Descripción del sistema agropastoril guayaba-pastos-ganadería en el Tolima/Colombia

Muchas personas ven la agroforestería como una alternativa viable de cultivo integrado, su mayor ventaja radica en la semejanza con el ecosistema natural. Para pequeños cultivadores en Colombia, los árboles de guayaba (Psidium guajava L.) han mostrado un excelente comportamiento cuando se desarrolla...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10455
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/312
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10455
Palabra clave:
Psidium Guajaba
Sistemas de Producción
Calidad de Frutos
Mercadeo de Guayaba
Cosecha
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Muchas personas ven la agroforestería como una alternativa viable de cultivo integrado, su mayor ventaja radica en la semejanza con el ecosistema natural. Para pequeños cultivadores en Colombia, los árboles de guayaba (Psidium guajava L.) han mostrado un excelente comportamiento cuando se desarrollan como cultivos integrados. Este trabajo se orientó a comprender la dinámica e interacción de los factores del sistema de producción guayaba–ganadería–pastos en el Tolima/Colombia, bajo el sistema de ganadería con cultivos perennes y su planteamiento es interdisciplinario, con énfasis en la producción de guayaba. La evaluación de la calidad de los frutos de guayaba, bajo este sistema de producción, se realizó con base en los principales parámetros para determinar la calidad de fruta. Se presentan las interacciones entre los aspectos económicos,sociales, de cosecha y poscosecha, a su vez se presenta también una breve descripción de los suelos, de las  plantas, de la fruta, así como las características del mercado.