Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana

Los desiertos del mundo constituyen espacios de la superficie terrestre donde tienen lugar procesos y dinámicas de funcionamiento muy particulares, producto de las estrechas relaciones que han establecido sus habitantes con el medio natural. Estos territorios son considerados por los ambientalistas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12994
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1737
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12994
Palabra clave:
espacio geográfico
Guajira
organización espacial
wayúu
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf11
id REPOUPTC2_facba9376824b97dde7f7da69f8dc9ab
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/12994
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-09-272024-07-05T19:01:03Z2024-07-05T19:01:03Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/173710.19053/01233769.1737https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12994Los desiertos del mundo constituyen espacios de la superficie terrestre donde tienen lugar procesos y dinámicas de funcionamiento muy particulares, producto de las estrechas relaciones que han establecido sus habitantes con el medio natural. Estos territorios son considerados por los ambientalistas como vulnerables al cambio climático global, cuyos efectos son impredecibles en relación con el avance de la desertificación, las migraciones y el aumento de la pobreza. En esta investigación se indaga acerca de la organización espacial del denominado “desierto guajiro”, localizado al norte de Suramérica. Se determinan las estructuras (naturales y sociales) que sostienen este territorio y que han permitido el desarrollo y permanencia durante siglos de la cultura wayúu. Se emplea el método de investigación analítico-sintético. Los resultados obtenidos constituyen fuente de consulta para el diseño e implementación de políticas de desarrollo socio-económico y de conservación ambiental que se ajusten a las características del medio natural y de la sociedad que lo habita.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1737/1732Perspectiva Geográfica; Vol. 15 (2010); 157-176Perspectiva Geográfica; Vol. 15 (2010); 157-176Perspectiva Geográfica; Vol. 15 (2010); 157-1762500-86840123-3769espacio geográficoGuajiraorganización espacialwayúuOrganización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombianainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a94http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf11http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aponte, Miguel001/12994oai:repositorio.uptc.edu.co:001/129942025-07-18 11:41:00.41metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
title Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
spellingShingle Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
espacio geográfico
Guajira
organización espacial
wayúu
title_short Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
title_full Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
title_fullStr Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
title_full_unstemmed Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
title_sort Organización espacial de la región geográfica de la Alta Guajira colombiana
dc.subject.es-ES.fl_str_mv espacio geográfico
Guajira
organización espacial
wayúu
topic espacio geográfico
Guajira
organización espacial
wayúu
description Los desiertos del mundo constituyen espacios de la superficie terrestre donde tienen lugar procesos y dinámicas de funcionamiento muy particulares, producto de las estrechas relaciones que han establecido sus habitantes con el medio natural. Estos territorios son considerados por los ambientalistas como vulnerables al cambio climático global, cuyos efectos son impredecibles en relación con el avance de la desertificación, las migraciones y el aumento de la pobreza. En esta investigación se indaga acerca de la organización espacial del denominado “desierto guajiro”, localizado al norte de Suramérica. Se determinan las estructuras (naturales y sociales) que sostienen este territorio y que han permitido el desarrollo y permanencia durante siglos de la cultura wayúu. Se emplea el método de investigación analítico-sintético. Los resultados obtenidos constituyen fuente de consulta para el diseño e implementación de políticas de desarrollo socio-económico y de conservación ambiental que se ajusten a las características del medio natural y de la sociedad que lo habita.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:01:03Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a94
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1737
10.19053/01233769.1737
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12994
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1737
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/12994
identifier_str_mv 10.19053/01233769.1737
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1737/1732
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf11
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf11
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 15 (2010); 157-176
dc.source.es-ES.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 15 (2010); 157-176
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Perspectiva Geográfica; Vol. 15 (2010); 157-176
dc.source.none.fl_str_mv 2500-8684
0123-3769
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633781968863232