Universidad y producción biopolítica de subjetividad
Las relaciones entre gobierno, educación, subjetividad, son históricas. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX, período que Gilles Deleuze –comentando la obra de Michel Foucault– identifica como el tránsito de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, es un período relevante por el aco...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11130
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2107
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11130
- Palabra clave:
- universidad
biopolítica
educación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2013 Martín Emilio Camargo Palencia
id |
REPOUPTC2_ac2be37f533e724aa835e850e48bef33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11130 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-11-162024-07-05T18:21:16Z2024-07-05T18:21:16Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/210710.19053/01235095.2107https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11130Las relaciones entre gobierno, educación, subjetividad, son históricas. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX, período que Gilles Deleuze –comentando la obra de Michel Foucault– identifica como el tránsito de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, es un período relevante por el acontecimiento que en él se produce: la tendencia mundial de los gobiernos a reducir la educación a un dispositivo de producción de subjetividad para la competitividad económica en el mercado global. Este dispositivo es de naturaleza biopolítica y su “producto” es el sujeto “empresario de sí mismo”. Con base en el anterior contexto teórico y en los análisis que Claudio Rama hace sobre las transformaciones políticas de la educación universitaria en América Latina, se sustenta la tesis de que entre 1991 y 1992 dicha educación adopta en Colombia la forma de un dispositivo de producción biopolítica de subjetividad, el cual la situó enlos límites de una educación para la capacitación técnica y tecnológica y una educación para la formación política. application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2107/2070Derechos de autor 2013 Martín Emilio Camargo Palenciahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; No. 15 (2013); 126-150Cuestiones de Filosofía; Núm. 15 (2013); 126-1502389-94410123-5095universidadbiopolíticaeducaciónUniversidad y producción biopolítica de subjetividadinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Camargo Palencia, Martín Emilio001/11130oai:repositorio.uptc.edu.co:001/111302025-07-18 11:06:48.606metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad |
title |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad |
spellingShingle |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad universidad biopolítica educación |
title_short |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad |
title_full |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad |
title_fullStr |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad |
title_full_unstemmed |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad |
title_sort |
Universidad y producción biopolítica de subjetividad |
dc.subject.es-ES.fl_str_mv |
universidad biopolítica educación |
topic |
universidad biopolítica educación |
description |
Las relaciones entre gobierno, educación, subjetividad, son históricas. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX, período que Gilles Deleuze –comentando la obra de Michel Foucault– identifica como el tránsito de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control, es un período relevante por el acontecimiento que en él se produce: la tendencia mundial de los gobiernos a reducir la educación a un dispositivo de producción de subjetividad para la competitividad económica en el mercado global. Este dispositivo es de naturaleza biopolítica y su “producto” es el sujeto “empresario de sí mismo”. Con base en el anterior contexto teórico y en los análisis que Claudio Rama hace sobre las transformaciones políticas de la educación universitaria en América Latina, se sustenta la tesis de que entre 1991 y 1992 dicha educación adopta en Colombia la forma de un dispositivo de producción biopolítica de subjetividad, el cual la situó enlos límites de una educación para la capacitación técnica y tecnológica y una educación para la formación política. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T18:21:16Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2107 10.19053/01235095.2107 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11130 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2107 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11130 |
identifier_str_mv |
10.19053/01235095.2107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2107/2070 |
dc.rights.es-ES.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Martín Emilio Camargo Palencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Martín Emilio Camargo Palencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; No. 15 (2013); 126-150 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Cuestiones de Filosofía; Núm. 15 (2013); 126-150 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2389-9441 0123-5095 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633783782899712 |