Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia
La lima ácida Tahití se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm lo que genera variabilidad en las condiciones ecológicas que influyen sobre el potencial del cultivo. Con el propósito de identificar qué factores climáticos pueden condicionar el comportamiento productivo, la calidad del fr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6547
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16668
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3464
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16668
- Palabra clave:
- ecofisiología
agroclimatología
unidades de calor
trópico
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_ffbd6a1c5be8e3466abe0a3b7b6e7fff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16668 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2015-04-152024-07-08T14:42:10Z2024-07-08T14:42:10Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/346410.17584/rcch.2014v8i2.3215https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16668La lima ácida Tahití se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm lo que genera variabilidad en las condiciones ecológicas que influyen sobre el potencial del cultivo. Con el propósito de identificar qué factores climáticos pueden condicionar el comportamiento productivo, la calidad del fruto y el destino del mercado, se inició el estudio en cinco localidades productoras del país: Santander (Lebrija), Piedemonte del Meta (C.I. La Libertad), valle alto del Magdalena (C.I. Nataima), Valle del Cauca (C.I. Palmira) y Caribe seco (C.I Caribia). La información climática se obtuvo de la base de datos multianual del Ideam, se realizó el balance hídrico y se determinó periodos de excesos y déficit hídricos, se calcularon las unidades de calor acumuladas (UC) y la variación diaria de la temperatura en los meses de mayor y menor precipitación. Se encontró que las marcadas diferencias climáticas pueden afectar las características de calidad de las frutas. Las zonas con las temperaturas medias más altas y los niveles más elevados de evaporación y evapotranspiración del cultivo (ETc) se obtuvieron en el Caribe seco (C.I. Caribia) y Tolima (C.I. Nataima). Esta última región presentó una mayor variación en el delta diario de temperatura y valor más elevado de acumulación de UC. La localidad con la menor temperatura media fue Lebrija, presentó la menor variación en el delta diario de temperatura y el valor más bajo de acumulación de UC. La información climática sugiere la implementación de riego en C.I. Caribia, C.I. Nataima, C.I. Palmira.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3464/pdf_6https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf48http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 217-229Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 217-229Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 217-229Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 217-229Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 217-2292422-37192011-2173ecofisiologíaagroclimatologíaunidades de calortrópicoCaracterísticas climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6547http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a131http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Hernández A., David RicardoMateus C., DianaOrduz Rodríguez, Javier Orlando001/16668oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166682025-07-18 11:48:08.87https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia |
title |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia |
spellingShingle |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia ecofisiología agroclimatología unidades de calor trópico |
title_short |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia |
title_full |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia |
title_fullStr |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia |
title_full_unstemmed |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia |
title_sort |
Características climáticas y balance hídrico de la lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco localidades productoras de Colombia |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
ecofisiología agroclimatología unidades de calor trópico |
topic |
ecofisiología agroclimatología unidades de calor trópico |
description |
La lima ácida Tahití se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1.200 msnm lo que genera variabilidad en las condiciones ecológicas que influyen sobre el potencial del cultivo. Con el propósito de identificar qué factores climáticos pueden condicionar el comportamiento productivo, la calidad del fruto y el destino del mercado, se inició el estudio en cinco localidades productoras del país: Santander (Lebrija), Piedemonte del Meta (C.I. La Libertad), valle alto del Magdalena (C.I. Nataima), Valle del Cauca (C.I. Palmira) y Caribe seco (C.I Caribia). La información climática se obtuvo de la base de datos multianual del Ideam, se realizó el balance hídrico y se determinó periodos de excesos y déficit hídricos, se calcularon las unidades de calor acumuladas (UC) y la variación diaria de la temperatura en los meses de mayor y menor precipitación. Se encontró que las marcadas diferencias climáticas pueden afectar las características de calidad de las frutas. Las zonas con las temperaturas medias más altas y los niveles más elevados de evaporación y evapotranspiración del cultivo (ETc) se obtuvieron en el Caribe seco (C.I. Caribia) y Tolima (C.I. Nataima). Esta última región presentó una mayor variación en el delta diario de temperatura y valor más elevado de acumulación de UC. La localidad con la menor temperatura media fue Lebrija, presentó la menor variación en el delta diario de temperatura y el valor más bajo de acumulación de UC. La información climática sugiere la implementación de riego en C.I. Caribia, C.I. Nataima, C.I. Palmira. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:10Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6547 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a131 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6547 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3464 10.17584/rcch.2014v8i2.3215 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16668 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3464 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16668 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2014v8i2.3215 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3464/pdf_6 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf48 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf48 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 2 (2014); 217-229 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 2 (2014); 217-229 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 2 (2014); 217-229 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 2 (2014); 217-229 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 2 (2014); 217-229 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633787785314304 |