Filosofía y educación
Resumen:Esta disertación presenta unas consideraciones acerca de la filosofía, de la educación, y de lamanera en que la educación puede ser enriquecida por la filosofía. Las que giran en torno a lafilosofía la definen como la capacidad que los hombres tienen de someterse a las exigencias de unpensar...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11032
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/597
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11032
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2022 Jorge Aurelio Diaz
id |
REPOUPTC2_c7740dfd43bdac06a7ea5937a7400574 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11032 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2012-07-072024-07-05T18:21:03Z2024-07-05T18:21:03Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/597https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11032Resumen:Esta disertación presenta unas consideraciones acerca de la filosofía, de la educación, y de lamanera en que la educación puede ser enriquecida por la filosofía. Las que giran en torno a lafilosofía la definen como la capacidad que los hombres tienen de someterse a las exigencias de unpensar autónomo (siguiendo a Kant), y a la vez como un dominio de saber que no puede prescindirde su propia historia (siguiendo a Hegel). Las consideraciones sobre la educación la caracterizancomo el proceso por el que los individuos se hacen autónomos y sociables, cultivando su capacidadreflexiva a través de la práctica. El vínculo entre la filosofía y la educación reside en que susreflexiones tienen como fin último la autonomía del individuo, razón por la cual la filosofía puedecontribuir en gran medida a la práctica educativa. Aquí se propone una orientación de la enseñanzade la filosofía, una «educación para la tolerancia», según la cual los profesores estimulen la actitudcrítica de los estudiantes con buenas dosis de escepticismo, pero también que manifiesten la necesidadde establecer el diálogo con pretensiones de verdad (sólidas convicciones) y la necesidad de reconocerla diversidad de pareceres como algo positivo (siguiendo la acción comunicativa de Habermas).Además, se señalan los peligros a los que un mal estudio de la filosofía puede conducir: la ausenciade convicciones o el fanatismo.Palabras clave: filosofía, educación, autonomía, razón, escepticismo, tolerancia.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/597/595Derechos de autor 2022 Jorge Aurelio Diazhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; No. 6 (2004); 3-12Cuestiones de Filosofía; Núm. 6 (2004); 3-122389-94410123-5095Filosofía y educacióninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Diaz, Jorge Aurelio001/11032oai:repositorio.uptc.edu.co:001/110322025-07-18 11:07:00.48metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Filosofía y educación |
title |
Filosofía y educación |
spellingShingle |
Filosofía y educación |
title_short |
Filosofía y educación |
title_full |
Filosofía y educación |
title_fullStr |
Filosofía y educación |
title_full_unstemmed |
Filosofía y educación |
title_sort |
Filosofía y educación |
description |
Resumen:Esta disertación presenta unas consideraciones acerca de la filosofía, de la educación, y de lamanera en que la educación puede ser enriquecida por la filosofía. Las que giran en torno a lafilosofía la definen como la capacidad que los hombres tienen de someterse a las exigencias de unpensar autónomo (siguiendo a Kant), y a la vez como un dominio de saber que no puede prescindirde su propia historia (siguiendo a Hegel). Las consideraciones sobre la educación la caracterizancomo el proceso por el que los individuos se hacen autónomos y sociables, cultivando su capacidadreflexiva a través de la práctica. El vínculo entre la filosofía y la educación reside en que susreflexiones tienen como fin último la autonomía del individuo, razón por la cual la filosofía puedecontribuir en gran medida a la práctica educativa. Aquí se propone una orientación de la enseñanzade la filosofía, una «educación para la tolerancia», según la cual los profesores estimulen la actitudcrítica de los estudiantes con buenas dosis de escepticismo, pero también que manifiesten la necesidadde establecer el diálogo con pretensiones de verdad (sólidas convicciones) y la necesidad de reconocerla diversidad de pareceres como algo positivo (siguiendo la acción comunicativa de Habermas).Además, se señalan los peligros a los que un mal estudio de la filosofía puede conducir: la ausenciade convicciones o el fanatismo.Palabras clave: filosofía, educación, autonomía, razón, escepticismo, tolerancia. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:03Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/597 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11032 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/597 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11032 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/597/595 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Jorge Aurelio Diaz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Jorge Aurelio Diaz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; No. 6 (2004); 3-12 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; Núm. 6 (2004); 3-12 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2389-9441 0123-5095 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633851945582592 |