Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos
Editorial La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos La Inteligencia Artificial (IA), busca simular los procesos de la inteligencia humana, tales como: la adquisición de información y reglas para su uso (aprendizaje), el uso de reglas para llegar a conclusiones apr...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6542
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10421
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/16828
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10421
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2023 Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación
id |
REPOUPTC2_f64e6c95810056e85ec477469828369f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10421 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.en-US.fl_str_mv |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
title |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
spellingShingle |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
title_short |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
title_full |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
title_fullStr |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
title_full_unstemmed |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
title_sort |
Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos |
description |
Editorial La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos La Inteligencia Artificial (IA), busca simular los procesos de la inteligencia humana, tales como: la adquisición de información y reglas para su uso (aprendizaje), el uso de reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas (razonamiento) y la autocorrección. La IA es una tecnología de gran impacto en la actualidad, gracias a los avances en informática y computación que permiten la captura, procesamiento y almacenamiento a gran velocidad, de cantidades de información que hasta hace poco eran impensables. Las herramientas basadas en IA permiten la generación de textos, imágenes, audios y videos, a partir de una serie de comandos brindados por el usuario. En este sentido, la IA se utiliza en áreas tan disímiles como la economía, la educación y la salud, por mencionar algunas, ya que sus herramientas permiten agilizar aquellas actividades que involucran el procesamiento de grandes volúmenes de información, con resultados bastante satisfactorios. La escritura de artículos científicos también está siendo impactada por los sistemas de IA, ya que pueden analizar grandes cantidades de información, identificar patrones de comportamiento y generar ideas para el desarrollo de un texto académico, lo cual facilita la labor de los investigadores. Aunque no existe consenso total, entre las aplicaciones de IA que son aceptables en la redacción científica, se tienen aquellas que proporcionan sugerencias de vocabulario, estructura de párrafos y citas bibliográficas. Es decir, se aceptan herramientas que, a partir del contenido original del autor, permiten producir textos más claros y coherentes, a través de la detección de errores gramaticales y de estilo, lo cual contribuye a mejorar la calidad de los escritos académicos. No obstante, los autores deben considerar que la inteligencia artificial no debe reemplazar el pensamiento crítico y la creatividad propios de la redacción de textos académicos, sino que debe utilizarse como una herramienta complementaria para mejorar y enriquecer los procesos escriturales. En el presente fascículo, Vol. 13 No. 2, se incluyen doce artículos, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus trabajos académicos. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista. Los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en el apartado de instrucciones para los autores, los cuales deben ser atendidos escrupulosamente para reducir los tiempos de evaluación. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:04:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:04:16Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6542 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a126 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6542 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/16828 10.19053/20278306.v13.n2.2023.16828 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10421 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/16828 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10421 |
identifier_str_mv |
10.19053/20278306.v13.n2.2023.16828 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/16828/13641 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/16828/13924 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf43 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación http://purl.org/coar/access_right/c_abf43 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 13 No. 2 (2023): Julio-Diciembre; 221 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 13 Núm. 2 (2023): Julio-Diciembre; 221 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2389-9417 2027-8306 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633795252224000 |
spelling |
2023-08-152024-07-05T18:04:16Z2024-07-05T18:04:16Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1682810.19053/20278306.v13.n2.2023.16828https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10421Editorial La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos La Inteligencia Artificial (IA), busca simular los procesos de la inteligencia humana, tales como: la adquisición de información y reglas para su uso (aprendizaje), el uso de reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas (razonamiento) y la autocorrección. La IA es una tecnología de gran impacto en la actualidad, gracias a los avances en informática y computación que permiten la captura, procesamiento y almacenamiento a gran velocidad, de cantidades de información que hasta hace poco eran impensables. Las herramientas basadas en IA permiten la generación de textos, imágenes, audios y videos, a partir de una serie de comandos brindados por el usuario. En este sentido, la IA se utiliza en áreas tan disímiles como la economía, la educación y la salud, por mencionar algunas, ya que sus herramientas permiten agilizar aquellas actividades que involucran el procesamiento de grandes volúmenes de información, con resultados bastante satisfactorios. La escritura de artículos científicos también está siendo impactada por los sistemas de IA, ya que pueden analizar grandes cantidades de información, identificar patrones de comportamiento y generar ideas para el desarrollo de un texto académico, lo cual facilita la labor de los investigadores. Aunque no existe consenso total, entre las aplicaciones de IA que son aceptables en la redacción científica, se tienen aquellas que proporcionan sugerencias de vocabulario, estructura de párrafos y citas bibliográficas. Es decir, se aceptan herramientas que, a partir del contenido original del autor, permiten producir textos más claros y coherentes, a través de la detección de errores gramaticales y de estilo, lo cual contribuye a mejorar la calidad de los escritos académicos. No obstante, los autores deben considerar que la inteligencia artificial no debe reemplazar el pensamiento crítico y la creatividad propios de la redacción de textos académicos, sino que debe utilizarse como una herramienta complementaria para mejorar y enriquecer los procesos escriturales. En el presente fascículo, Vol. 13 No. 2, se incluyen doce artículos, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus trabajos académicos. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista. Los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en el apartado de instrucciones para los autores, los cuales deben ser atendidos escrupulosamente para reducir los tiempos de evaluación. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEditorial La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicos La Inteligencia Artificial (IA), busca simular los procesos de la inteligencia humana, tales como: la adquisición de información y reglas para su uso (aprendizaje), el uso de reglas para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas (razonamiento) y la autocorrección. La IA es una tecnología de gran impacto en la actualidad, gracias a los avances en informática y computación que permiten la captura, procesamiento y almacenamiento a gran velocidad, de cantidades de información que hasta hace poco eran impensables. Las herramientas basadas en IA permiten la generación de textos, imágenes, audios y videos, a partir de una serie de comandos brindados por el usuario. En este sentido, la IA se utiliza en áreas tan disímiles como la economía, la educación y la salud, por mencionar algunas, ya que sus herramientas permiten agilizar aquellas actividades que involucran el procesamiento de grandes volúmenes de información, con resultados bastante satisfactorios. La escritura de artículos científicos también está siendo impactada por los sistemas de IA, ya que pueden analizar grandes cantidades de información, identificar patrones de comportamiento y generar ideas para el desarrollo de un texto académico, lo cual facilita la labor de los investigadores. Aunque no existe consenso total, entre las aplicaciones de IA que son aceptables en la redacción científica, se tienen aquellas que proporcionan sugerencias de vocabulario, estructura de párrafos y citas bibliográficas. Es decir, se aceptan herramientas que, a partir del contenido original del autor, permiten producir textos más claros y coherentes, a través de la detección de errores gramaticales y de estilo, lo cual contribuye a mejorar la calidad de los escritos académicos. No obstante, los autores deben considerar que la inteligencia artificial no debe reemplazar el pensamiento crítico y la creatividad propios de la redacción de textos académicos, sino que debe utilizarse como una herramienta complementaria para mejorar y enriquecer los procesos escriturales. En el presente fascículo, Vol. 13 No. 2, se incluyen doce artículos, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus trabajos académicos. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista. Los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en el apartado de instrucciones para los autores, los cuales deben ser atendidos escrupulosamente para reducir los tiempos de evaluación. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaapplication/pdftext/xmlspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/16828/13641https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/16828/13924Derechos de autor 2023 Revista de Investigación, Desarrollo e Innovaciónhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf43http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 13 No. 2 (2023): Julio-Diciembre; 221Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación; Vol. 13 Núm. 2 (2023): Julio-Diciembre; 2212389-94172027-8306Editorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicosEditorial: La inteligencia artificial y la escritura de artículos científicosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6542http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a126http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Fernández-Morales, Flavio Humberto001/10421oai:repositorio.uptc.edu.co:001/104212025-07-18 11:51:10.075metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |