Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana

Hace más de 2 décadas en México se empezó a dar un cambio radical en el modelo económico. La economía mexicana, que se había caracterizado en la década de los 70 por un bajo grado de apertura, se convirtió entre los años 80 y 90 en una de las  economías más abiertas de la OCDE, como consecuencia del...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6892
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11803
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/191
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11803
Palabra clave:
Rights
License
Copyright (c) 2006 Bruno Sovilla
id REPOUPTC2_bd35dea5b248976ff348e50be7697d7b
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11803
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2006-06-272024-07-05T18:44:11Z2024-07-05T18:44:11Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/191https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11803Hace más de 2 décadas en México se empezó a dar un cambio radical en el modelo económico. La economía mexicana, que se había caracterizado en la década de los 70 por un bajo grado de apertura, se convirtió entre los años 80 y 90 en una de las  economías más abiertas de la OCDE, como consecuencia del ingreso del país al GATT (1986), y de la entrada en vigordel TLCAN (1994). Asi mismo una economía muy controlada por el estado por medio de una gran cantidad de empresas paraestatales, se transformó en una economía de mercado casi “pura”, por efecto de un masivo proceso de privatización1 , a raíz del cual solo quedan dos grandes empresas públicas, ambas en el sector energético (PEMEX y CFE). Los resultados no son tan alentadores: la tasa de crecimiento real del PIB en los últimos 20años ha sido netamente inferior a la de las dos décadas anteriores, las diferencias sociales siguen enormes, los indicadores de justicia distributiva no han mejorado de manera significativa así como los índices de pobreza.En los últimos años se han agudizado algunos desequilibrios, tanto internos como externos, que obligan a una reflexión sobre los cambios necesarios en el modelo económico. En esesentido México se enfrenta a una encrucijada, donde se vislumbran dos posibles escenarios: el primero es el de las reformas estructurales, entendidas como agudización del modelo neoliberal dominante, el segundo es el de un cambio de modelo o de una sustancial modificación del actual.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/191/195Copyright (c) 2006 Bruno Sovillahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf393http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 65-84Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 65-842256-57790120-3053Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicanainfo:eu-repo/semantics/articlePeer reviewed Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6892http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a476http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Sovilla, Bruno001/11803oai:repositorio.uptc.edu.co:001/118032025-07-18 12:13:42.495metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
title Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
spellingShingle Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
title_short Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
title_full Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
title_fullStr Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
title_full_unstemmed Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
title_sort Crisis del modelo neoliberal y perspectivas para la economía mexicana
description Hace más de 2 décadas en México se empezó a dar un cambio radical en el modelo económico. La economía mexicana, que se había caracterizado en la década de los 70 por un bajo grado de apertura, se convirtió entre los años 80 y 90 en una de las  economías más abiertas de la OCDE, como consecuencia del ingreso del país al GATT (1986), y de la entrada en vigordel TLCAN (1994). Asi mismo una economía muy controlada por el estado por medio de una gran cantidad de empresas paraestatales, se transformó en una economía de mercado casi “pura”, por efecto de un masivo proceso de privatización1 , a raíz del cual solo quedan dos grandes empresas públicas, ambas en el sector energético (PEMEX y CFE). Los resultados no son tan alentadores: la tasa de crecimiento real del PIB en los últimos 20años ha sido netamente inferior a la de las dos décadas anteriores, las diferencias sociales siguen enormes, los indicadores de justicia distributiva no han mejorado de manera significativa así como los índices de pobreza.En los últimos años se han agudizado algunos desequilibrios, tanto internos como externos, que obligan a una reflexión sobre los cambios necesarios en el modelo económico. En esesentido México se enfrenta a una encrucijada, donde se vislumbran dos posibles escenarios: el primero es el de las reformas estructurales, entendidas como agudización del modelo neoliberal dominante, el segundo es el de un cambio de modelo o de una sustancial modificación del actual.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:44:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:44:11Z
dc.date.none.fl_str_mv 2006-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.en-US.fl_str_mv Peer reviewed Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6892
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a476
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6892
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/191
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11803
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/191
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11803
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/191/195
dc.rights.en-US.fl_str_mv Copyright (c) 2006 Bruno Sovilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf393
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2006 Bruno Sovilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf393
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 65-84
dc.source.es-ES.fl_str_mv Apuntes del Cenes; Volumen 26 N° 41: enero - junio de 2006; 65-84
dc.source.none.fl_str_mv 2256-5779
0120-3053
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633870491746304