Tugendhat y la honestidad intelectual
Se examinan críticamente los planteamientos de Tugendhat acerca de la justificación y motivación que tenemos para ser honestos intelectualmente. En primer lugar, como introducción al problema presenta las tesis de Weber, Nietzsche y la tradición platónica-aristotélica, cuyas respuestas le resultan...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11161
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/3628
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11161
- Palabra clave:
- Antropología
honestidad
Tugendhat
virtud.
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 CUESTIONES DE FILOSOFÍA
Summary: | Se examinan críticamente los planteamientos de Tugendhat acerca de la justificación y motivación que tenemos para ser honestos intelectualmente. En primer lugar, como introducción al problema presenta las tesis de Weber, Nietzsche y la tradición platónica-aristotélica, cuyas respuestas le resultan insatisfactorias. En segundo lugar, trata la figura de Sócrates, quien representa la idea de honestidad intelectual como fin en sí misma. En tercer lugar, plantea los errores de sus anteriores indagaciones, explorando tres motivos: el motivo social, el motivo pragmático y el tercer motivo que consiste en querer evitar la posibilidad de la ilusión o el autoengaño. |
---|