Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos
Spa: La Educación Inclusiva, es una oportunidad para asumir retos educativos, es dedicación, cambio, igualdad, respeto por la vida del otro, es comprender cómo el otro construye su propia vida a partir de prácticas pedagógicas. El presente estudio, tiene por objetivo, diseñar un programa de educació...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9045
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9045
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Integración escolar
Acceso a la educación
Educación de niños con discapacidades - Investigaciones
Educación inclusiva - Evaluación
Liderazgo pedagógico
Cultura escolar inclusiva
Diversidad
Derecho a la educación
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_0037bf096ecaccce4b4f72fb80da1574 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9045 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos |
title |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos |
spellingShingle |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos Cárdenas Niño, Olga Lucía Educación inclusiva Integración escolar Acceso a la educación Educación de niños con discapacidades - Investigaciones Educación inclusiva - Evaluación Liderazgo pedagógico Cultura escolar inclusiva Diversidad Derecho a la educación |
title_short |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos |
title_full |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos |
title_fullStr |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos |
title_full_unstemmed |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos |
title_sort |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cárdenas Niño, Olga Lucía |
author |
Cárdenas Niño, Olga Lucía |
author_facet |
Cárdenas Niño, Olga Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lara Buitrago, Paola Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación inclusiva Integración escolar Acceso a la educación Educación de niños con discapacidades - Investigaciones Educación inclusiva - Evaluación Liderazgo pedagógico Cultura escolar inclusiva Diversidad Derecho a la educación |
topic |
Educación inclusiva Integración escolar Acceso a la educación Educación de niños con discapacidades - Investigaciones Educación inclusiva - Evaluación Liderazgo pedagógico Cultura escolar inclusiva Diversidad Derecho a la educación |
description |
Spa: La Educación Inclusiva, es una oportunidad para asumir retos educativos, es dedicación, cambio, igualdad, respeto por la vida del otro, es comprender cómo el otro construye su propia vida a partir de prácticas pedagógicas. El presente estudio, tiene por objetivo, diseñar un programa de educación inclusiva en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario del municipio de Güicán de la Sierra, que responda a las necesidades de los estudiantes en condición de discapacidad y barreras para el aprendizaje y la participación, desde los principios de una educación para todos, en coherencia con las políticas mundiales, nacionales, y locales. Este estudio a través de una metodología cualitativa con enfoque crítico-social y la perspectiva Investigación Acción Educativa, concluye que las instituciones educativas, deben buscar mecanismos de participación activa que permitan el pleno desarrollo y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en términos de igualdad, sin categorizaciones en cada uno de los escenarios donde conviven a diario. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2023-01-31T15:26:56Z 2023-01-31T15:26:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cárdenas Niño, O. L. (2021). Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9045 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9045 |
identifier_str_mv |
Cárdenas Niño, O. L. (2021). Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9045 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9045 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alba Pastor, C. et, al. (2012). Diseño Universal para el Aprendizaje DUA. Pautas para su introducción en el currículo. Consultado el 9 de enero de 2021 en: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Abero, L. Berardi, L. Capocasale, A. García Montejo, S. Rojas S, Raúl. (2015). Investigación Educativa, Abriendo Puertas al Conocimiento. Montevideo, Uruguay. Recuperado el 2 de Marzo, de 2020 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf Arenas D. Sandoval M, (2013). Proceso de flexibilización y diversificación curricular: Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos 15(1). págs. 147-157 / ISSN: 0123-8264. Consultado el día 11 de junio de 2020 en: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/421/386 Bonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. (2005). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera Edición, Editorial Norma. Bogotá. Recuperado el 3 de marzo de 2020, en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=REOIWoQuAL4C&oi=fnd&pg=PA1 7&ots=Tz9rsKXxC1&sig=sUy1qFcRaqUv4fkKejmuE5n5aE&redir_esc=y#v=onepage& q&f=false Booth, T., Ainscow, M. et al. Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE, UNESCO Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe, 2000. Recuperado el 28 de mayo de 2020, en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159 Booth, Tony, & Simón, Cecilia, & Sandoval, Marta, & Echeita, Gerardo, & Muñoz, Yolanda (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 13(3),5-19. [fecha de Consulta 13 de mayo de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55141402001 Blanco (2015). Inclusión de Personas con Discapacidad Intelectual en Escuelas de Adultos: Aplicación del Índice de la Inclusión al Centro de Educación Permanente de Adultos (CEPA) Pozuelo. Universidad de Salamanca. España. CAST. (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA. Recuperado el 3 de Marzo de 2020, de Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: http://www.cast.org/udl/index.html Chaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de Vigotsky. Redalyc, 59-65. Constitucion Nacional. (1991). Asamblea nacional constituyente. Bogotá, Colombia DSM-5. (2013). Manual diagnóstico y estádistico de los trastornos mentales . Arlington, Estados Unidos: Médica Panamericana . Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente, la teoria de las inteligencias multiples. Ciudad de Mexico: Fondo de cultuta económica. Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario. (2019). PEIProyecto Educativo Institucional. Güicán de la Sierra. Kavanagh & Truss. (1988). Conferencia Nacional. Estado Unidos. Ley General de Edicación . (04 de 02 de 1994). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Colombia . Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : www.mineducaciión.gov.co Matos, J. (1995). El paradigma sociocultural de L.S.Vigostky y su aplicación en la educación. Heredia Costrarrica: Universidad Nacional. OMS. (2002). Ministerio de Salud . Obtenido de Ministerio de Salud : https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx ONU. (2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial de la Discapacidad. . Skliar, C. (2005). ¿ Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires : Miño y davila . Stephen R. Covey. (1998). El liderazgo centrado. Barcelona: Páidos . Stolp, S., & Carl, S. S. (1994). School Culture and Climate: The Role of the Leader. Oregon School Study Council: Eugene, Or. Susan Stainback & William Stainback . (2007). Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, España: Narcea,S.A. Susan Stainback, William Stainback & Jackson. (1999). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 2020, de Ministerio de Educación Nacional: https://mineducacion.gov.co/1759/articles-360293 UNESCO. (10 de Diciembre de 1948). UNESCO. Obtenido de Declaración de los Derechos Humanos: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNESCO. (20 de Noviembre de 1959). UNESCO. Obtenido de Convención de los Derechos de los Niños: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_file_file/convencion_sobre_ derechos_nino.pdf UNESCO. (2005). UNESCO. Obtenido de Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: http://unesco.org/educacion/inclusive. UNESCO. (2006). Obtenido de Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf UNESCO. (2008). Obtenido de La educación inclisiva: el camino hacia el futuro: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINT ED_48-3_Spanish.pdf UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. España. Valdivieso, L. B. (1980). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar . Chile: Editorial Universitaria . Vélez, L. (2011). La educacion inclusiva en los programos de formacion de docentes. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. En L. S. Vygotsky, Enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo (págs. 2-13). Buenos Aires: Grijalbo, Barcelona . |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (220 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Gestión Educativa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Gestión Educativa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545973196652544 |
spelling |
Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntosCárdenas Niño, Olga LucíaEducación inclusivaIntegración escolarAcceso a la educaciónEducación de niños con discapacidades - InvestigacionesEducación inclusiva - EvaluaciónLiderazgo pedagógicoCultura escolar inclusivaDiversidadDerecho a la educaciónSpa: La Educación Inclusiva, es una oportunidad para asumir retos educativos, es dedicación, cambio, igualdad, respeto por la vida del otro, es comprender cómo el otro construye su propia vida a partir de prácticas pedagógicas. El presente estudio, tiene por objetivo, diseñar un programa de educación inclusiva en la Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario del municipio de Güicán de la Sierra, que responda a las necesidades de los estudiantes en condición de discapacidad y barreras para el aprendizaje y la participación, desde los principios de una educación para todos, en coherencia con las políticas mundiales, nacionales, y locales. Este estudio a través de una metodología cualitativa con enfoque crítico-social y la perspectiva Investigación Acción Educativa, concluye que las instituciones educativas, deben buscar mecanismos de participación activa que permitan el pleno desarrollo y reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en términos de igualdad, sin categorizaciones en cada uno de los escenarios donde conviven a diario.Eng: Inclusive Education is an opportunity to take on educational challenges, it is dedication, change, equality, respect for the life of the other, it is to understand how the other builds his own life, based on true pedagogical practices. The objective of this study is to design an inclusive education program, at the Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario in the municipality of Güicán de la Sierra, that responds to the needs of students with disabilities and barriers to learning and participation, from the principles of education for all, consistent with global, national and local policies. This study, through a qualitative methodology, with a criticalsocial approach, based on Educational Action Research, concludes that educational institutions must seek mechanisms for active participation that allow full development and recognition of children's rights, girls and young people in equal terms, without categorizations in each of the scenarios where they coexist daily.Bibliografía y webgrafía: páginas 109-112.MaestríaMagíster en Gestión EducativaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Gestión EducativaLara Buitrago, Paola Andrea2023-01-31T15:26:56Z2023-01-31T15:26:56Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (220 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCárdenas Niño, O. L. (2021). Platicar de educación incluyente, es platicar de aprender juntos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9045http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9045spaAlba Pastor, C. et, al. (2012). Diseño Universal para el Aprendizaje DUA. Pautas para su introducción en el currículo. Consultado el 9 de enero de 2021 en: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdfAbero, L. Berardi, L. Capocasale, A. García Montejo, S. Rojas S, Raúl. (2015). Investigación Educativa, Abriendo Puertas al Conocimiento. Montevideo, Uruguay. Recuperado el 2 de Marzo, de 2020 en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdfArenas D. Sandoval M, (2013). Proceso de flexibilización y diversificación curricular: Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes Pedagógicos 15(1). págs. 147-157 / ISSN: 0123-8264. Consultado el día 11 de junio de 2020 en: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/421/386Bonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. (2005). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera Edición, Editorial Norma. Bogotá. Recuperado el 3 de marzo de 2020, en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=REOIWoQuAL4C&oi=fnd&pg=PA1 7&ots=Tz9rsKXxC1&sig=sUy1qFcRaqUv4fkKejmuE5n5aE&redir_esc=y#v=onepage& q&f=falseBooth, T., Ainscow, M. et al. Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. CSIE, UNESCO Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe, 2000. Recuperado el 28 de mayo de 2020, en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159Booth, Tony, & Simón, Cecilia, & Sandoval, Marta, & Echeita, Gerardo, & Muñoz, Yolanda (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 13(3),5-19. [fecha de Consulta 13 de mayo de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55141402001Blanco (2015). Inclusión de Personas con Discapacidad Intelectual en Escuelas de Adultos: Aplicación del Índice de la Inclusión al Centro de Educación Permanente de Adultos (CEPA) Pozuelo. Universidad de Salamanca. España.CAST. (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA. Recuperado el 3 de Marzo de 2020, de Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: http://www.cast.org/udl/index.htmlChaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoria sociocultural de Vigotsky. Redalyc, 59-65.Constitucion Nacional. (1991). Asamblea nacional constituyente. Bogotá, ColombiaDSM-5. (2013). Manual diagnóstico y estádistico de los trastornos mentales . Arlington, Estados Unidos: Médica Panamericana .Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente, la teoria de las inteligencias multiples. Ciudad de Mexico: Fondo de cultuta económica.Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario. (2019). PEIProyecto Educativo Institucional. Güicán de la Sierra.Kavanagh & Truss. (1988). Conferencia Nacional. Estado Unidos.Ley General de Edicación . (04 de 02 de 1994). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Colombia . Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : www.mineducaciión.gov.coMatos, J. (1995). El paradigma sociocultural de L.S.Vigostky y su aplicación en la educación. Heredia Costrarrica: Universidad Nacional.OMS. (2002). Ministerio de Salud . Obtenido de Ministerio de Salud : https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspxONU. (2006). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial de la Discapacidad. .Skliar, C. (2005). ¿ Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires : Miño y davila .Stephen R. Covey. (1998). El liderazgo centrado. Barcelona: Páidos .Stolp, S., & Carl, S. S. (1994). School Culture and Climate: The Role of the Leader. Oregon School Study Council: Eugene, Or.Susan Stainback & William Stainback . (2007). Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, España: Narcea,S.A.Susan Stainback, William Stainback & Jackson. (1999). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 2020, de Ministerio de Educación Nacional: https://mineducacion.gov.co/1759/articles-360293UNESCO. (10 de Diciembre de 1948). UNESCO. Obtenido de Declaración de los Derechos Humanos: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (20 de Noviembre de 1959). UNESCO. Obtenido de Convención de los Derechos de los Niños: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_file_file/convencion_sobre_ derechos_nino.pdfUNESCO. (2005). UNESCO. Obtenido de Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: http://unesco.org/educacion/inclusive.UNESCO. (2006). Obtenido de Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfUNESCO. (2008). Obtenido de La educación inclisiva: el camino hacia el futuro: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINT ED_48-3_Spanish.pdfUNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. España.Valdivieso, L. B. (1980). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar . Chile: Editorial Universitaria .Vélez, L. (2011). La educacion inclusiva en los programos de formacion de docentes. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. En L. S. Vygotsky, Enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo (págs. 2-13). Buenos Aires: Grijalbo, Barcelona .Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z |