Rambután: un nuevo frutal tropical para Colombia con potencial para el mercado interno y de exportación.
El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y plantas hembras); las plantas hembras que...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6751
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16739
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/5761
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16739
- Palabra clave:
- adaptación
calidad de fruta
introducción
genotipos
clones
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | El Rambután (Nephelium lappaceum) es una especie frutal exótica de origen asiático con gran potencial para el mercado interno y de exportación. En el Meta se encuentran cultivos con plantas francas (sin injertar). Estas plantas son dioicas (plantas machos y plantas hembras); las plantas hembras que producen frutos de deficiente calidad y por esas razones estos cultivos presentan dificultades comerciales y de rentabilidad. El cultivo moderno y tecnificado del rambután se hace con clones seleccionados por rendimiento y calidad injertados sobre patrones de la misma especie. Por tal motivo, Corpoica introdujo desde Honduras en el año 2006 cinco clones: Jetlee, R134, R156, R162, R167; los cuales fueron injertados y plantados en varios centros experimentales en el país. Las plantas establecidas en el Centro de Investigación La Libertad se le llevaron registros de crecimiento, rendimiento y de presencia de problemas sanitarios, con el fin de conocer la adaptación ecológica del cultivo a las condiciones ambientales de la región. A nivel productivo el clon R134 mostró ser uno de los más productivos. El clon R162 presentó el mayor desarrollo vegetativo en altura y volumen de copa. Los clones se mostraron susceptibles a la época seca del piedemonte del Meta. El ciclo de floración inició después de un periodo de estrés hídrico; de cuajado de fruto a madurez fisiológica transcurren 114 días. Respecto de la calidad del fruto, todos los clones y los de origen varietal desconocido presentaron características adecuadas para su comercialización. En cuanto a plagas y enfermedades se encontró que la mayor limitación está relacionada con la enfermedad del “Cáncer del tallo” (Dolabra nepheliae) la cual puede llegar a producir la muerte de los árboles. La comercialización se realiza en canastillas y se recomienda mayor evaluación para conocer el comportamiento postcosecha. |
---|