Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC

Se presenta la implementación de la técnica de corriente pulsante inversa para electrodepositar películas delgadas de Cu-Ni en forma de bicapa sobre sustratos de zamac, controlando  los  voltajes  y  tiempos  de  electrodepósitos anódicos (Vlow, TLow) y catódicos (VHight, THight) y obteniendo como r...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14010
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1377
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14010
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf174
id REPOUPTC2_d1ebe83cbee5612e0e0d7396e61dad08
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14010
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2010-12-022024-07-05T19:11:05Z2024-07-05T19:11:05Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1377https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14010Se presenta la implementación de la técnica de corriente pulsante inversa para electrodepositar películas delgadas de Cu-Ni en forma de bicapa sobre sustratos de zamac, controlando  los  voltajes  y  tiempos  de  electrodepósitos anódicos (Vlow, TLow) y catódicos (VHight, THight) y obteniendo como respuesta el monitoreo de la corriente anódica (ILow) y catódica (IHight) en función del tiempo anódico (TLow) y catódico (THight) respectivamente. Se obtuvieron películas de Cu (electrolitos cianurados) y Ni (electroli tos  ácidos)  con  espesores  entre  18  y  62 micrómetros. Se observó, mediante microscopía de fuerza atómica (AFM), que el control pulsante del voltaje durante el depósito permite obtener películas de Cu/Ni más densas y de mejor granulometría que las películas convencionales depositadas  por  la  técnica  de  corriente  directa.  Se determinó la composición química de las capas usando la sonda  de  difracción  de  rayos X  (EDX),  además,  se realizaron medidas de brillo y microdureza vickers de laúltima capa, correspondiente al níquel.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1377/1372Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 No. 26 (2009)Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 Núm. 26 (2009)2357-53280121-1129Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRCinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a257http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf174http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enrique Vera y Javier Guerrero, William Aperador, Dionisio Laverde,001/14010oai:repositorio.uptc.edu.co:001/140102025-07-18 11:53:37.593metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
title Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
spellingShingle Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
title_short Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
title_full Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
title_fullStr Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
title_full_unstemmed Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
title_sort Protección contra la corrosión de electrorrecubrimientos níquel/cobre utilizando la técnica PRC
description Se presenta la implementación de la técnica de corriente pulsante inversa para electrodepositar películas delgadas de Cu-Ni en forma de bicapa sobre sustratos de zamac, controlando  los  voltajes  y  tiempos  de  electrodepósitos anódicos (Vlow, TLow) y catódicos (VHight, THight) y obteniendo como respuesta el monitoreo de la corriente anódica (ILow) y catódica (IHight) en función del tiempo anódico (TLow) y catódico (THight) respectivamente. Se obtuvieron películas de Cu (electrolitos cianurados) y Ni (electroli tos  ácidos)  con  espesores  entre  18  y  62 micrómetros. Se observó, mediante microscopía de fuerza atómica (AFM), que el control pulsante del voltaje durante el depósito permite obtener películas de Cu/Ni más densas y de mejor granulometría que las películas convencionales depositadas  por  la  técnica  de  corriente  directa.  Se determinó la composición química de las capas usando la sonda  de  difracción  de  rayos X  (EDX),  además,  se realizaron medidas de brillo y microdureza vickers de laúltima capa, correspondiente al níquel.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:11:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T19:11:05Z
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a257
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1377
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14010
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1377
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14010
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/1377/1372
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf174
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf174
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 No. 26 (2009)
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 18 Núm. 26 (2009)
dc.source.none.fl_str_mv 2357-5328
0121-1129
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633829901369344