Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)

La  Fasciolosis  hepática  es  una  enfermedad parasitaria que afecta  los conductos biliares de rumiantes,  cerdos,  equinos,  conejos  y  otros herbívoros, así como al hombre, por  lo cual es una enfermedad zoonótica. Su agente etiológico es la Fasciola hepática, un trematodo propio del hígado,  s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10484
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/344
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10484
Palabra clave:
ELISA
trematodo
hígado
Antígeno
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id REPOUPTC2_c58bc9f3d50201cfa2af1a30e3ab7a20
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/10484
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-11-022024-07-05T18:11:15Z2024-07-05T18:11:15Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/344https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10484La  Fasciolosis  hepática  es  una  enfermedad parasitaria que afecta  los conductos biliares de rumiantes,  cerdos,  equinos,  conejos  y  otros herbívoros, así como al hombre, por  lo cual es una enfermedad zoonótica. Su agente etiológico es la Fasciola hepática, un trematodo propio del hígado,  su distribución  es mundial,  limitada  a zonas de clima frío y templado en los trópicos y subtrópicos  en  regiones  inundables  con  pH ligeramente ácido. Su mayor importancia radica en  el  impacto  económico que  ocasiona  en  la ganadería de  todo el país, debido a  la disminución de parámetros zootécnicos y de  los decomisos de hígados afectados al momento del sacrificio.La metodología  general  del  presente  trabajo consistió en comparar  los métodos de diagnóstico para F. hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boy), mediante  las  pruebas  Dennis  para diagnóstico  de huevos  en heces  y  ELISA  para detección  de  antígenos  específicos  de  F. hepática e inspección post mortem en matadero, así mismo, se tuvieron en cuenta factores como sexo, raza y edad. El resultado más significativo fue  la edad en  las distintas pruebas, presentándose que a mayor edad mayor número de animales infectados por F. hepática, con la técnica ELISA como la más adecuada y confiable.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/344/348Ciencia y Agricultura; Vol. 7 No. 2 (2009); 71-79Ciencia y Agricultura; Vol. 7 Núm. 2 (2009); 71-792539-0899ELISAtrematodohígadoAntígenoComparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf2García-Murillo, Milton EduardoGranados-Hurtado, Sara JudithPulido-Medellín, Martín OrlandoAndrade-Becerra, Roy José001/10484oai:repositorio.uptc.edu.co:001/104842025-07-18 11:01:23.346metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
title Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
spellingShingle Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
ELISA
trematodo
hígado
Antígeno
title_short Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
title_full Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
title_fullStr Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
title_full_unstemmed Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
title_sort Comparación de métodos de diagnóstico para Fasciola hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boyacá)
dc.subject.es-ES.fl_str_mv ELISA
trematodo
hígado
Antígeno
topic ELISA
trematodo
hígado
Antígeno
description La  Fasciolosis  hepática  es  una  enfermedad parasitaria que afecta  los conductos biliares de rumiantes,  cerdos,  equinos,  conejos  y  otros herbívoros, así como al hombre, por  lo cual es una enfermedad zoonótica. Su agente etiológico es la Fasciola hepática, un trematodo propio del hígado,  su distribución  es mundial,  limitada  a zonas de clima frío y templado en los trópicos y subtrópicos  en  regiones  inundables  con  pH ligeramente ácido. Su mayor importancia radica en  el  impacto  económico que  ocasiona  en  la ganadería de  todo el país, debido a  la disminución de parámetros zootécnicos y de  los decomisos de hígados afectados al momento del sacrificio.La metodología  general  del  presente  trabajo consistió en comparar  los métodos de diagnóstico para F. hepática en el matadero de Chiquinquirá (Boy), mediante  las  pruebas  Dennis  para diagnóstico  de huevos  en heces  y  ELISA  para detección  de  antígenos  específicos  de  F. hepática e inspección post mortem en matadero, así mismo, se tuvieron en cuenta factores como sexo, raza y edad. El resultado más significativo fue  la edad en  las distintas pruebas, presentándose que a mayor edad mayor número de animales infectados por F. hepática, con la técnica ELISA como la más adecuada y confiable.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:11:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:11:15Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/344
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10484
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/344
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/10484
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/344/348
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Ciencia y Agricultura; Vol. 7 No. 2 (2009); 71-79
dc.source.es-ES.fl_str_mv Ciencia y Agricultura; Vol. 7 Núm. 2 (2009); 71-79
dc.source.none.fl_str_mv 2539-0899
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633833376350208