Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación.
El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y plantas hembras); las plantas hembras que...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6751
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16739
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5761
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16739
- Palabra clave:
- adaptación
calidad de fruta
introducción
genotipos
clones
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_da6d0c75bdf295af492dc7c8239c77b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16739 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2017-02-102024-07-08T14:42:16Z2024-07-08T14:42:16Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/576110.17584/rcch.2016v10i2.5761https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16739El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y plantas hembras); las plantas hembras que producen frutos de deficiente calidad y por esas razones estos cultivos presentan dificultades comerciales y de rentabilidad. El cultivo moderno y tecnificado del rambután se hace con clones seleccionados por rendimiento y calidad injertados sobre patrones de la misma especie. Por tal motivo, Corpoica introdujo desde Honduras en el año 2006 cinco clones: Jetlee, R134, R156, R162, R167; los cuales fueron injertados y plantados en varios centros experimentales en el país. Las plantas establecidas en el Centro de Investigación La Libertad se le llevaron registros de crecimiento, rendimiento y de presencia de problemas sanitarios, con el fin de conocer la adaptación ecológica del cultivo a las condiciones ambientales de la región. A nivel productivo el clon R134 mostró ser uno de los más productivos. El clon R162 presentó el mayor desarrollo vegetativo en altura y volumen de copa. Los clones se mostraron susceptibles a la época seca del piedemonte del Meta. El ciclo de floración inició después de un periodo de estrés hídrico; de cuajado de fruto a madurez fisiológica transcurren 114 días. Respecto de la calidad del fruto, todos los clones y los de origen varietal desconocido presentaron características adecuadas para su comercialización. En cuanto a plagas y enfermedades se encontró que la mayor limitación está relacionada con la enfermedad del “Cáncer del tallo” (Dolabra nepheliae) la cual puede llegar a producir la muerte de los árboles. La comercialización se realiza en canastillas y se recomienda mayor evaluación para conocer el comportamiento postcosecha.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5761/pdf_1https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf252http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 262-272Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 262-272Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 262-272Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 262-272Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 262-2722422-37192011-2173adaptacióncalidad de frutaintroduccióngenotiposclonesRambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación.info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6751http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a335http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arias Cruz, Marco EmilioVelásquez Ramírez, Heberth AugustoMateus Cagua, DianaChaparro Zambrano, Hans NicolásOrduz Rodríguez, Javier Orlando001/16739oai:repositorio.uptc.edu.co:001/167392025-07-18 11:49:07.382https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. |
title |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. |
spellingShingle |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. adaptación calidad de fruta introducción genotipos clones |
title_short |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. |
title_full |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. |
title_fullStr |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. |
title_full_unstemmed |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. |
title_sort |
Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación. |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
adaptación calidad de fruta introducción genotipos clones |
topic |
adaptación calidad de fruta introducción genotipos clones |
description |
El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y plantas hembras); las plantas hembras que producen frutos de deficiente calidad y por esas razones estos cultivos presentan dificultades comerciales y de rentabilidad. El cultivo moderno y tecnificado del rambután se hace con clones seleccionados por rendimiento y calidad injertados sobre patrones de la misma especie. Por tal motivo, Corpoica introdujo desde Honduras en el año 2006 cinco clones: Jetlee, R134, R156, R162, R167; los cuales fueron injertados y plantados en varios centros experimentales en el país. Las plantas establecidas en el Centro de Investigación La Libertad se le llevaron registros de crecimiento, rendimiento y de presencia de problemas sanitarios, con el fin de conocer la adaptación ecológica del cultivo a las condiciones ambientales de la región. A nivel productivo el clon R134 mostró ser uno de los más productivos. El clon R162 presentó el mayor desarrollo vegetativo en altura y volumen de copa. Los clones se mostraron susceptibles a la época seca del piedemonte del Meta. El ciclo de floración inició después de un periodo de estrés hídrico; de cuajado de fruto a madurez fisiológica transcurren 114 días. Respecto de la calidad del fruto, todos los clones y los de origen varietal desconocido presentaron características adecuadas para su comercialización. En cuanto a plagas y enfermedades se encontró que la mayor limitación está relacionada con la enfermedad del “Cáncer del tallo” (Dolabra nepheliae) la cual puede llegar a producir la muerte de los árboles. La comercialización se realiza en canastillas y se recomienda mayor evaluación para conocer el comportamiento postcosecha. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:16Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-02-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6751 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a335 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6751 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5761 10.17584/rcch.2016v10i2.5761 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16739 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5761 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16739 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2016v10i2.5761 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5761/pdf_1 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf252 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf252 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No. 2 (2016); 262-272 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 Núm. 2 (2016); 262-272 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 10 No 2 (2016); 262-272 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 10 N. 2 (2016); 262-272 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 10 n. 2 (2016); 262-272 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633820297461760 |