La crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria hispanoamericana y su propuesta de una historia social de la literatura a través del caso del modernismo

Spa: El presente trabajo aborda la crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria tradicional en su dos vertientes principales: la de corte nacionalista y la de cuño marxista-leninista. En la segunda parte se mostrará la propuesta del autor que servirá de presupuesto conceptual y...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3726
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3726
Palabra clave:
Gutiérrez Girardot, Rafael 1928-2005 - Crítica e interpretación
Modernismo (Literatura)
Historiografía
Literatura - Historia y crítica
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rafael Gutiérrez Girardot
Historiografía literaria hispanoamericana
Historia social de la literatura
Modernismo
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: El presente trabajo aborda la crítica de Rafael Gutiérrez Girardot a la historiografía literaria tradicional en su dos vertientes principales: la de corte nacionalista y la de cuño marxista-leninista. En la segunda parte se mostrará la propuesta del autor que servirá de presupuesto conceptual y metodológico para la realización de una historiografía literaria más completa, esto es, la historia social de la literatura, Por último, se planteará cómo el análisis hecho al modernismo desde los supuestos de la historia social de la literatura, permitirá una revaloración de este movimiento literario, más allá de los estudios filológicos o formalistas. En esta parte se esboza, finalmente, un diseño curricular para la enseñanza del modernismo en el bachillerato, partiendo de las herramientas planteadas en la segunda parte, es decir, desde la interdisciplinariedad.