Modelación de la aceptabilidad de usuarios de auto ante un cobro por congestión : caso Bogotá D.C.
Spa: La congestión vial es un problema que enfrentan las ciudades de cierto tamaño y que no siempre se aborda de manera adecuada, como en el caso de la ciudad de Bogotá, donde se han adoptado medidas de restricción vehicular como el “pico y placa”, que se basa en restringir la circulación de vehícul...
- Autores:
-
Rodríguez Rodríguez, Clinton Jailer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17201
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17201
- Palabra clave:
- Transporte urbano - Investigaciones
Ingeniería del transporte
Ingeniería del tránsito
Infraestructura vial
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | Spa: La congestión vial es un problema que enfrentan las ciudades de cierto tamaño y que no siempre se aborda de manera adecuada, como en el caso de la ciudad de Bogotá, donde se han adoptado medidas de restricción vehicular como el “pico y placa”, que se basa en restringir la circulación de vehículos particulares algunos días a la semana según el último dígito de su matrícula. Esta medida resulta ineficiente en el largo plazo porque algunos individuos pueden adquirir más vehículos para eludirla (Cantillo y Ortúzar, 2014) y, posiblemente por esta razón, Bogotá está dentro de las 10 ciudades más congestionadas del mundo según algunos ránquines (INRIX, 2023; TomTom, 2023) Teóricamente, una estrategia más eficaz para enfrentar la congestión consiste en implementar cobros por congestión, acompañados de un sistema de transporte público de calidad (Ortúzar, 2016). No obstante, pocas ciudades en el mundo han aplicado el cobro por congestión, principalmente por su difícil implementación y por la baja aceptabilidad pública (Grisolía et al., 2015). Por lo anterior, Ortúzar et al. (2021) recomiendan que, incluso antes del diseño de un sistema de cobros, es clave estudiar su aceptabilidad y evaluar cuáles podrían ser sus atributos más importantes. La ciudad de Bogotá, buscando mitigar la congestión, ha desarrollado algunas propuestas técnicas para la implementación de alternativas a los cobros por congestión; sin embargo, aún no se conocen estudios específicos sobre la aceptabilidad de usuarios de automóvil hacia dichas eventuales políticas. En este marco, el objetivo de la presente investigación es evaluar la aceptabilidad de personas que viajan al trabajo en automóvil frente a la implementación de un esquema de cobro por congestión en Bogotá. La metodología del presente estudio se basa en el análisis de una encuesta de preferencias declaradas que se aplicó a 578 usuarios de automóvil particular para viajes al trabajo en Bogotá. Cada individuo se enfrentó a un conjunto de 6 situaciones de elección en un contexto hipotético de un cobro por congestión. La encuesta se llevó a cabo entre noviembre y diciembre de 2022, y entre febrero y marzo de 2023. A partir de los datos recolectados se estimó un modelo logit ordenado de la aceptabilidad hacia la medida, como resultado se encuentra que los atributos del esquema de cobro influyen en el nivel de la aceptabilidad, así como, algunas características socioeconómicas. Adicionalmente, se estimó un modelo híbrido incorporando variables latentes, entre las que se destaca la variable “expectativa de las bondades del cobro por congestión”, la cual es significativa para explicar el nivel de aceptabilidad del cobro por congestión en Bogotá. |
---|