Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos

La productividad del cultivo de tomate bajo invernadero es resultado de la interacción de factores ecofisiológicos, de los cuales el productor ejerce un mayor o menor grado de control sobre ellos. Factores como densidad de plantación y poda de frutos determinan la productividad y el agricultor aplic...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_6881
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16535
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1212
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16535
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id REPOUPTC2_a5a18b3fbdb6be038135a0dbb39dc43a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16535
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2011-02-022024-07-08T14:41:53Z2024-07-08T14:41:53Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/121210.17584/rcch.2009v3i2.1212https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16535La productividad del cultivo de tomate bajo invernadero es resultado de la interacción de factores ecofisiológicos, de los cuales el productor ejerce un mayor o menor grado de control sobre ellos. Factores como densidad de plantación y poda de frutos determinan la productividad y el agricultor aplica sus propios esquemas de manejo de acuerdo con su criterio. Con el fin de evaluar diferentes estrategias de manejo de densidad de plantación y poda de frutos y su efecto sobre la productividad se aplicó la técnica de modelación estadística denominada modelos mixtos. Estos modelos aparte de incluir efectos fijos incluyen efectos aleatorios para cada uno de los individuos de la población estudiada. La productividad acumulada por planta en función de los días después del trasplante para nueve combinaciones de densidad de plantación y poda de frutos se ajustó a un modelo Gompertz donde el mejor ajuste fue obtenido con el modelo mixto al cual se le añadió un efecto aleatorio a la asíntota superior. Este parámetro representa la productividad potencial de cada uno de los tratamientos. Con base en la variabilidad del efecto aleatorio de la asíntota superior, producto de la calibración del modelo, se construyó una función de densidad de probabilidad. De acuerdo con esta función, el tratamiento con la productividad potencial más alta (6,82 kg/planta) fue aquel con una densidad de plantación de 2,3 plantas/m2 y con una poda de cinco frutos en los primeros cuatro racimos y cuatro frutos en el resto de racimos.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1212/1211https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf382http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 188-198Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 188-198Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 188-198Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 188-198Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 188-1982422-37192011-2173Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtosinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6881http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a465http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bojacá-Aldana, Carlos Ricardo Luque, Nadia YuraniMonsalve, Oscar Iván001/16535oai:repositorio.uptc.edu.co:001/165352025-07-18 11:49:17.382https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
title Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
spellingShingle Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
title_short Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
title_full Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
title_fullStr Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
title_full_unstemmed Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
title_sort Análisis de la productividad del tomate en invernadero bajo diferentes manejos mediante modelos mixtos
description La productividad del cultivo de tomate bajo invernadero es resultado de la interacción de factores ecofisiológicos, de los cuales el productor ejerce un mayor o menor grado de control sobre ellos. Factores como densidad de plantación y poda de frutos determinan la productividad y el agricultor aplica sus propios esquemas de manejo de acuerdo con su criterio. Con el fin de evaluar diferentes estrategias de manejo de densidad de plantación y poda de frutos y su efecto sobre la productividad se aplicó la técnica de modelación estadística denominada modelos mixtos. Estos modelos aparte de incluir efectos fijos incluyen efectos aleatorios para cada uno de los individuos de la población estudiada. La productividad acumulada por planta en función de los días después del trasplante para nueve combinaciones de densidad de plantación y poda de frutos se ajustó a un modelo Gompertz donde el mejor ajuste fue obtenido con el modelo mixto al cual se le añadió un efecto aleatorio a la asíntota superior. Este parámetro representa la productividad potencial de cada uno de los tratamientos. Con base en la variabilidad del efecto aleatorio de la asíntota superior, producto de la calibración del modelo, se construyó una función de densidad de probabilidad. De acuerdo con esta función, el tratamiento con la productividad potencial más alta (6,82 kg/planta) fue aquel con una densidad de plantación de 2,3 plantas/m2 y con una poda de cinco frutos en los primeros cuatro racimos y cuatro frutos en el resto de racimos.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:41:53Z
dc.date.none.fl_str_mv 2011-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6881
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a465
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6881
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1212
10.17584/rcch.2009v3i2.1212
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16535
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1212
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16535
identifier_str_mv 10.17584/rcch.2009v3i2.1212
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1212/1211
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf382
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf382
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en-US.fl_str_mv Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC
dc.source.en-US.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No. 2 (2009); 188-198
dc.source.es-ES.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 188-198
dc.source.fr-FR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 3 No 2 (2009); 188-198
dc.source.it-IT.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 3 N. 2 (2009); 188-198
dc.source.pt-BR.fl_str_mv Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 3 n. 2 (2009); 188-198
dc.source.none.fl_str_mv 2422-3719
2011-2173
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633843160612864