Apoyo en la implementación del plan estratégico de seguridad vial de la gobernación de Boyacá, para las provincias de Márquez (Zona Oriente) y Lengupá.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial tiene como fin intervenir en la seguridad vial, reduciendo índices de siniestralidad y salvaguardando a los colaboradores en el desarrollo de actividades que requieran desplazamientos en las vías, teniendo como guía la normatividad vigente y los avances en el Pl...

Full description

Autores:
Cubides Saacedra, Mayer Alonso
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17698
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17698
Palabra clave:
Seguridad del transporte
Seguridad
Política de la salud
Transporte urbano
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El Plan Estratégico de Seguridad Vial tiene como fin intervenir en la seguridad vial, reduciendo índices de siniestralidad y salvaguardando a los colaboradores en el desarrollo de actividades que requieran desplazamientos en las vías, teniendo como guía la normatividad vigente y los avances en el Plan Estratégico de seguridad vial (PESV), se busca dar cumplimiento a la normativa vigente. Este trabajo tiene como objetivo apoyar de manera técnica en el diseño e implementación del PESV de la Gobernación de Boyacá, esto en los componentes de Fortalecimiento Institucional mediante el diagnóstico de la institución y el proceso de evaluación de riesgos, y en el componente de Infraestructura Segura con el análisis de rutas externas. Atendiendo a los objetivos propuestos, en el componente de Fortalecimiento Institucional se realizó un análisis de rutas que se realizan en el departamento de Boyacá, identificando las de mayor frecuencia, además se desarrolló una encuesta diagnóstico para identificar las características de los colaboradores y su percepción referente al riesgo en desplazamientos In-Itinere y misionales, para finalmente analizar y valorar los riesgos viales mediante las metodología de la Guía Técnica Colombiana 45 y la Resolución 40595 de 2022. Al analizar las rutas de los últimos 3 años se encuentra que las provincias de Sugamuxi, Occidente, Ricaurte y Centro concentran el 46% de viajes en comisión y destaca Bogotá D.C. con el 8% siendo un destino único con gran número de viajes en comisión; del proceso de evaluación de riesgo y encuesta destacan que alrededor del 50% de encuestados n conocimiento de líneas de apoyo y perciben que los mayores factores que generan riesgo son el estado de la infraestructura, el tráfico vehicular y las condiciones climatológicas, tanto en viajes In-Itinere y comisión. En segundo lugar, en el componente de Infraestructura segura se realizó la documentación de rutas mediante la elaboración de Rutogramas y Fichas Especificas de Ruta para los municipios de la provincia de Márquez (zona oriente) y Lengupá, también para la ciudad de Bogotá, finalmente se elabora un mapa de riesgos en colaboración con otros pasantes. Durante la documentación de rutas se establece que para las provincias de Márquez y Lengupá es constante el riesgo que generan condiciones climatológicas adversas como lluvia y neblina, además para la ruta a Bogotá el exceso de velocidad En relación a lo antes expuesto se debe aumentar el alcance del PESV, haciendo aún más íntegros a todos los colaboradores y direcciones de la Gobernación de Boyacá, esto a las deficiencias encontradas en el diagnóstico, como el caso del desconocimiento de líneas de atención y acciones ante eventualidades, además los Rutogramas y documentación de las rutas servirán como herramienta para conductores y colaboradores para la planificación de viajes y la reducción a la exposición de riesgos en la vía.