Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay

Uruguay se ubica entre 35º y 31º S y es un país con clima templado. La superficie ocupada por el sector granjero,principal proveedor de alimentos frescos, es de aproximadamente 1,8% de la superficie agropecuaria del país. Hay 25.000 ha dedicadas a la horticultura sin incluir el cultivo de papa. El I...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7055
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16532
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1209
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16532
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_e55321a12226cd234b078beabe4863e4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16532
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-022024-07-08T14:41:53Z2024-07-08T14:41:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/120910.17584/rcch.2009v3i2.1209https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16532Uruguay se ubica entre 35º y 31º S y es un país con clima templado. La superficie ocupada por el sector granjero,principal proveedor de alimentos frescos, es de aproximadamente 1,8% de la superficie agropecuaria del país. Hay 25.000 ha dedicadas a la horticultura sin incluir el cultivo de papa. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) tiene cinco estaciones experimentales en Uruguay. La estación INIA Las Brujas está localizada en el sur de Uruguay y sus acciones tienen por destinatario al productor granjero del sur. El Programa Nacional de Investigación Producción Hortícola abarca cinco áreas, dos de ellas “Control integrado de plagas a campo” y “Fisiología de cultivos”. Durante las temporadas 2005-2006 se instalaron módulos demostrativos de solarización de canteros para el control de malezas en almácigos de cebolla. Se obtuvo una reducción significativa del número de malezas. Entre 2006 y 2008 se utilizaron dos espesores de polietileno transparente ultravioleta de 35 y 80 µm y se los comparó con un testigo sin solarizar. Se obtuvo un excelente control de malezas sin existir diferencias estadísticas significativas entre ambos y sí con el testigo sin solarizar, al igual que en la calidad de las plántulas. En las parcelas solarizadas el nivel de amonio y nitratos en el suelo luego de la solarización fue mayor al testigo sin solarizar. La solarización también fue efectiva en reducir los daños de nematodos en plantines de cebolla en 2008.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1209/1208https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf556http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 223-236Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 223-236Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 223-236Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 223-236Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 223-2362422-37192011-2173Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguayinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7055http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a639http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arboleya, Jorge001/16532oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165322025-07-18 11:49:35.624https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
title Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
spellingShingle Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
title_short Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
title_full Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
title_fullStr Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
title_full_unstemmed Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
title_sort Solarización de canteros en almácigos de cebolla para el control de malezas y enfermedades en Uruguay
description Uruguay se ubica entre 35º y 31º S y es un país con clima templado. La superficie ocupada por el sector granjero,principal proveedor de alimentos frescos, es de aproximadamente 1,8% de la superficie agropecuaria del país. Hay 25.000 ha dedicadas a la horticultura sin incluir el cultivo de papa. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) tiene cinco estaciones experimentales en Uruguay. La estación INIA Las Brujas está localizada en el sur de Uruguay y sus acciones tienen por destinatario al productor granjero del sur. El Programa Nacional de Investigación Producción Hortícola abarca cinco áreas, dos de ellas “Control integrado de plagas a campo” y “Fisiología de cultivos”. Durante las temporadas 2005-2006 se instalaron módulos demostrativos de solarización de canteros para el control de malezas en almácigos de cebolla. Se obtuvo una reducción significativa del número de malezas. Entre 2006 y 2008 se utilizaron dos espesores de polietileno transparente ultravioleta de 35 y 80 µm y se los comparó con un testigo sin solarizar. Se obtuvo un excelente control de malezas sin existir diferencias estadísticas significativas entre ambos y sí con el testigo sin solarizar, al igual que en la calidad de las plántulas. En las parcelas solarizadas el nivel de amonio y nitratos en el suelo luego de la solarización fue mayor al testigo sin solarizar. La solarización también fue efectiva en reducir los daños de nematodos en plantines de cebolla en 2008.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7055
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a639
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7055
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1209
10.17584/rcch.2009v3i2.1209
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16532
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1209
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16532
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2009v3i2.1209
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1209/1208
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf556
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf556
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 223-236
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 223-236
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 223-236
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 223-236
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 223-236
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633877752086528