Síndrome de alienación parental

El síndrome de alienación parental es un problema jurídico que noha sido reconocido dentro de los ordenamientos, ni en elvademécum de patologías, pese a afectar de manera silenciosa elcomportamiento de los niños productos de los matrimonios fallidos.Con este ensayo se pretende dar a conocer esta pro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15643
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15643
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2016 Derecho y Realidad
id REPOUPTC2_ca6b750ed41b834fd89fe82d84bda743
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15643
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-06-302024-07-08T14:28:21Z2024-07-08T14:28:21Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15643El síndrome de alienación parental es un problema jurídico que noha sido reconocido dentro de los ordenamientos, ni en elvademécum de patologías, pese a afectar de manera silenciosa elcomportamiento de los niños productos de los matrimonios fallidos.Con este ensayo se pretende dar a conocer esta problemática yaconsiderada a nivel mundial, aunque muy poco mencionada, puestoque del oportuno tratamiento que se le dé al SAP, los directamenteafectados, es decir, los hijos, pueden evitarse un problema de grandesmagnitudes a lo largo de su vida, y no solo con sus padres, sinotambién como seres sociales, ya que el SAP puede repercutir a largoplazo en el comportamiento de los individuos.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989/4036Derechos de autor 2016 Derecho y Realidadhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho y Realidad; Vol. 8 No. 15 (2010): Enero - JunioDerecho y Realidad; Vol. 8 Núm. 15 (2010): Enero - JunioDerecho y Realidad; v. 8 n. 15 (2010): Enero - Junio2619-56071692-3936Síndrome de alienación parentalinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Romero Toledo, Raúl Eduardo001/15643oai:repositorio.uptc.edu.co:001/156432025-07-18 11:09:04.959metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Síndrome de alienación parental
title Síndrome de alienación parental
spellingShingle Síndrome de alienación parental
title_short Síndrome de alienación parental
title_full Síndrome de alienación parental
title_fullStr Síndrome de alienación parental
title_full_unstemmed Síndrome de alienación parental
title_sort Síndrome de alienación parental
description El síndrome de alienación parental es un problema jurídico que noha sido reconocido dentro de los ordenamientos, ni en elvademécum de patologías, pese a afectar de manera silenciosa elcomportamiento de los niños productos de los matrimonios fallidos.Con este ensayo se pretende dar a conocer esta problemática yaconsiderada a nivel mundial, aunque muy poco mencionada, puestoque del oportuno tratamiento que se le dé al SAP, los directamenteafectados, es decir, los hijos, pueden evitarse un problema de grandesmagnitudes a lo largo de su vida, y no solo con sus padres, sinotambién como seres sociales, ya que el SAP puede repercutir a largoplazo en el comportamiento de los individuos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:28:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:28:21Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15643
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15643
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4989/4036
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Derecho y Realidad
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Derecho y Realidad
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Derecho y Realidad; Vol. 8 No. 15 (2010): Enero - Junio
dc.source.es-ES.fl_str_mv Derecho y Realidad; Vol. 8 Núm. 15 (2010): Enero - Junio
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Derecho y Realidad; v. 8 n. 15 (2010): Enero - Junio
dc.source.none.fl_str_mv 2619-5607
1692-3936
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633817417023488