Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)

En Pasca (Cundinamarca, Colombia), municipio ubicado a 2.090 msnm, temperatura y precipitaciones anuales promedio de 14°C y 1.800 mm, la cebolla cabezona está distribuida ampliamente. En un lote de este municipio se estudió el híbrido Yellow Granex PRR, utilizando las siguientes fuentes y épocas de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6589
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16522
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1199
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16522
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_f42b3ea84da320fb4933585e4f8c4253
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16522
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-012024-07-08T14:41:52Z2024-07-08T14:41:52Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/119910.17584/rcch.2009v3i1.1199https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16522En Pasca (Cundinamarca, Colombia), municipio ubicado a 2.090 msnm, temperatura y precipitaciones anuales promedio de 14°C y 1.800 mm, la cebolla cabezona está distribuida ampliamente. En un lote de este municipio se estudió el híbrido Yellow Granex PRR, utilizando las siguientes fuentes y épocas de suministro para cada tratamiento, orgánico: compost, roca fosfórica, KCl, MgO y azotobacter, incorporados en trasplante, orgánico–mineral: CO(NH2)2, (NH4)2HPO4, MgSO4, KCl, Ca(NO3)2, Compost, adicionados en trasplante y 30 días después transplante (ddt), convencional se usaron las mismas fuentes, intercambiando el compost por micronutrientes, agregados en trasplante, 30 y 75 ddt. Se tomaron datos durante dos ciclos de cultivo consecutivos (abril 2008 a enero 2009), a cada unidad experimental se le realizaron análisis químicos de suelo y microbiológicos, al iniciar y finalizar. Se evaluaron unidades formadoras de colonia (ufc): bacterias, actinomicetos, hongos, solubilizadoras de fósforo, fijadoras de nitrógeno, se midieron variables: altura, peso fresco y seco de planta y bulbo, registros de cosecha. Los resultados mostraron respuestas favorables en rendimiento para el tratamiento orgánico en dosis media de 26,35 t ha-1, seguido del orgánico–mineral en dosis baja 22,65 t ha-1 y el convencional en dosis media 19,17 t ha-1, se atribuye a las altas reservas minerales que posee este suelo, debido a aportes continuos de materia orgánica y cales en ciclos anteriores, justificado en todos los análisis de suelo realizados. Se observó en el tratamiento convencional en dosis media aumento en las poblaciones evaluadas con excepción de los hongos, en el que el orgánico en dosis media reportó poblaciones superiores. En cambio, el tratamiento orgánico en dosis alta sólo aumentó para actinomicetos y fijadoras de nitrógeno, la abundancia se explica porque hubo condiciones favorables como: pH neutro, suelo cercano a capacidad de campo y alto contenido nutricional.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1199/1198https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf90http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 1 (2009); 56-68Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 56-68Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 1 (2009); 56-68Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 1 (2009); 56-68Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 1 (2009); 56-682422-37192011-2173Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6589http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a173http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Luengas–Gómez, Carlos AlbertoMora–Castro, Diana PaolaGuerrero–Flórez, Dorisana001/16522oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165222025-07-18 11:48:08.987https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
title Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
spellingShingle Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
title_short Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
title_full Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
title_fullStr Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
title_full_unstemmed Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
title_sort Evaluación de fuentes de fertilización edáfica y el efecto sobre la microbiota presente en un cultivo de cebolla cabezona (Allium cepa L.)
description En Pasca (Cundinamarca, Colombia), municipio ubicado a 2.090 msnm, temperatura y precipitaciones anuales promedio de 14°C y 1.800 mm, la cebolla cabezona está distribuida ampliamente. En un lote de este municipio se estudió el híbrido Yellow Granex PRR, utilizando las siguientes fuentes y épocas de suministro para cada tratamiento, orgánico: compost, roca fosfórica, KCl, MgO y azotobacter, incorporados en trasplante, orgánico–mineral: CO(NH2)2, (NH4)2HPO4, MgSO4, KCl, Ca(NO3)2, Compost, adicionados en trasplante y 30 días después transplante (ddt), convencional se usaron las mismas fuentes, intercambiando el compost por micronutrientes, agregados en trasplante, 30 y 75 ddt. Se tomaron datos durante dos ciclos de cultivo consecutivos (abril 2008 a enero 2009), a cada unidad experimental se le realizaron análisis químicos de suelo y microbiológicos, al iniciar y finalizar. Se evaluaron unidades formadoras de colonia (ufc): bacterias, actinomicetos, hongos, solubilizadoras de fósforo, fijadoras de nitrógeno, se midieron variables: altura, peso fresco y seco de planta y bulbo, registros de cosecha. Los resultados mostraron respuestas favorables en rendimiento para el tratamiento orgánico en dosis media de 26,35 t ha-1, seguido del orgánico–mineral en dosis baja 22,65 t ha-1 y el convencional en dosis media 19,17 t ha-1, se atribuye a las altas reservas minerales que posee este suelo, debido a aportes continuos de materia orgánica y cales en ciclos anteriores, justificado en todos los análisis de suelo realizados. Se observó en el tratamiento convencional en dosis media aumento en las poblaciones evaluadas con excepción de los hongos, en el que el orgánico en dosis media reportó poblaciones superiores. En cambio, el tratamiento orgánico en dosis alta sólo aumentó para actinomicetos y fijadoras de nitrógeno, la abundancia se explica porque hubo condiciones favorables como: pH neutro, suelo cercano a capacidad de campo y alto contenido nutricional.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:52Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6589
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a173
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6589
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1199
10.17584/rcch.2009v3i1.1199
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16522
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1199
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16522
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2009v3i1.1199
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1199/1198
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf90
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf90
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 1 (2009); 56-68
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 56-68
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 1 (2009); 56-68
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 1 (2009); 56-68
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 1 (2009); 56-68
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633793373175808