Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)

En la región del Sumapaz (Cundinamarca) el cultivo de gulupa o maracuyá morado (Passiflora edulis Sims) presenta disminución en floración y fructificación después del primer ciclo de cosecha, afectando la producción. Una alternativa consiste en implementar prácticas agronómicas para elevar la eficac...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7205
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16612
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1973
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16612
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_b489262159814506c4eab7c942cce8b7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16612
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2013-07-032024-07-08T14:42:02Z2024-07-08T14:42:02Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/197310.17584/rcch.2012v6i2.1973https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16612En la región del Sumapaz (Cundinamarca) el cultivo de gulupa o maracuyá morado (Passiflora edulis Sims) presenta disminución en floración y fructificación después del primer ciclo de cosecha, afectando la producción. Una alternativa consiste en implementar prácticas agronómicas para elevar la eficacia en cada uno de los ciclos. Se evaluó el método de aplicación y dosis de dos fertilizantes que contienen zinc (Zn) sobre las ramas productivas, debido a su intervención en la formación de auxinas mediante activación enzimática en la síntesis de triptófano, precursor del ácido indolacético (AIA). El experimento se llevó a cabo en el municipio de Granada (Cundinamarca), con plantas de 18 meses, en un diseño en bloques completamente al azar con tres repeticiones y cinco tratamientos: quelato de Zn (10%) en dosis de 3, 6 y 9 kg ha-1 de Zn aplicados foliarmente cada 15 días con un total de ocho aplicaciones, sulfato de Zn (28%) en forma edáfica en dosis de 6 kg ha-1 de Zn en dos aplicaciones cada mes, y un testigo absoluto. Se tomaron datos cada 15 días sobre longitud de ramas productivas y número de brotes productivos. Para longitud de ramas se obtuvo diferencia significativa a partir de los 45 días, siendo las aplicaciones foliares las de mejores resultados. Para número de brotes no se obtuvo diferencia entre tratamientos ya que el aumento en las ramas productivas se vio reflejado en elongación y aumento en la distancia entrenudos. Los mejores resultados se obtuvieron aplicando quelato de zinc en forma foliar en dosis de 3 kg ha-1. Palabras clave adicionales: quelatos, auxinas, triptófano, fertilización foliar.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1973/1968https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf706http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 152-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 152-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 152-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 152-160Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 152-1602422-37192011-2173Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7205http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a789http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Gil C., Arlette IvonneMarroquín M., MiguelMartínez C., Lucila001/16612oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166122025-07-18 11:49:53.585https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
title Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
spellingShingle Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
title_short Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
title_full Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
title_fullStr Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
title_full_unstemmed Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
title_sort Efecto del zinc sobre la inducción de ramas productivas en gulupa (Passiflora edulis Sims)
description En la región del Sumapaz (Cundinamarca) el cultivo de gulupa o maracuyá morado (Passiflora edulis Sims) presenta disminución en floración y fructificación después del primer ciclo de cosecha, afectando la producción. Una alternativa consiste en implementar prácticas agronómicas para elevar la eficacia en cada uno de los ciclos. Se evaluó el método de aplicación y dosis de dos fertilizantes que contienen zinc (Zn) sobre las ramas productivas, debido a su intervención en la formación de auxinas mediante activación enzimática en la síntesis de triptófano, precursor del ácido indolacético (AIA). El experimento se llevó a cabo en el municipio de Granada (Cundinamarca), con plantas de 18 meses, en un diseño en bloques completamente al azar con tres repeticiones y cinco tratamientos: quelato de Zn (10%) en dosis de 3, 6 y 9 kg ha-1 de Zn aplicados foliarmente cada 15 días con un total de ocho aplicaciones, sulfato de Zn (28%) en forma edáfica en dosis de 6 kg ha-1 de Zn en dos aplicaciones cada mes, y un testigo absoluto. Se tomaron datos cada 15 días sobre longitud de ramas productivas y número de brotes productivos. Para longitud de ramas se obtuvo diferencia significativa a partir de los 45 días, siendo las aplicaciones foliares las de mejores resultados. Para número de brotes no se obtuvo diferencia entre tratamientos ya que el aumento en las ramas productivas se vio reflejado en elongación y aumento en la distancia entrenudos. Los mejores resultados se obtuvieron aplicando quelato de zinc en forma foliar en dosis de 3 kg ha-1. Palabras clave adicionales: quelatos, auxinas, triptófano, fertilización foliar.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:02Z
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7205
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a789
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7205
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1973
10.17584/rcch.2012v6i2.1973
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16612
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1973
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16612
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2012v6i2.1973
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1973/1968
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf706
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf706
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No. 2 (2012); 152-160
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 Núm. 2 (2012); 152-160
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 6 No 2 (2012); 152-160
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 6 N. 2 (2012); 152-160
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 6 n. 2 (2012); 152-160
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633904750821376