Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares

Spa: El fomento de habilidades motrices en la fase de operaciones concretas, es una etapa de suma importancia, pues es en esta donde se pone de manifiesto la adquisición de movimientos y destrezas físicas que serán trascendentales en sus rendimientos corporales futuros, tanto en rendimiento deportiv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8660
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8660
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id REPOUPTC_015fe7b471ca3f5f713b4722e5a66e0a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8660
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
title Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
spellingShingle Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
Cortés Mendoza, Andrés Felipe
title_short Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
title_full Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
title_fullStr Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
title_full_unstemmed Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
title_sort Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares
dc.creator.none.fl_str_mv Cortés Mendoza, Andrés Felipe
author Cortés Mendoza, Andrés Felipe
author_facet Cortés Mendoza, Andrés Felipe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agudelo Velásquez, Carlos Alberto
description Spa: El fomento de habilidades motrices en la fase de operaciones concretas, es una etapa de suma importancia, pues es en esta donde se pone de manifiesto la adquisición de movimientos y destrezas físicas que serán trascendentales en sus rendimientos corporales futuros, tanto en rendimiento deportivo como situaciones cotidianas. Por consiguiente el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de un programa de ejercicios de coordinación visomotriz virtual para escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá – Boyacá, la muestra del estudio se conformó con 12 participantes los cuales fueron ubicados 6 para grupo experimental y 6 para grupo control, y, de esta manera evaluarlos; para llevar a cabo el programa se les entregó a los participantes el material necesario para efectuar las clases. El programa se llevó a cabo en 36 sesiones, 3 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 12 semanas. El instrumento utilizado para evaluar la capacidad viso-motriz en los escolares fue el Test 3JS. Los resultados más relevantes indicaron, que en el grupo experimental pretest y postest existen diferencias significativas en el aumento de los niveles de la habilidad viso-motriz, entre los grupos control y experimental postest se encontraron diferencias significativas frente a los niveles presentados por grupo experimental que crecieron, a diferencia de grupo control que disminuyeron. En conclusión se demostró la importancia de implementar programas que impulsen el desarrollo de habilidades coordinativas que ayudan en el fomento de la habilidad viso-motriz, con el propósito de mejorar la formación física e integral de niños y niñas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-07-29T19:44:11Z
2022-07-29T19:44:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cortés Mendoza, A. F. (2020). Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8660
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8660
identifier_str_mv Cortés Mendoza, A. F. (2020). Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8660
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alvarez, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Editorial Gymnos.
Alcaldia de Moniquirá, Boyacá, Colombia. (2020). http://www.moniquiraboyaca.gov.co/Paginas/default.aspx
Ardila, A.; Melgarejo, V. y Galindo, D. (2017). Incidencia de un programa de ejercicios físicos sobre las capacidades coordinativas en población escolar. Rev.salud.hist.sanid.on-line 2017;12(1): 133-148
Asociación médica mundial (2008). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre de 2008. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.htm
Avella, R.; Ramos, S. y Maldonado, C. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Armenia: Kinesis
Ávila, F.J. (2014). Desarrollo motriz y actividad física en niños de quSW||into de primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá. Rev.investig.desarro.innov, 4(2), 148-156.
Barnett, L.; Lai, S.; Veldman, S.; Hardy, L.; Cliff, D.; Morgan, P. y Rush, E. (2016). Correlates of gross motor competence in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 46(11), 1663-1688.
Blázquez, D. y Batalla A. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Zaragoza: Inde.
Bornstein, D.; Beets, M.; Byun, W. y McIver, K. (2011). Accelerometer-derived physical activity levels of preschoolers: a meta-analysis. J Sci Med Sport, 14(6), 504-511. doi: 10.1016/j.jsams.2011.05.007
Burgi, F.; Meyer, U.; Granacher, U.; Schindler, C.; Marques-Vidal, P.; Kriemler, S. y Puder, J. (2011) Relationship of physical activity with motor skills, aerobic fitness and body fat in preschool children: A cross-sectional and longitudinal study (Ballabeina). International Journal of Obesity, 35(7), 937–944.
Caminero, F. (2006). Marco teórico sobre la coordinación motriz. Lecturas: Educación física y deportes, 10(93).
Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 26 (1), 65-76.
Caput-Joginica, R.; Lončarić, D. y de Privitello, S. (2009). Extracurricular sports activities in preschool children: impact on motor achiviements and physical literacy. Hrvatski športskomedicinski vjesnik, 24(2), 82-87.
Casas, J. y Ceñal, J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Madrid: Unidad de Medicina del Adolescente.
Castañer, M., y Camerino, O. (2010). Una lectura sistémica de las capacidades físicomotrices con relación a la perceptivo-motricidad. Lecturas: Educación Física y Deportes, 14(140). E-Pub.
Cardo, E.; Casanovas, S.; De la Banda, G., y Servera, M. (2008). Signos neurológicos blandos: ¿tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad? Rev Neurol, 46 (Supl 1), S51-S54.
Cenizo, J.; Ravelo, J.; Morilla, S.; Ramírez, J. y Fernández, J. (2016) Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria / Design and Validation of a Tool to Assess Motor Coordination in Primary. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 16 (62) pp.203-219. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artdiseno698.htm
Cenizo, J.; Revelo, J.; Ferreras, S. y Gálvez, J. (2019). Diferencias de género en el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6 a 11 años. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 55(15), 55-71. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05504
Chamorro, S. (2010). Evaluación de las cualidades físicas y antropométricas del escolar huilense. Universidad Surcolombiana. Litocentral Ltda. Neiva - Huila
Chiva, O. y Estevan, I. (2019). El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociados a la coordinación motriz en la niñez. Un estudio piloto. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 56(15), 154-170. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05603
Colás, M. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Málaga: Alfar. Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.
Dos Santos, M.; Nevill, A.; Buranarugsa, R.; Pereira, S.; Ferreira, T.; Reyes, A. y Maia, J. (2018). Modeling children's development in gross motor coordination reveals key modifiable determinants. An Allometric approach. Scandinavian journal of medicine & science in sports.
Durivage, J. (2007). Educación y psicomotricidad: Manual para el nivel preescolar. México: Trillas.
Femia, P.; Gonzalez del Pino, B. y Perez, N. (2011). Vestibular examination of children with alterations in balance (I): clinical and instrumental examination methods. Acta Otorrinolaringol Esp; 62: 311-7.
Frosting, M. (1964). The Frosting program for the development of visual perception. Chicago: teacher´s Guide.
Gallahue, D. (1982). Understanding motor development in children. New York: John Wiley e Sons.
García, D. (2017). Efecto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas sobre cognición, motricidad, lenguaje y su relación con los aprendizajes escolares en etapa infantil. (Tesis doctoral). Universidad de León, León; España.
García, J. y Berruezo, P. (1999): Psicomotricidad y educación infantil. Madrid. CEPE.
Gil, P.; Contreras, O. y Gómez, I. (2008) “Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada”, revista iberoamericana de educación. Nº47.
González, A. y González, C. (2010). Educación Fisica Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista hacia la promoción de la salud. Vol.15.núm.2.173-187
Grosser, M.; Starischka, S., y Zimmermann, E. (1991). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Martínez Roca.
Guillén, F.; García, F.; Guillén, R., y Sánchez, R. (2003). Auto-concepto en jóvenes sedentarios y practicantes deportivos. EduPsykhé, 2(2), 259-272
Hardy, L.; Reinten-Reynolds, T.; Espinel, P.; Zask, A. y Okely, A. (2012). Prevalence and correlates of low fundamental movement skill competency in children. Pediatrics, 130(2), e390-398. doi: 10.1542/peds.2012-0345
Hernández, J. y Velázquez, R. (2004). La evaluación en Educación Física. Barcelona: Graó.
Hulteen, R.; Morgan, P.; Barnett, L.; Stodden, D., y Lubans, D. (2018). Development of Foundational Movement Skills: A Conceptual Model for Physical Activity Across the Lifespan. Sports Medicine, 48(7), 1533-1540.
Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá, Boyacá, Colombia. http://icutuder.com/
Jekauc, D.; Wagner, M.; Herrmann, C.; Hegazy, K., y Woll, A. (2017). Does Physical Self-Concept Mediate the Relationship between Motor Abilities and Physical Activity in Adolescents and Young Adults?. PloS One, 12(1), e0168539.
Johnson, M. (2010). Internet use and child development: the techno-microsystem. Australian Journal of Educational & Developmental Psychology. Vol 10, 2010, p32 – 43.
Keogh, J. (1977): “The study of movement skill development”, en Quest, 28, pp. 76-88
Larkin, D.; Hoare, D. y Smith, K. (1989). Understunding and teaching children with movements dysfunctions. Neadlands: Western Australia: Department of Human Movement and Recreation Studies.
Le Boulch, J (1980). Boceto de un método racional y experimental de educación física. En Dossier EPS Revue Education Physique et Sport, (57).
Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidós Iberia S.A.1992
Llorca, M.; Ramos, V.; Sánchez, J. y Vega, A. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.
López, G.; López, L. y Díaz, A. (2014). Effects of a physical activity program on the physical fitness of schoolchildren with ADHD. RICCAFD: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (3), 24-37.
Martín, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Ediciones Pirámides.
Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución nº 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud de Colombia.
Müggenburg, M.; Pérez, I. (2007) Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. En Enfermería Universitaria, vol. 4, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 35-38 Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
Muñoz, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Rev. digital EFdeportes, 130
Obispo. (2007). Manual de Psicomotricidad. Madrid, España: La tierra de hoy.
Ortiz, M.; Otálvaro, G.; Quintero, C. y Agudelo C. (2020). Correlación entre coordinación motriz e Índice de Masa Corporal en escolares de Medellín-Colombia. Viref, revista de educación física. Volumen 9 Número 2, ISSN 2322-9411
Platonov, V. (1995). La preparación Física. Barcelona: Paidotribo.
Palomo, M.; Psotta, R.; Adrian, A.; Abdollahipour, R., & Valtr, L. (2015). The effects of various visual conditions on the gait cycle in children with different level of motor coordinationa pilot study. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 42(11), 387-399. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04207
Parra, C. (2018). Programa lúdico deportivo para mejorar la coordinación en niños de la escuela The Charles F.C. Jenesano Boyacá. Tunja, Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Pasco, D. (2013). The potential of using virtual reality technology in physical activity settings Routledge Taylor and Francis group. Department of sport and physical education, European University of Brittany, France. ISSN: 0033-6297 print / 1543-2750 online.
Piaget, J. (1981). Infancia y aprendizaje (traduction). John Wiley and Sons. Inc. New York.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: Inde.
Rodriguez C. (2001). Seguimiento de los recien nacidos prematuros. Ceriani Cernadas, Fustinana, Mariani, Jenik, Lupo, eds. Neonatologia práctica. 4a ed. Bologna: Panamericana; 2001. p. 267-88.
Rodríguez, C.; Mata, D.; Rodríguez, L.; Regueras L.; De Paz, J. y Conde, P. (2016). Trastorno del desarrollo de la coordinación. Creative Commons. Bol pediatr 2015; 55: 247-253.
Rosa, A.; García, E.; y Pérez, J. (2017). Propuesta práctica para el desarrollo de las competencias clave mediante una metodología basada en los ambientes de aprendizaje. EmásF: revista digital de educación física, (48), 10-26.
Rose, B.; Larkin, D. y Berger, B. (1998). The Importance of Motor Coordination for Children's Motivational Orientations in Sport. Physical Activity Quarterly, 15 (4), 316.
Ruiz, L. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Sevilla: Wanceulen
Ruiz, L.; Mata, E. y Moreno, J. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar: estado de la cuestión. Motricidad.European Journal of Human Movement, 2007: 18, 1‐17
Rowe, J. B., y Siebner, H. R. (2012). The motor system and its disorders. Neuroimage, 61(2), 464-477. doi:10.1016/j.neuroimage.2011.12.042
Sánchez, C. (2015). La escuela como proyecto recreativo. Editorial Juan de Castellanos. Tunja, Colombia.107
Schoemaker, M.; Niemeijer, A.; Reynders, K., y Smits, B. (2003). Efectiveness of neuromotor task training for children with developmental coordination disorder: a pilot study. Neural Plasticity, 10(1‐2), 155‐163.
Schreiner, P. (2002). Entrenamiento de la coordinación en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.
Seirulo (1993). Preparación física aplicada a deportes colectivos balonmano. Inef. Galicia.
Serrano, E. (2014). Efectos de los recursos materiales fungibles específicos de educación física en el desarrollo de la coordinación visomotriz en centros docentes de primaria. (Tesis doctoral). Universidad pablo de Olavide, Sevilla; España.
Simont Y., Lores A. (2013). Juegos en la estimulación a la psicomotricidad en niños y niñas con necesidades educativas especiales. EduSol Vol. 13, No. 45, pp.93-101. Universidad de Guantánamo, Cuba, ISSN: 1729-8091.
Soto, D. (2011). Las actividades lúdicas en el desarrollo de la coordinación viso motriz en los niños y niñas de primer año de educación básica, de 7 instituciones particulares de la parroquia Tumbaco de la ciudad de Quito, en el periodo lectivo 2010-2011. Universidad Central del Ecuador. Quito: Ecuador.
Sugrañes, E.; Ángel, M.; Andrés, M.; Colomé, J.; Martí, M..; Martín, R..; Pinell, M.; Rodríguez, N.; Yuste, M. y Yuste, R. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico práctica.Barcelona: Graó. 19-20.
Videnšek, M., Klopčič, P., Štihec, J., y Karpljuk, D. (2006). The analysis of the arch of the foot in three-year-old children–a case of Ljubljana. Kinesiology, 38(1), 78-85.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. España: Paidotribo
Williams, L. (2013). A case study of virtual physical education teachers experiences in and perspectives of online teaching. University of South Florida Scholar Commons. Graduate Theses and Dissertations. http://scholarcommons.usf.edu/etd/4962
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966645149696
spelling Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolaresCortés Mendoza, Andrés FelipeSpa: El fomento de habilidades motrices en la fase de operaciones concretas, es una etapa de suma importancia, pues es en esta donde se pone de manifiesto la adquisición de movimientos y destrezas físicas que serán trascendentales en sus rendimientos corporales futuros, tanto en rendimiento deportivo como situaciones cotidianas. Por consiguiente el objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de un programa de ejercicios de coordinación visomotriz virtual para escolares de 6 a 11 años del grupo de fútbol de salón del Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá – Boyacá, la muestra del estudio se conformó con 12 participantes los cuales fueron ubicados 6 para grupo experimental y 6 para grupo control, y, de esta manera evaluarlos; para llevar a cabo el programa se les entregó a los participantes el material necesario para efectuar las clases. El programa se llevó a cabo en 36 sesiones, 3 por semana, con una duración de 60 minutos cada una, durante 12 semanas. El instrumento utilizado para evaluar la capacidad viso-motriz en los escolares fue el Test 3JS. Los resultados más relevantes indicaron, que en el grupo experimental pretest y postest existen diferencias significativas en el aumento de los niveles de la habilidad viso-motriz, entre los grupos control y experimental postest se encontraron diferencias significativas frente a los niveles presentados por grupo experimental que crecieron, a diferencia de grupo control que disminuyeron. En conclusión se demostró la importancia de implementar programas que impulsen el desarrollo de habilidades coordinativas que ayudan en el fomento de la habilidad viso-motriz, con el propósito de mejorar la formación física e integral de niños y niñas.Eng: The promotion of motor skills in the phase of concrete operations, it is a very important stage, because it is in this where the acquisition of movements and physical skills that will be transcendental in their future bodily performance, both in sports performance and everyday situations. Therefore, the objective of this research was to determine the influence of a program of virtual visual-motor coordination exercises for schoolchildren from 6 to 11 years of the indoor soccer group of the Institute of Culture, Tourism, Sports and Recreation of Moniquirá – Boyacá, the study sample consisted of 12 participants, 6 were placed for the experimental group and 6 for the control group, and, in this way evaluate them; to carry out the program, the participants were given the necessary material to carry out the classes. The program was carried out in 36 sessions, 3 per week, lasting 60 minutes each, for 12 weeks. The instrument used to assess the visualmotor ability in schoolchildren was the 3JS Test. The most relevant results indicated that in the pre-test and post-test experimental group there are significant differences in the increase in the levels of visual-motor ability, between the control and experimental post-test groups, significant differences were found compared to the levels presented by the experimental group that grew, in contrast to the control group that decreased. In conclusion, it was demonstrated the importance of implementing programs that promote the development of coordination skills that help in the promotion of visual-motor skills, with the purpose of improving the physical and comprehensive training of boys and girls.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaAgudelo Velásquez, Carlos Alberto2022-07-29T19:44:11Z2022-07-29T19:44:11Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfCortés Mendoza, A. F. (2020). Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8660http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8660spaAlvarez, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Editorial Gymnos.Alcaldia de Moniquirá, Boyacá, Colombia. (2020). http://www.moniquiraboyaca.gov.co/Paginas/default.aspxArdila, A.; Melgarejo, V. y Galindo, D. (2017). Incidencia de un programa de ejercicios físicos sobre las capacidades coordinativas en población escolar. Rev.salud.hist.sanid.on-line 2017;12(1): 133-148Asociación médica mundial (2008). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre de 2008. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.htmAvella, R.; Ramos, S. y Maldonado, C. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Armenia: KinesisÁvila, F.J. (2014). Desarrollo motriz y actividad física en niños de quSW||into de primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá. Rev.investig.desarro.innov, 4(2), 148-156.Barnett, L.; Lai, S.; Veldman, S.; Hardy, L.; Cliff, D.; Morgan, P. y Rush, E. (2016). Correlates of gross motor competence in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 46(11), 1663-1688.Blázquez, D. y Batalla A. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Zaragoza: Inde.Bornstein, D.; Beets, M.; Byun, W. y McIver, K. (2011). Accelerometer-derived physical activity levels of preschoolers: a meta-analysis. J Sci Med Sport, 14(6), 504-511. doi: 10.1016/j.jsams.2011.05.007Burgi, F.; Meyer, U.; Granacher, U.; Schindler, C.; Marques-Vidal, P.; Kriemler, S. y Puder, J. (2011) Relationship of physical activity with motor skills, aerobic fitness and body fat in preschool children: A cross-sectional and longitudinal study (Ballabeina). International Journal of Obesity, 35(7), 937–944.Caminero, F. (2006). Marco teórico sobre la coordinación motriz. Lecturas: Educación física y deportes, 10(93).Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 26 (1), 65-76.Caput-Joginica, R.; Lončarić, D. y de Privitello, S. (2009). Extracurricular sports activities in preschool children: impact on motor achiviements and physical literacy. Hrvatski športskomedicinski vjesnik, 24(2), 82-87.Casas, J. y Ceñal, J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Madrid: Unidad de Medicina del Adolescente.Castañer, M., y Camerino, O. (2010). Una lectura sistémica de las capacidades físicomotrices con relación a la perceptivo-motricidad. Lecturas: Educación Física y Deportes, 14(140). E-Pub.Cardo, E.; Casanovas, S.; De la Banda, G., y Servera, M. (2008). Signos neurológicos blandos: ¿tienen alguna utilidad en la evaluación y diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad? Rev Neurol, 46 (Supl 1), S51-S54.Cenizo, J.; Ravelo, J.; Morilla, S.; Ramírez, J. y Fernández, J. (2016) Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria / Design and Validation of a Tool to Assess Motor Coordination in Primary. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 16 (62) pp.203-219. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artdiseno698.htmCenizo, J.; Revelo, J.; Ferreras, S. y Gálvez, J. (2019). Diferencias de género en el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6 a 11 años. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 55(15), 55-71. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05504Chamorro, S. (2010). Evaluación de las cualidades físicas y antropométricas del escolar huilense. Universidad Surcolombiana. Litocentral Ltda. Neiva - HuilaChiva, O. y Estevan, I. (2019). El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociados a la coordinación motriz en la niñez. Un estudio piloto. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 56(15), 154-170. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05603Colás, M. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Málaga: Alfar. Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.Dos Santos, M.; Nevill, A.; Buranarugsa, R.; Pereira, S.; Ferreira, T.; Reyes, A. y Maia, J. (2018). Modeling children's development in gross motor coordination reveals key modifiable determinants. An Allometric approach. Scandinavian journal of medicine & science in sports.Durivage, J. (2007). Educación y psicomotricidad: Manual para el nivel preescolar. México: Trillas.Femia, P.; Gonzalez del Pino, B. y Perez, N. (2011). Vestibular examination of children with alterations in balance (I): clinical and instrumental examination methods. Acta Otorrinolaringol Esp; 62: 311-7.Frosting, M. (1964). The Frosting program for the development of visual perception. Chicago: teacher´s Guide.Gallahue, D. (1982). Understanding motor development in children. New York: John Wiley e Sons.García, D. (2017). Efecto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas sobre cognición, motricidad, lenguaje y su relación con los aprendizajes escolares en etapa infantil. (Tesis doctoral). Universidad de León, León; España.García, J. y Berruezo, P. (1999): Psicomotricidad y educación infantil. Madrid. CEPE.Gil, P.; Contreras, O. y Gómez, I. (2008) “Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada”, revista iberoamericana de educación. Nº47.González, A. y González, C. (2010). Educación Fisica Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista hacia la promoción de la salud. Vol.15.núm.2.173-187Grosser, M.; Starischka, S., y Zimmermann, E. (1991). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Martínez Roca.Guillén, F.; García, F.; Guillén, R., y Sánchez, R. (2003). Auto-concepto en jóvenes sedentarios y practicantes deportivos. EduPsykhé, 2(2), 259-272Hardy, L.; Reinten-Reynolds, T.; Espinel, P.; Zask, A. y Okely, A. (2012). Prevalence and correlates of low fundamental movement skill competency in children. Pediatrics, 130(2), e390-398. doi: 10.1542/peds.2012-0345Hernández, J. y Velázquez, R. (2004). La evaluación en Educación Física. Barcelona: Graó.Hulteen, R.; Morgan, P.; Barnett, L.; Stodden, D., y Lubans, D. (2018). Development of Foundational Movement Skills: A Conceptual Model for Physical Activity Across the Lifespan. Sports Medicine, 48(7), 1533-1540.Instituto de la Cultura, el Turismo, el Deporte y la Recreación de Moniquirá, Boyacá, Colombia. http://icutuder.com/Jekauc, D.; Wagner, M.; Herrmann, C.; Hegazy, K., y Woll, A. (2017). Does Physical Self-Concept Mediate the Relationship between Motor Abilities and Physical Activity in Adolescents and Young Adults?. PloS One, 12(1), e0168539.Johnson, M. (2010). Internet use and child development: the techno-microsystem. Australian Journal of Educational & Developmental Psychology. Vol 10, 2010, p32 – 43.Keogh, J. (1977): “The study of movement skill development”, en Quest, 28, pp. 76-88Larkin, D.; Hoare, D. y Smith, K. (1989). Understunding and teaching children with movements dysfunctions. Neadlands: Western Australia: Department of Human Movement and Recreation Studies.Le Boulch, J (1980). Boceto de un método racional y experimental de educación física. En Dossier EPS Revue Education Physique et Sport, (57).Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidós Iberia S.A.1992Llorca, M.; Ramos, V.; Sánchez, J. y Vega, A. (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.López, G.; López, L. y Díaz, A. (2014). Effects of a physical activity program on the physical fitness of schoolchildren with ADHD. RICCAFD: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (3), 24-37.Martín, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid: Ediciones Pirámides.Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución nº 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud de Colombia.Müggenburg, M.; Pérez, I. (2007) Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. En Enfermería Universitaria, vol. 4, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 35-38 Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.Muñoz, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Rev. digital EFdeportes, 130Obispo. (2007). Manual de Psicomotricidad. Madrid, España: La tierra de hoy.Ortiz, M.; Otálvaro, G.; Quintero, C. y Agudelo C. (2020). Correlación entre coordinación motriz e Índice de Masa Corporal en escolares de Medellín-Colombia. Viref, revista de educación física. Volumen 9 Número 2, ISSN 2322-9411Platonov, V. (1995). La preparación Física. Barcelona: Paidotribo.Palomo, M.; Psotta, R.; Adrian, A.; Abdollahipour, R., & Valtr, L. (2015). The effects of various visual conditions on the gait cycle in children with different level of motor coordinationa pilot study. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 42(11), 387-399. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2015.04207Parra, C. (2018). Programa lúdico deportivo para mejorar la coordinación en niños de la escuela The Charles F.C. Jenesano Boyacá. Tunja, Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Pasco, D. (2013). The potential of using virtual reality technology in physical activity settings Routledge Taylor and Francis group. Department of sport and physical education, European University of Brittany, France. ISSN: 0033-6297 print / 1543-2750 online.Piaget, J. (1981). Infancia y aprendizaje (traduction). John Wiley and Sons. Inc. New York.Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: Inde.Rodriguez C. (2001). Seguimiento de los recien nacidos prematuros. Ceriani Cernadas, Fustinana, Mariani, Jenik, Lupo, eds. Neonatologia práctica. 4a ed. Bologna: Panamericana; 2001. p. 267-88.Rodríguez, C.; Mata, D.; Rodríguez, L.; Regueras L.; De Paz, J. y Conde, P. (2016). Trastorno del desarrollo de la coordinación. Creative Commons. Bol pediatr 2015; 55: 247-253.Rosa, A.; García, E.; y Pérez, J. (2017). Propuesta práctica para el desarrollo de las competencias clave mediante una metodología basada en los ambientes de aprendizaje. EmásF: revista digital de educación física, (48), 10-26.Rose, B.; Larkin, D. y Berger, B. (1998). The Importance of Motor Coordination for Children's Motivational Orientations in Sport. Physical Activity Quarterly, 15 (4), 316.Ruiz, L. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Sevilla: WanceulenRuiz, L.; Mata, E. y Moreno, J. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar: estado de la cuestión. Motricidad.European Journal of Human Movement, 2007: 18, 1‐17Rowe, J. B., y Siebner, H. R. (2012). The motor system and its disorders. Neuroimage, 61(2), 464-477. doi:10.1016/j.neuroimage.2011.12.042Sánchez, C. (2015). La escuela como proyecto recreativo. Editorial Juan de Castellanos. Tunja, Colombia.107Schoemaker, M.; Niemeijer, A.; Reynders, K., y Smits, B. (2003). Efectiveness of neuromotor task training for children with developmental coordination disorder: a pilot study. Neural Plasticity, 10(1‐2), 155‐163.Schreiner, P. (2002). Entrenamiento de la coordinación en el fútbol. Barcelona: Paidotribo.Seirulo (1993). Preparación física aplicada a deportes colectivos balonmano. Inef. Galicia.Serrano, E. (2014). Efectos de los recursos materiales fungibles específicos de educación física en el desarrollo de la coordinación visomotriz en centros docentes de primaria. (Tesis doctoral). Universidad pablo de Olavide, Sevilla; España.Simont Y., Lores A. (2013). Juegos en la estimulación a la psicomotricidad en niños y niñas con necesidades educativas especiales. EduSol Vol. 13, No. 45, pp.93-101. Universidad de Guantánamo, Cuba, ISSN: 1729-8091.Soto, D. (2011). Las actividades lúdicas en el desarrollo de la coordinación viso motriz en los niños y niñas de primer año de educación básica, de 7 instituciones particulares de la parroquia Tumbaco de la ciudad de Quito, en el periodo lectivo 2010-2011. Universidad Central del Ecuador. Quito: Ecuador.Sugrañes, E.; Ángel, M.; Andrés, M.; Colomé, J.; Martí, M..; Martín, R..; Pinell, M.; Rodríguez, N.; Yuste, M. y Yuste, R. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico práctica.Barcelona: Graó. 19-20.Videnšek, M., Klopčič, P., Štihec, J., y Karpljuk, D. (2006). The analysis of the arch of the foot in three-year-old children–a case of Ljubljana. Kinesiology, 38(1), 78-85.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. España: PaidotriboWilliams, L. (2013). A case study of virtual physical education teachers experiences in and perspectives of online teaching. University of South Florida Scholar Commons. Graduate Theses and Dissertations. http://scholarcommons.usf.edu/etd/4962Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z