Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.

Fusarium oxysporum es un hongo devastador en plantaciones de especies comerciales del género Passiflora, por consiguiente el propósito de esta investigación es la evaluación de Passiflora maliformis como una posible fuente de resistencia a este patógeno. Para este fin se emplearon plantas provenient...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_7198
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16690
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4174
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16690
Palabra clave:
Rebrotes
histopatología
geles
colonización
tejidos
tolerancia
SB317.5-319.864
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_ad66ffd1a9d8d2e86e38ebcd9656bdd9
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16690
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2016-02-262024-07-08T14:42:12Z2024-07-08T14:42:12Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/417410.17584/rcch.2015v9i2.4174https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16690Fusarium oxysporum es un hongo devastador en plantaciones de especies comerciales del género Passiflora, por consiguiente el propósito de esta investigación es la evaluación de Passiflora maliformis como una posible fuente de resistencia a este patógeno. Para este fin se emplearon plantas provenientes de semilla sexual de P. maliformis y se evaluó su respuesta ante aislamientos patogénicos de F. oxysporum, previamente identificados y demostrados como agentes causales de marchitez por Fusarium en Passiflora edulis Sims. Las pruebas se realizaron bajo invernadero en plantas de 2,5 y 19 meses de edad con un seguimiento de 70 y 231 días respectivamente. Todos los aislamientos fueron patogénicos, sin embargo, para ambos ensayos F. oxysporum A54 fue particularmente agresivo, los síntomas observados incluyeron retraso en el crecimiento, clorosis, decaimiento y decoloración del tejido vascular. En plantas de 2,5 meses se alcanzó una incidencia de 80 a 90% a los 42 días post inoculación y en plantas de 19 meses del 40% a los 91 días post inoculación. Independientemente de la edad, las plantas inoculadas manifestaron emisión de rebrotes a nivel basal y producción de geles vasculares. Los resultados sugieren que P. maliformis, desde estados fenológicos tempranos tiende a adquirir niveles de resistencia/tolerancia al ataque del patógeno, lo cual se ve reflejado en su recuperación a través de la emisión de  rebrotes basales y a la formación de geles en vasos xilemáticos.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4174/pdfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf699http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 197-208Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 197-208Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 197-208Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 197-208Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 197-2082422-37192011-2173RebroteshistopatologíagelescolonizacióntejidostoleranciaSB317.5-319.864Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7198http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a782http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Forero, RandyOrtiz, Emirode León, WadithGómez, Juan CamiloHoyos-Carvajal, Lilliana001/16690oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166902025-07-18 11:49:44.286https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
title Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
spellingShingle Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
Rebrotes
histopatología
geles
colonización
tejidos
tolerancia
SB317.5-319.864
title_short Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
title_full Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
title_fullStr Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
title_full_unstemmed Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
title_sort Análisis de la resistencia a Fusarium oxysporum en plantas de Passiflora maliformis L.
dc.subject.es-ES.fl_str_mv Rebrotes
histopatología
geles
colonización
tejidos
tolerancia
SB317.5-319.864
topic Rebrotes
histopatología
geles
colonización
tejidos
tolerancia
SB317.5-319.864
description Fusarium oxysporum es un hongo devastador en plantaciones de especies comerciales del género Passiflora, por consiguiente el propósito de esta investigación es la evaluación de Passiflora maliformis como una posible fuente de resistencia a este patógeno. Para este fin se emplearon plantas provenientes de semilla sexual de P. maliformis y se evaluó su respuesta ante aislamientos patogénicos de F. oxysporum, previamente identificados y demostrados como agentes causales de marchitez por Fusarium en Passiflora edulis Sims. Las pruebas se realizaron bajo invernadero en plantas de 2,5 y 19 meses de edad con un seguimiento de 70 y 231 días respectivamente. Todos los aislamientos fueron patogénicos, sin embargo, para ambos ensayos F. oxysporum A54 fue particularmente agresivo, los síntomas observados incluyeron retraso en el crecimiento, clorosis, decaimiento y decoloración del tejido vascular. En plantas de 2,5 meses se alcanzó una incidencia de 80 a 90% a los 42 días post inoculación y en plantas de 19 meses del 40% a los 91 días post inoculación. Independientemente de la edad, las plantas inoculadas manifestaron emisión de rebrotes a nivel basal y producción de geles vasculares. Los resultados sugieren que P. maliformis, desde estados fenológicos tempranos tiende a adquirir niveles de resistencia/tolerancia al ataque del patógeno, lo cual se ve reflejado en su recuperación a través de la emisión de  rebrotes basales y a la formación de geles en vasos xilemáticos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:42:12Z
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7198
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a782
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7198
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4174
10.17584/rcch.2015v9i2.4174
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16690
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4174
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16690
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2015v9i2.4174
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/4174/pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf699
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf699
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No. 2 (2015); 197-208
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 Núm. 2 (2015); 197-208
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 9 No 2 (2015); 197-208
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 9 N. 2 (2015); 197-208
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 9 n. 2 (2015); 197-208
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633902883307520