Diagnóstico de siniestralidad en zona sur en apoyo a la secretaría de movilidad de Tunja

El desplazamiento vehicular se convierte, hoy en día, en una necesidad para el ser humano, sin embargo, existen riesgos asociados entre ellos, la siniestralidad vial, la cual “representa un desafío persistente y preocupante en todo el mundo, con un costo humano y económico incalculable” (Organizació...

Full description

Autores:
Riveros Lozano, Luisa Juliana
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17693
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17693
Palabra clave:
Seguridad vial|Educación vial
Transporte urbano
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El desplazamiento vehicular se convierte, hoy en día, en una necesidad para el ser humano, sin embargo, existen riesgos asociados entre ellos, la siniestralidad vial, la cual “representa un desafío persistente y preocupante en todo el mundo, con un costo humano y económico incalculable” (Organización Mundial De La Salud, 2018). Estos siniestros involucran a vehículo, peatones, ciclistas y motociclistas en todo tipo de colisiones, representando un impacto significativo en la sociedad, desde daños materiales hasta la pérdida de vidas humanas. A diferencia de los accidentes viales, los siniestros en su mayoría son eventos prevenibles, como lo afirma Strayer (2019), este tipo de evento suelen ser el resultado de una combinación de factores humanos, vehiculares y de infraestructura. Por lo tanto, la prevención de siniestros requiere un enfoque que abarque la educación vial, mantenimiento de obras viales y tecnologías de seguridad en los vehículos. La secretaria de Movilidad y Vida Territorial tiene como finalidad realizar la formulación, ejecución y seguimiento de estrategias orientadas a mejorar las condiciones de seguridad, comodidad, sostenibilidad y accesibilidad (Alcaldia Mayor de Tunja, 2023). Por lo cual, se solicitó la presencia de pasantes por parte de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con la finalidad de desarrollar un diagnóstico de siniestralidad de toda la ciudad, en el cual se determinaran los tramos críticos, las causas, principales actores involucrados, además de, proponer distintas estrategias para mejorar dicha condición. En este orden de ideas, se desarrolla el diagnóstico de siniestralidad de la Zona Sur de la ciudad de Tunja, mediante la determinación de puntos críticos y conformación de mapas de calor mediante información de fuente primaria producto de datos en campo, con el fin de identificar a detalle las falencias del entorno y su incidencia en la siniestralidad, por lo cual, se proponen diferentes estrategias enfocadas en la prevención y mitigación de esta problemática.