De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827
El siglo XIX mexicano fue extremadamente conflictivo en el orden político, pero no por ello dejaron de fluir importantes proyectos y realizaciones tendientes a la edificación de la nueva república. La primera etapa, correspondiente a la primera República Federal (1824.1832), resintió trágicamente lo...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_7095
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14662
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2541
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14662
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_e3a037d55673da0c12ae608c4ac40453 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14662 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-06-242024-07-05T19:14:25Z2024-07-05T19:14:25Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2541https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14662El siglo XIX mexicano fue extremadamente conflictivo en el orden político, pero no por ello dejaron de fluir importantes proyectos y realizaciones tendientes a la edificación de la nueva república. La primera etapa, correspondiente a la primera República Federal (1824.1832), resintió trágicamente los embates del militarismo y la violencia precisamente porque los grupos propietarios y las corporaciones sobrevivientes a la emancipación se aferraban a la defensa de sus privilegios.Fue en este período donde el primer gobernador constitucional de Jalisco, don Prisciliano Sánchez, inicia una reforma integral de la provincia en todos sus órdenes.En esta línea, la reforma educativa de Sánchez sentó un precedente que luego sería retomado por todas las generaciones liberales del siglo. En el terreno de la educación superior, fue cerrada de inmediato la antigua universidad de Guadalajara, herencia colonial y la segunda universidad en México, al considerarla una rémora representativa de la educación dogmática. Su cierre fue polémico por todo lo que implicaba para las élites, las clases einstancias que continuaban dominando económicamente, entre ellas la Iglesia, que era una de las más influyentes y grandes de México. En su lugar fue abierto el Instituto de Ciencias del Estado en 1826, que inauguró un nuevo modelo de currículo y en donde las ciencias exactas y nuevas profesiones fueron stablecidas por primera vez, mostrando la visión ilustrada y de progreso que representaba Sánchez y la generación que gobernó con él.El instituto solo funcionó 7 años porque los conservadores, cuando tomaron el poder en 1834 lo consideraron refugio de anticlericales y ateos fanáticos. A partir de entonces la lucha entre los dos bandos incluyó a la educación y al instituto como representativo de su defensa o su clausura. La labor de Sánchez se hace significativa por la lucidez con la que configuró el nuevo modelo de educación superior.Palabras Claves. Instituto de Ciencias. Universidad. Prisciliano Sánchez.Ilustración, liberalismo.application/pdfspaspaSociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2541/2436https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf596http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 7 (2003): Jose VasconcelosRevista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 7 (2003): Jose Vasconcelos2256-52480122-7238De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7095http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a679http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Martínez Moya, Armando001/14662oai:repositorio.uptc.edu.co:001/146622025-07-18 12:01:02.069https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
title |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
spellingShingle |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
title_short |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
title_full |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
title_fullStr |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
title_full_unstemmed |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
title_sort |
De la universidad colonial a la universidad napoleónica : la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 |
description |
El siglo XIX mexicano fue extremadamente conflictivo en el orden político, pero no por ello dejaron de fluir importantes proyectos y realizaciones tendientes a la edificación de la nueva república. La primera etapa, correspondiente a la primera República Federal (1824.1832), resintió trágicamente los embates del militarismo y la violencia precisamente porque los grupos propietarios y las corporaciones sobrevivientes a la emancipación se aferraban a la defensa de sus privilegios.Fue en este período donde el primer gobernador constitucional de Jalisco, don Prisciliano Sánchez, inicia una reforma integral de la provincia en todos sus órdenes.En esta línea, la reforma educativa de Sánchez sentó un precedente que luego sería retomado por todas las generaciones liberales del siglo. En el terreno de la educación superior, fue cerrada de inmediato la antigua universidad de Guadalajara, herencia colonial y la segunda universidad en México, al considerarla una rémora representativa de la educación dogmática. Su cierre fue polémico por todo lo que implicaba para las élites, las clases einstancias que continuaban dominando económicamente, entre ellas la Iglesia, que era una de las más influyentes y grandes de México. En su lugar fue abierto el Instituto de Ciencias del Estado en 1826, que inauguró un nuevo modelo de currículo y en donde las ciencias exactas y nuevas profesiones fueron stablecidas por primera vez, mostrando la visión ilustrada y de progreso que representaba Sánchez y la generación que gobernó con él.El instituto solo funcionó 7 años porque los conservadores, cuando tomaron el poder en 1834 lo consideraron refugio de anticlericales y ateos fanáticos. A partir de entonces la lucha entre los dos bandos incluyó a la educación y al instituto como representativo de su defensa o su clausura. La labor de Sánchez se hace significativa por la lucidez con la que configuró el nuevo modelo de educación superior.Palabras Claves. Instituto de Ciencias. Universidad. Prisciliano Sánchez.Ilustración, liberalismo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:14:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:14:25Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7095 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a679 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7095 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2541 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14662 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2541 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2541/2436 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf596 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf596 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; No. 7 (2003): Jose Vasconcelos |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Núm. 7 (2003): Jose Vasconcelos |
dc.source.none.fl_str_mv |
2256-5248 0122-7238 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633892700585984 |