Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño
El lulo es considerado un cultivo promisorio debido a su valor nutracéutico que lo hace apetecible en los mercados nacionales e internacionales. Colombia, por ser parte del centro de origen de esta especie frutal, cuenta con una oferta ambiental óptima para el cultivo y una amplia variabilidad, el a...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7031
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16635
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2233
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16635
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_ee89c5eb686f34b181859af75422337d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16635 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-01-242024-07-08T14:42:04Z2024-07-08T14:42:04Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/223310.17584/rcch.2013v7i2.2233https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16635El lulo es considerado un cultivo promisorio debido a su valor nutracéutico que lo hace apetecible en los mercados nacionales e internacionales. Colombia, por ser parte del centro de origen de esta especie frutal, cuenta con una oferta ambiental óptima para el cultivo y una amplia variabilidad, el aprovechamiento de estas ventajas, puede hacer que este cultivo sea competitivo. Actualmente el cultivo en Colombia presenta múltiples problemas que limitan su productividad y competitividad, ya que de un potencial calculado de 27,0 t ha-1 solamente se tiene un promedio nacional de 8,2 t ha-1. Esta condición ha llevado al abandono progresivo del cultivo y con el agravante en la pérdida de mano de obra y del nivel de vida de los productores. Este estudio pretende ofrecer elementos para un análisis de competitividad del sistema producción del lulo utilizando un diseño metodológico no experimental. Los municipios estudiados presentan cultivos en un rango altitudinal entre los 1.788 msnm en la vereda La Florida, municipio de Colón y 2.480 en la vereda Botanilla del municipio de Cartago (Nariño, Colombia). En general las producciones son bajas, aunque el rendimiento promedio de la zona estudiada es en 8,5 kg/planta. Las plantas son producidas por los mismos agricultores y solo unos pocos las compran en viveros especializados.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2233/2191https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf532http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No. 2 (2013); 173-185Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 Núm. 2 (2013); 173-185Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No 2 (2013); 173-185Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 7 N. 2 (2013); 173-185Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 7 n. 2 (2013); 173-1852422-37192011-2173Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariñoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7031http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a615http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Muñoz B., Johanna A. Rodríguez C., Luis Felipe Bermúdez C., Lilia Teresa001/16635oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166352025-07-18 11:49:35.522https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
title |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
spellingShingle |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
title_short |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
title_full |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
title_fullStr |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
title_full_unstemmed |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
title_sort |
Análisis de competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense Lam.) en tres municipios de Nariño |
description |
El lulo es considerado un cultivo promisorio debido a su valor nutracéutico que lo hace apetecible en los mercados nacionales e internacionales. Colombia, por ser parte del centro de origen de esta especie frutal, cuenta con una oferta ambiental óptima para el cultivo y una amplia variabilidad, el aprovechamiento de estas ventajas, puede hacer que este cultivo sea competitivo. Actualmente el cultivo en Colombia presenta múltiples problemas que limitan su productividad y competitividad, ya que de un potencial calculado de 27,0 t ha-1 solamente se tiene un promedio nacional de 8,2 t ha-1. Esta condición ha llevado al abandono progresivo del cultivo y con el agravante en la pérdida de mano de obra y del nivel de vida de los productores. Este estudio pretende ofrecer elementos para un análisis de competitividad del sistema producción del lulo utilizando un diseño metodológico no experimental. Los municipios estudiados presentan cultivos en un rango altitudinal entre los 1.788 msnm en la vereda La Florida, municipio de Colón y 2.480 en la vereda Botanilla del municipio de Cartago (Nariño, Colombia). En general las producciones son bajas, aunque el rendimiento promedio de la zona estudiada es en 8,5 kg/planta. Las plantas son producidas por los mismos agricultores y solo unos pocos las compran en viveros especializados. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:04Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-01-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7031 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a615 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7031 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2233 10.17584/rcch.2013v7i2.2233 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16635 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2233 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16635 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2013v7i2.2233 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2233/2191 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf532 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf532 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No. 2 (2013); 173-185 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 Núm. 2 (2013); 173-185 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 7 No 2 (2013); 173-185 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 7 N. 2 (2013); 173-185 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 7 n. 2 (2013); 173-185 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633873569316864 |