Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia
La composición florística de la comunidad de malezas fue establecida en los municipios de Granada, Lejanías y Villavicencio en el departamento del Meta, colecta botánica a través de recorridos en los principales cultivos de frutas. Se registraron 135 especies pertenecientes a 103 géneros y 35 famili...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6640
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16694
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4181
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16694
- Palabra clave:
- Cultivos frutales
riqueza
composición florística
comunidad de malezas
SB317.5-319.864
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_b460090e3a20bc102be817bafcc75ed3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16694 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2016-02-262024-07-08T14:42:12Z2024-07-08T14:42:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/418110.17584/rcch.2015v9i2.4181https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16694La composición florística de la comunidad de malezas fue establecida en los municipios de Granada, Lejanías y Villavicencio en el departamento del Meta, colecta botánica a través de recorridos en los principales cultivos de frutas. Se registraron 135 especies pertenecientes a 103 géneros y 35 familias. Las dicotiledóneas presentan mayor aporte con 34 familias, 80 géneros y 102 especies. El cultivo de ctricos con 65 especies, 54 géneros y 28 familias fue el de mayor número de especies y el de menor aporte fue piña con 14 especies. La familia con mayor riqueza fue Poaceae con 18 especies, seguida de Asteraceae con 17 y Cyperaceae con 10 especies. Se incluyó información sobre tipos de hábitat y ciclo de vida de las malezas, en el cual el 85% fueron plantas herbáceas y el ciclo de vida anual también fue predominante con el 37% de las especies.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4181/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf141http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 247-258Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 247-258Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 247-258Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 247-258Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 247-2582422-37192011-2173Cultivos frutalesriquezacomposición florísticacomunidad de malezasSB317.5-319.864Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6640http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a224http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Hoyos, VerónicaMartínez, María J.Plaza, Guido001/16694oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166942025-07-18 11:48:58.484https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia |
title |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia |
spellingShingle |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia Cultivos frutales riqueza composición florística comunidad de malezas SB317.5-319.864 |
title_short |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia |
title_full |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia |
title_fullStr |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia |
title_full_unstemmed |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia |
title_sort |
Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
Cultivos frutales riqueza composición florística comunidad de malezas SB317.5-319.864 |
topic |
Cultivos frutales riqueza composición florística comunidad de malezas SB317.5-319.864 |
description |
La composición florística de la comunidad de malezas fue establecida en los municipios de Granada, Lejanías y Villavicencio en el departamento del Meta, colecta botánica a través de recorridos en los principales cultivos de frutas. Se registraron 135 especies pertenecientes a 103 géneros y 35 familias. Las dicotiledóneas presentan mayor aporte con 34 familias, 80 géneros y 102 especies. El cultivo de ctricos con 65 especies, 54 géneros y 28 familias fue el de mayor número de especies y el de menor aporte fue piña con 14 especies. La familia con mayor riqueza fue Poaceae con 18 especies, seguida de Asteraceae con 17 y Cyperaceae con 10 especies. Se incluyó información sobre tipos de hábitat y ciclo de vida de las malezas, en el cual el 85% fueron plantas herbáceas y el ciclo de vida anual también fue predominante con el 37% de las especies. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:12Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-02-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6640 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a224 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6640 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4181 10.17584/rcch.2015v9i2.4181 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16694 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4181 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16694 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2015v9i2.4181 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4181/pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf141 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf141 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 247-258 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 247-258 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 247-258 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 247-258 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 247-258 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633801178775552 |