Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas

1 recurso en línea (páginas 25-48).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2298
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2298
Palabra clave:
Desarrollo rural
Desarrollo rural sostenible
Proyectos de desarrollo agrícola
Proyectos de desarrollo rural participativo
Moras - Cultivo
Agrosavia
Enfoques de extensión
Extensión rural
Productores de mora
Sistemas productivos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_04bee76440b3a24bbf5fb26f7b999580
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2298
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
Rural extension approaches for the development of blackberry producers in the department of Caldas
title Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
spellingShingle Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
Henao Castaño, Angélica María
Desarrollo rural
Desarrollo rural sostenible
Proyectos de desarrollo agrícola
Proyectos de desarrollo rural participativo
Moras - Cultivo
Agrosavia
Enfoques de extensión
Extensión rural
Productores de mora
Sistemas productivos
title_short Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
title_full Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
title_fullStr Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
title_full_unstemmed Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
title_sort Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas
dc.creator.none.fl_str_mv Henao Castaño, Angélica María
Tobasura Acuña, Isaías
author Henao Castaño, Angélica María
author_facet Henao Castaño, Angélica María
Tobasura Acuña, Isaías
author_role author
author2 Tobasura Acuña, Isaías
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo rural
Desarrollo rural sostenible
Proyectos de desarrollo agrícola
Proyectos de desarrollo rural participativo
Moras - Cultivo
Agrosavia
Enfoques de extensión
Extensión rural
Productores de mora
Sistemas productivos
topic Desarrollo rural
Desarrollo rural sostenible
Proyectos de desarrollo agrícola
Proyectos de desarrollo rural participativo
Moras - Cultivo
Agrosavia
Enfoques de extensión
Extensión rural
Productores de mora
Sistemas productivos
description 1 recurso en línea (páginas 25-48).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-16T21:02:57Z
2018-11-16T21:02:57Z
2018-07-06
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Henao Castaño, A. M. & Tobasura Acuña, I. (2018). Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas. Ciencia y Agricultura, 15(2), 25-38. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8393. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2298
2539-0899
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2298
10.19053/01228420.v15.n2.2018.8393
identifier_str_mv Henao Castaño, A. M. & Tobasura Acuña, I. (2018). Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas. Ciencia y Agricultura, 15(2), 25-38. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8393. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2298
2539-0899
10.19053/01228420.v15.n2.2018.8393
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Banco Mundial. Capacitación para el desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington, 1995.
Dirven M., Echeverri-Perico R., Sabalain C., Rodríguez A., Candia- Baeza D., Peña C., Faiguenbaum S. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile, 2011.
Lugo LJ. Análisis del servicio de asistencia técnica ejecutado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, (periodo 1998-2007) en el municipio de Florencia, Caquetá. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia, 2009.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Manual de capacitación en actividades de extensión FAO. Roma, 1985.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Gestión pública rural. Paris, 1986.
Adachi K., Nambu R., Ishibashi Y. Enfoques para la planeación sistemática de los proyectos de desarrollo. Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Instituto para la Cooperatión Internacional JICA. Tokio-Japón, 2005.
Cano GJ. Perspectivas de la extensión para la agricultura: multifuncional y a la medida. XI Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales. Universidad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia, San José-Costa Rica, 1999.
Sánchez de Puerta F. Extensión agraria y desarrollo rural. Serie estudios 123. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaria General Técnica. Madrid, 1996.
González H. Hacia una nueva concepción de la extensión. Extensión Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. 2000. Disponible en: http://www.mag.go.cr/doc_c/ index.html.
Russo R. Capacidades y competencias del extensionista agropecuario y forestal. Comunicación, 2009; 18 (2): 86-91.
Engel P. Facilitando el desarrollo sostenible: ¿hacia una extensión moderna? Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible CEDRO. Universidad de Concepción. Chile. 2000.
Cano GJ. El perfil del extensionista a la urgencia de los tiempos. Dialoguemos. 2004; 8: 3-10.
Qamar MK. Modernizing national agricultural extension systems: a practical guide for policy-makers of developing countries. FAO. Rome, 2005.
Rivera WM., Kalim M., Van Crowder L. Agricultural and Rural Extension Worldwide: Options for Institutional Reform in the Developing Countries. FAO. Rome. 2001.
Sánchez S., Erbetta H., Elz O., Grenon D., Sandoval P. Aproximación a un concepto de extensión rural como base para la formación del grado universitario. Santafé-Argentina, 2002.
Nussbaum MC. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, traducción del inglés de Albino Sánchez Mosquera, Gedisa. Barcelona-Espasa, 2012.
Killough S. Enfoques participativos para la investigación y extensión agrícola. En: Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo de los recursos naturales. 2006.
González F. Las TIC y la Extensión Rural. Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María-Perú. 2007. Disponible en: http://fgonzalesh.blogspot.com/2007/07/la-extension-rural.html.
Jaramillo S., Hernández C. Análisis de la problemática ambiental de la cuenca del rio Bogotá. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia, 2005.
Arellano D. El enfoque ecosistémico para el desarrollo sostenible mediante la promoción de sinergias en la escala nacional. Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuba, 2002.
Celi A., Ancona M. Entre el “deber ser” y la “invasión”. Una reflexión sobre nuestras prácticas en la extensión rural. Revista Científica de Desarrollo y Extensión Rural. 2013; 14-18.
Duque Escobar G. Mapas de Caldas. 2013. Disponible en: https://godues.wordpress.com.
Gobernación de Caldas. Información General de los Municipios de Caldas. 2016. Disponible en: http://www.gobernaciondecaldas. gov.co/.
Callejas-Jaramillo F. Inventario turístico Aránzazu. 2016. Disponible en: http://www.gobernaciondecaldas.gov.co.
Geilfus F. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. San José-Costa Rica, 2002.
Sánchez de Puerta F. Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales. 2006; 11: 11-32.
Soledad L. Extensión Rural: modelos, metodologías y técnicas. Apuntes Agroecología y Ambientes Rurales. 2011.
Tobasura I., Ospina CE. De la Transferencia de Tecnología a la Mediación Participativa. Agricultura de precisión en suelos de ladera del departamento de Caldas (Colombia). En: V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente, Santa Fe-Argentina. 2011.
Alarcón E., Cano J., Moscardi E. Situación y perspectivas del complejo Transferencia de tecnología, asistencia técnica y extensión agropecuaria. Serie Cuadernos Técnicos. 1997; 3.
Jurado C. Enfoques de extensión rural en programas profesionales agropecuarios: comprensión de imaginarios desde la voz de sus actores universitarios –Universidad de Caldas–. Tesis de doctorado. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. 2014.
Presno B. As armadilhas da participaçao: os desafíos da extensáo rural como ferramenta de desenvolvimento. Revista brasilerira de economía doméstica. 2007; 18(2): 51-64.
Ferreira JA. Agricultura familiar e reforma agraria: renda, consumo e extensáo rural. Revista brasilera de economía doméstica. 2007; 18(2): 65-79.
Tobasura I. Agricultura y Desarrollo Agrario. In Debates Agrorurales. Conceptos, Estrategias y Métodos. 2006; 15-45.
Rogers E., Shoemaker F. La comunicación de innovaciones. Un enfoque transcultural. México- DF, 1974.
Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 15, número 2 (Julio-Diciembre 2018)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/8393/7082
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976971526144
spelling Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de CaldasRural extension approaches for the development of blackberry producers in the department of CaldasHenao Castaño, Angélica MaríaTobasura Acuña, IsaíasDesarrollo ruralDesarrollo rural sostenibleProyectos de desarrollo agrícolaProyectos de desarrollo rural participativoMoras - CultivoAgrosaviaEnfoques de extensiónExtensión ruralProductores de moraSistemas productivos1 recurso en línea (páginas 25-48).La extensión rural ha sido una de las estrategias utilizadas para ayudar a los productores agrarios a mejorar sus sistemas de producción y, así, contribuir con su bienestar. Para alcanzar dichos propósitos, las instituciones y entidades prestadoras de este servicio utilizan diversos enfoques. Este trabajo da cuenta de las diferencias y similitudes de los enfoques de extensión rural que han utilizado la Universidad de Caldas y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), durante los últimos seis años, con productores de mora de los municipios de Aranzazu y Manzanares (Caldas). Para recabar la información se realizaron entrevistas con autoridades locales y regionales, profesores y extensionistas; se revisaron fuentes bibliográficas, documentales e institucionales; se desarrollaron talleres con productores, y se adelantó un diagnóstico participativo; además, se realizaron Escuelas de Campo de Agricultores, días de campo y capacitación a facilitadores. El trabajo permitió concluir que, aunque las dos instituciones comparten propósitos y utilizan métodos de extensión similares, los enfoques utilizados son diferentes.Rural Extension has been one of the strategies used to help farmers to improve their production systems and thus contribute to their well-being. To achieve these purposes, the institutions and entities providing this service use different approaches. This work compiles the differences and similarities in the rural extension approaches that the Universidad de Caldas and the Horticultural Association of Colombia (Asohofrucol) have used during the last six 6 years with blackberry producers in the municipalities of Aranzazu and Manzanares (Caldas). To gather information, we interviewed local and regional authorities, professors and extension workers; we reviewed literature, documentaries and institutional sources; and put together workshops with producers, developing a participatory diagnosis. Furthermore, we organized Farming Schools, outdoor days and training for facilitators. This work allowed us to conclude that although the two institutions share purposes and use similar extension methods, the approaches are different.Bibliografía y webgrafía: páginas 37-38.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-11-16T21:02:57Z2018-11-16T21:02:57Z2018-07-06Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfHenao Castaño, A. M. & Tobasura Acuña, I. (2018). Enfoques de extensión rural para el desarrollo de productores de mora en el departamento de Caldas. Ciencia y Agricultura, 15(2), 25-38. DOI: http://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8393. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/22982539-0899http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/229810.19053/01228420.v15.n2.2018.8393https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/8393/7082reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaBanco Mundial. Capacitación para el desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington, 1995.Dirven M., Echeverri-Perico R., Sabalain C., Rodríguez A., Candia- Baeza D., Peña C., Faiguenbaum S. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Santiago de Chile, 2011.Lugo LJ. Análisis del servicio de asistencia técnica ejecutado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, (periodo 1998-2007) en el municipio de Florencia, Caquetá. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia, 2009.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Manual de capacitación en actividades de extensión FAO. Roma, 1985.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Gestión pública rural. Paris, 1986.Adachi K., Nambu R., Ishibashi Y. Enfoques para la planeación sistemática de los proyectos de desarrollo. Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Instituto para la Cooperatión Internacional JICA. Tokio-Japón, 2005.Cano GJ. Perspectivas de la extensión para la agricultura: multifuncional y a la medida. XI Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales. Universidad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia, San José-Costa Rica, 1999.Sánchez de Puerta F. Extensión agraria y desarrollo rural. Serie estudios 123. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaria General Técnica. Madrid, 1996.González H. Hacia una nueva concepción de la extensión. Extensión Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. 2000. Disponible en: http://www.mag.go.cr/doc_c/ index.html.Russo R. Capacidades y competencias del extensionista agropecuario y forestal. Comunicación, 2009; 18 (2): 86-91.Engel P. Facilitando el desarrollo sostenible: ¿hacia una extensión moderna? Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo Rural Sostenible CEDRO. Universidad de Concepción. Chile. 2000.Cano GJ. El perfil del extensionista a la urgencia de los tiempos. Dialoguemos. 2004; 8: 3-10.Qamar MK. Modernizing national agricultural extension systems: a practical guide for policy-makers of developing countries. FAO. Rome, 2005.Rivera WM., Kalim M., Van Crowder L. Agricultural and Rural Extension Worldwide: Options for Institutional Reform in the Developing Countries. FAO. Rome. 2001.Sánchez S., Erbetta H., Elz O., Grenon D., Sandoval P. Aproximación a un concepto de extensión rural como base para la formación del grado universitario. Santafé-Argentina, 2002.Nussbaum MC. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, traducción del inglés de Albino Sánchez Mosquera, Gedisa. Barcelona-Espasa, 2012.Killough S. Enfoques participativos para la investigación y extensión agrícola. En: Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo de los recursos naturales. 2006.González F. Las TIC y la Extensión Rural. Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María-Perú. 2007. Disponible en: http://fgonzalesh.blogspot.com/2007/07/la-extension-rural.html.Jaramillo S., Hernández C. Análisis de la problemática ambiental de la cuenca del rio Bogotá. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia, 2005.Arellano D. El enfoque ecosistémico para el desarrollo sostenible mediante la promoción de sinergias en la escala nacional. Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Cuba, 2002.Celi A., Ancona M. Entre el “deber ser” y la “invasión”. Una reflexión sobre nuestras prácticas en la extensión rural. Revista Científica de Desarrollo y Extensión Rural. 2013; 14-18.Duque Escobar G. Mapas de Caldas. 2013. Disponible en: https://godues.wordpress.com.Gobernación de Caldas. Información General de los Municipios de Caldas. 2016. Disponible en: http://www.gobernaciondecaldas. gov.co/.Callejas-Jaramillo F. Inventario turístico Aránzazu. 2016. Disponible en: http://www.gobernaciondecaldas.gov.co.Geilfus F. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. San José-Costa Rica, 2002.Sánchez de Puerta F. Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales. 2006; 11: 11-32.Soledad L. Extensión Rural: modelos, metodologías y técnicas. Apuntes Agroecología y Ambientes Rurales. 2011.Tobasura I., Ospina CE. De la Transferencia de Tecnología a la Mediación Participativa. Agricultura de precisión en suelos de ladera del departamento de Caldas (Colombia). En: V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente, Santa Fe-Argentina. 2011.Alarcón E., Cano J., Moscardi E. Situación y perspectivas del complejo Transferencia de tecnología, asistencia técnica y extensión agropecuaria. Serie Cuadernos Técnicos. 1997; 3.Jurado C. Enfoques de extensión rural en programas profesionales agropecuarios: comprensión de imaginarios desde la voz de sus actores universitarios –Universidad de Caldas–. Tesis de doctorado. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. 2014.Presno B. As armadilhas da participaçao: os desafíos da extensáo rural como ferramenta de desenvolvimento. Revista brasilerira de economía doméstica. 2007; 18(2): 51-64.Ferreira JA. Agricultura familiar e reforma agraria: renda, consumo e extensáo rural. Revista brasilera de economía doméstica. 2007; 18(2): 65-79.Tobasura I. Agricultura y Desarrollo Agrario. In Debates Agrorurales. Conceptos, Estrategias y Métodos. 2006; 15-45.Rogers E., Shoemaker F. La comunicación de innovaciones. Un enfoque transcultural. México- DF, 1974.Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 15, número 2 (Julio-Diciembre 2018)Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T13:01:25Z