (1920). Influencias filosóficas en la evolución nacional . Buenos Aires: Claridad.Mariátegui, J. C. (1979). Siete ensayos . Caracas: AyacuchoMarx, C. (2008). Sobre la crítica de la economía política (9a edicione en español ed.). México: Siglo XXI.Menendez, P. M. (1878). Defensa del programa de literatura española. Santander: EDCHL.Mondol, M. (2017). Historiografía literaria y Sociedad:Una interpretación socio-discursiva del pensamiento histórico. Potsdam: Institutional Repository of the University of PotsdamMonguió, L. (Enero-junio de 1962). De la problemática del modernismo: la crítica y el "cosmopolitismo". Iberoaméricana, 75-86.Monroy, L. (2019). Rafael Gutiérrrez Girardot. Pensamiento literario y relaciones con America Latina entre 1970 y 1990. Ibagué: Universidad del TolimaMunford, L. (1966). La ciudad en la historia. Buenos Aires : Infinito.O`Hara, E. (1991). Cuerda Para rato. Reseña de Temas y problemas para una historia soceial de la literatura. (B. d. República, Ed.) Boletin cultural y bibliografico, 28(27), 76-80.Ochoa, A. C. (2018). Hernando Dominguez Camargo y su poema heroíco.Acercamiento crítico a un juicio de valoración sobre el mundo y el oficio de las letras. Bogotá: Universidad Javeriana.Osorio, B. (Junio de 2006). Entre la hoguera y la sabiduría. Escritoras religiosas del mundo hispánico. Lingüística y literatura(70), 131-148.Pérez, G. B. (1887). Fortunata y Jacinta. Madrid: Imprenta de la Guirnalda.Perez, J. S. (2017). Evolución y rasgos de las historiografias de los nacionalismos en españa. Boletín de historia contemporanea de España(52), 97-113.Perus, F. (1992). Literatura y soceidad en América Latina: el modernismo. Veracruz: Instituto de Investigaciones Humanísticas, Universidad Veracruzana.Pulido, G. (2010). La historiografía de la literatura en Latinoamérica y el Caribe: desde el positivismo hasta el marxismo y el comparatismo cultural. Anales de Literatura Hispanoamericana, 39, 227-249.Quesada, V. (1917). La vida intelectual en América española durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Buenos Aires: La cultura argentina.Rama, Á. (1976). Rubén Darío y el Modernismo. Caracas: Biblioteca Central de Venezuela.Reyes, A. (1944). El deslinde. México: FCE.Reyes, A. (1946). Letras de la Nueva España. México: FCE.Reyes, A. (1991). Ultima tule y otros ensayos. Caracas: Biblioteca ayacucho.Richter. (1976). "Discurso de Cristo muerto desde lo alto del cosmos diciendo que no hay Dios". Obtenido de http://tadurraca.blogspot.com/2019/06/el-sueno-de-jean-paul-richterdiscurso.html?m=1Rivas, C. (Abril de 2011). Rafael Gutiérrez Girardot en la Revista Quimera(1981-2003). Una antología ejemplar. Revista Chilena de Literatura(78), 257-278.Rivas, P. C. (2015). Tesis Doctoral: Rafael Gutiérrez Girardot. Los años de formación en Colombia y España (19281953). Salamanca: Universidad de Salamanca.Rojas, R. (1948). Historia de la literatura argentina : ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en El Plata. Buenos Aires: Losada.Sanctis, F. (1871). Historia de la literatura italiana. Buenos Aires: Porrúa.Sanzana, I. (2009-2010). Consideraciones sobre el cosmopolitismo en Rubén Darío. (U. N. Cuarto, Ed.) Borradores, X-XI, 1-10. Obtenido de https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol10- 11/pdf/Consideraciones%20sobre%20el%20cosmopolitismo%20en%20Ruben%20Dario. pdfSchlegel, F. (1799). Lucinda. Mexico: Siglo XXISerna, R. (2012). Modernismo, un fenomeno amplio. Archivo de filologia aragonesa, 177-18Silva, C. R. (1961). Panorama literario de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.Simel, G. (1957). Las grandes ciudades y la vida anímica. Barcelona: Península.Sosa, S. (2007). La vigencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui en un mundo global: identidad, cultura y nación en América Latina. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 49(199), 107-131.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z