subjetividades generizadas en formadores y formadoras
Spa: La investigación argumenta la siguiente tesis: “La percepción del contenido del acto del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), en situaciones de subjetividad generizada, se relaciona con el des...
- Autores:
-
Espejo Lozano, Ruby Lisbeth
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17227
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17227
- Palabra clave:
- Subjetividad
Intersubjetividad
Experiencia
Percepción
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUPTC2_a4aef35147cf536ba6adcc1161fe68f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/17227 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras |
title |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras |
spellingShingle |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras Subjetividad Intersubjetividad Experiencia Percepción |
title_short |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras |
title_full |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras |
title_fullStr |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras |
title_full_unstemmed |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras |
title_sort |
subjetividades generizadas en formadores y formadoras |
dc.creator.fl_str_mv |
Espejo Lozano, Ruby Lisbeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Trimiño Velázquez, Celina de Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espejo Lozano, Ruby Lisbeth |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Subjetividad Intersubjetividad Experiencia Percepción |
topic |
Subjetividad Intersubjetividad Experiencia Percepción |
description |
Spa: La investigación argumenta la siguiente tesis: “La percepción del contenido del acto del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), en situaciones de subjetividad generizada, se relaciona con el desempeño de su profesión, donde tienen movilidad agencia-audiencia al dinamizar subjetividad-intersubjetividad procesual”. El abordaje del estudio tiene como objetivo comprender el proceso personal-micro y social-macro del acto de subjetividad generizada del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Facultad de Estudios a Distancia, de la UPTC, dentro de la estructura de los marcos de significación que dan sentido a la perspectiva del papel profesional. La revisión se hace desde el enfoque dramatúrgico de Goffman (2006), a partir de tres aspectos básicos: la situación de género, desde la perspectiva feminista, según Scott (2008); el escenario, es decir, el área de acción entre subjetividad e intersubjetividad de quienes participaron en la situación, y el agente-audiencia, que es el formador/a, y en cuya doble posibilidad se revela la consciencia del acto de subjetividad generizada. Se trabajó con una metodología cualitativa y un enfoque dramatúrgico, con el método de análisis de contenido cualitativo. Por un lado, comprende una mirada tridimensional: La teoría de género, que desde los feminismos permitió dilucidar la situación; y los marcos de la experiencia, para revisar el escenario donde subjetividad e intersubjetividad, hacen el proceso de configuración de la situación de género, y la fenomenológica de la percepción, donde la consciencia del agente-audiencia se dilucida respecto al acto de subjetividad generizada, y por otro lado, recurre al proceso inductivo de la entrevista en profundidad, llamada a proporcionar los registros textuales de las narrativas-biográficas del formador/a, para vincularlos con las categorías de análisis género, subjetividad-intersubjetiva y acto, con lo que se dinamizan las interpretaciones intensivas intra y extra textuales. Se hace la apertura del contenido de las entrevistas con las situaciones, las microestructuras y las macro-estructuras, que propiciaron la posibilidad de encontrar la matriz de sentido ideológico del formador y la formadora. Desde allí se inició la revisión del contenido latente, dinamizado por interpretaciones extra-textuales, donde se movilizó la reductio-vocatio, y surgieron los textos fenomenológico-hermenéuticos. Se expusieron los textos, relacionando la esencia con la trascendencia, y desde allí tuvo lugar la reflexión y la crítica, vislumbrando cuestionamientos y posibilidades de trabajo en apropiación formativa con tacto y sensibilidad pedagógica. En conclusión, la unidad integral y experiencial de quien educa está en libertad de emprender una reflexión respecto a un campo primordial; cuando lo hace se gana en perspectiva y consciencia en la autocompresión formativa, y ello se manifiesta en el tacto efectivo. Asimismo, se hace presencia en procesos formativos y se refleja al comunicarse entre el uno y el otro, justo en tal engranaje de subjetividad-intersubjetiva, donde se objetiva la sensibilidad pedagógica, y de ello hace evidencia quien dinamiza los contenidos de las experiencias de quienes estudian en relación con las temáticas que cobran sentido y significado en los currículos, pues son este tipo de actos los que institucionalizan la equidad de género, entre la diferencia de necesidades de quienes ingresan a educarse. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-06T15:51:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-06T15:51:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TMPD |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17227 |
url |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17227 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barba Martín José Juan, El desarrollo profesional de un maestro novel en la escuela rural desde una perspectiva crítica.. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Escuela de magisterio. Departamento de pedagogía. (Segovia, 2011), http://uvadoc.uva.es/bitstream/ (10 de septiembre, 2013) Butler Judith, Deshacer el género. (S. Beltran. Trad.). Undoing Gender (trabajo original publicado 2004) (Barcelona: Espasa Libros. S.L.U, 2012). Gadamer Hans Georg, Verdad y método (Salamanca, Ediciones Sígueme, 2007) Alonso María Lorena, El impacto de la diversidad socio-cultural en la escuela primaria desde la perspectiva del docente: perfil psico-social y (re)construcción de significados. Tesis Doctoral. Universidad del país vasco – Facultad de psicología Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. 2011. http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/ (5 de enero, 2013) Araya Umaña Sandra, Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. (San José de Costa Rica. Editorial Flacso. 2002) Austin John Langshaw, Palabras y acciones. Como hacer cosas con palabras. (Buenos Aires, Paidos, 1971) Ayala Carabajo, Raquel, La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación Educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Vol.26: N°2(2008):418. Beltrán Elena y Maquieira Virginia, (eds.). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. (Madrid: Alianza editorial. S.A., 2001) Benhabib Seyla, “On Hegel, women and irony” en situating the self”. (New York. Rcourledge. 1992) Bonder Gloria, “Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente”. En Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. Compiladoras. Sonia Montecino y Alexandra Obach (Chile. LOM. Ediciones, 1999), 29-55 Braidotti Rosi, “Nomadic subjects. Embodiment and sexual difference” In, contemporary feminst theory. (New York. Columbia university press. 1994). Butler Judith, Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. (A. Bixio.Trad.). Bodies that Matter. On the discursive of “sex” –original.1993- (Buenos Aires: Paidós. 2002). Butler Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, (M°A, Muñoz.Trad.). Gender trouble. Feminism and the subversión of identity (trabajo original publicado 1999). (Barcelona: Paidos Ibérica S.A 2007). Butler Judith, Actos per formativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. (Trad). Marie Lourties. http://www.ram-wan.net/restrepo/contemp/judith-butler-actos-performativos-y-constitucion-de-genero.pdf (27 de septiembre, 2013) Castro Barbosa, Sol Mercedes, La mujer docente universitaria en Colombia, proceso de formación académica e inserción laboral en la Universidad 1935-1975. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja. (2009). Chaftz Janet, Feminist Sociology: An overview of Contemporary Theories (Itasca F.E. Peacock Publishers, 1988). Chichu Amparan Aquiles y López Gallego Alejandro, Enfoque dramatúrgico en ErvingGoffman. Departamento de sociología. Universidad Autónoma metropolitana. Unidad Iztapala2000, 239.255. http://docencia.izt.uam.mx/chaa/publicaciones_archivos/Publicaciones/TeoriaFraming/Chihu2000c.pdf.capturado.27/11/2011p.13-17.(10 de julio, 2012). Comaroff Jean and Comaroff John. L Millennial capitalism: first thoughts on a second coming. In Millennial capitalism and the culture of neoliberalism (eds). Comaroff Jean and. Comaroff, John. L (Durham, N.C: Duke University Press. 2001), 1-56 Cornell Drucilla, “¿What is Ethical Feminism?” In, Benhabib, Seyla, Judith Butler, Drucilla Cornell, Nancy Fraser & Linda Nicholson: Feminist Contentions. A Philosophical Exchange. (New York and London: Routledge.1995). http://www.agende.org.br/docs/File/dados_pesquisas/violencia/Violencia%20moral%20-%20332%20-%20LA%20ARGAMASA%20-%20Rita%20Segato%20-%20espanhol.pdf (12 de Julio, 2013). Correa Nydza, “Las mujeres son, son, son…Implosión y recomposición de la categoría”, en Figueroa-Sarriera. Heidi (Ed). Más allá de la bella (in) diferencia. Revisión post-feminista y otras escrituras posibles. (Rep. Dominicana Publicaciones Puertorriqueñas, 1994). Danhrendord Ralf, Class and class conflict in industrial society. (California. Stanford University Press.1957-1959, 20). Dávila Andrés, “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales.Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. Capítulo.2, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Juan, M., Delgado, y Juan Gutiérrez. (ed.). (Madrid: Editorial. Síntesis, 1999), 69-78 De Beauvoir Simone, (s.f) El segundo sexo, Los hechos y los mitos. (P.Palant. Trad.). Le deuxieme sexe (Buenos Aires. Siglo veinte.1962). De Laurentis Teresa, Tecnologies of gender (Blomington. Indiana University Press.1987). Derrida Jacques. “Psyché: Invenciones del Otro” Traducción de Mariel Rodés de Clérico y Wellington Neira Blanco en La desconstrucción, otro descubrimiento de América, (Montevideo, XYZ Editores 1987) Dussell Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. (México: Trotta, UAM-Iztapalapa. 1998). Eco Humberto, Los límites de la interpretación, Título original I limiti dell´interpretazione. (Traducción de Helena Lozano). Editorial Lumen, (Barcelona, primera edición 1992). Emma López José Enrique, “Del sujeto a la agencia (a través de lo político)”. Trad. From-the-subjecto to agency (by way of the political). En, Athenea digital N°5. (Primavera. 2004). 1-24 http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n5a1.pdf (25 de agosto, 2013). Fierro María Angélica, “La teoría platónica del eros en la República”. Diánoia. Vol.: 52 N°60 (2008)21-52 Foucault, Michel. La historia de la sexualidad, vol. 1, México Siglo XXI editores (1984). Fontecha Miranda Matilde, Intervención Didáctica Desde La Perspectiva De Género En La Formación Inicial De Un Grupo De Docentes De Educación Física. Tesis. Programa de Doctorado de Psicodidáctica Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad del país vasco/euskalherrikounibertsitatea (2006) http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/Intervencion Freire Paulo, Pedagogía del oprimido, Título original Pedagogía do oprimido. (Trad. Jorge Mellado). (México Siglo xxi editores. 2da.edición. 2005). Gadotti Moacir, “Historia de las Ideas Pedagógicas” (Mexico. siglo XXI. 1998) http://books.google.es/books?id=5xRyyoX_FUoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false (20 de noviembre, 2013) Giddens Anthony, “La transforzmación de la intimidad ,Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades.modernas” Segunda Edición Título original de la obra:The Transformation of Intimacy .Sexuality, Love & Erotism in Modern Societies. Traducción: Traducción: Benito Herrero Amaro. (1992-1998) (Roma .Editorial ediciones cátedra .1992-2004). 124.p.http://www.docentes.unal.edu.co/lcsanchezc/docs/Giddens,%20Anthony%20%20La%20transformacion%20de%20la%20intimidad.pdf (23 de enero, 2013 Giddens .Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. (México Editorial:Taurus,2000).http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/05_02/resumen_libro_unmundodesbocado.pdf (23 de enero, 2013) Goffman Erving, Los marcos de la experiencia. Título original FrameAnalysis. An Essay on the Organization of the Experience. (1975). (Jose.Luis.Rodríguez, Trad.) (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006). Greene Saran Maxine, Releasing the Imagination: Essays on Education, the Arts, and Social Change (National Association of Independent Schools, 2004), 15-16. Greimas Algirdas Julius, “Actants, Actors, and Figures" On Meaning: Selected Writings in Semiotic Theory. (Trans). Paul J. Perron and Frank H, Collins. Theory and History of Literature, N° 38. (Minneapolis: U of Minnesota. 1987, 106-120), http://etimologias.dechile.net/?modelo (13 de marzo, 2013).Gorp,B. Van. “Een constructivistische kijk op het concept framing”. Tijdschrift voor communicatiewetenschappen N°34 (3). 246-256. 2006. Gorp, B. Van. “The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back” In. Journal of Communication . N°57 (1). 60-78. 2007. Guil Bozal Ana, Mujer e identidad profesional universitaria: Una aproximación psicosocial. Tesis Doctoral. .Facultad de Psicología. Departamento de Psicología social. Sevilla. (1993). http://fondosdigitales.us.es/media/thesis (18 de enero, 2013). Guil Bozal. Ana, Docentes e investigadoras en las universidades españolas visibilizando techos de cristal. Revista de Investigación Educativa. Vol. 25, N.º 1, (Sevilla 2007) 11-113 Halliday Michael Alexander. K, El lenguaje como semiótica social. Orig. Language as social semiotic (Londres Arnord. 1978) .http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Halliday%20-%20El%20lenguaje%20como%20semiotica%20social%20Caps%201%20-%206%20-%2010.pdf. (15 de septiembre, 2013, 1-28). Hamon Naranjo, Ana Hercilia, Las mujeres docentes en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 1961-1980. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja. (2010). Harding Sandra, Ciencia y Feminismo, Título original, The Science Question in Feminism, (Madrid.Ed. Morata .1986-1996). Heller Agnes, Sociología de la vida cotidiana. Título original. A mindennapi élet. Edición húngara. 1970. (Trad). José Francisco Ivars y Enric Pérez Nadal.. (Barcelona. Ediciones península. Historia/ciencia/sociedad.1977). Hernández Vega, Gabriela; Avatares de la educación femenina en Pasto (Colombia): 1880-1935. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España. (2008). Herrera. G. José Darío. Pensar la educación, hacer investigación. (Bogotá. Edición Universidad de la Salle. 2013) Herrera Rodrigo Jiliberto, “Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente. Herrera Rodrigo Jiliberto, “Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente. Desarrollos en Economía Ecológica/Ecosistémica”. En Tendencias. Vol. II. Nº2. (Colombia. (2001b),1-44 http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA14/Rodrigo%20Jiliberto%20Herrera.pdf ) (23 de agosto, 2013). Hollway Changing Walkerdine, The subject: Psychology, social regulation and subjectivity, (London Methurn.1984). Ibañez Jesús, (comp) Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Suplementos. Num.22. (Barcelona. Anthropos. 1990ª). Irigaray Luce, Ese sexo que no es uno. Madrid, Saltés, 1982 (orig.1977). http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/15627/1/Feminismos_15_05.pdf (28 de junio, 2013). Irigaray Luce, El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir. Barcelona, La Sal, 1985 (orig. 1981). Jiménez, M. Reveco, J., González, M. Astudillo, C. Dilemas Ideológicos ante una Formación Universitaria con Sello Valórico Distintivo: El Caso de una Carrera de Ingeniería. Formación Universitaria. 6. N.4 (2013) 13-26 Kincheloe. Joe L. La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En, Pedagogía Crítica, De qué hablamos donde estamos. (Eds.).Mclaren Peter y Kincheloe.Joe L.(España.Editorial. GRAÖ, 2008). Lorena Alonso, María, El impacto de la diversidad socio-cultural en la escuela primaria desde la perspectiva del docente: perfil psico-social y (re)construcción de significados. Tesis Doctoral. Universidad del país vasco – euskalherrikounibertsitatea, Facultad de Psicología Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento (2011). Disponible en: http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/ López Astorga Miguel. ¿Son el condicional y la disyunción realmente comparables? Universum. 28, N.2 (2013) 229-242. López Petit Santiago, Lo no-ideológico en tanto que verdad, Para atravesar el impasse antes hay que haber entrado en él, (Espai en Blanc, 2010). Lorber Judith, Paradoxes of gender. (New Haven y Londres. Yale University Press.1994) Lozano Jorge, Peña Marín Cristina y Abril Gonzalo, Análisis del discurso, hacia una semiótica de la interacción textual. Sexta edición. (Madrid. Ediciones. Cátedra. Crítica y estudios literarios, 1999) Marjorie Agosin y Wellesley College, “Aproximaciones a una trilogía en la narrativa de María Luisa Bombal. Marjorie”. Agosin (ed).Rocky Mountain Review of Language and Literature Vol. 38, No. 4 (1984), 189-200. http://www.jstor.org/discover/10.2307/1346879?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=21102944956007 (23.de enero, 2013). McKernan .James. “Investigación acción y currículo”. Capitulo.3. en, Métodos de investigación observacional y narrativas.. Trabajo de casos y estudio de casos, Técnica de las historias de vida (Madrid. Ediciones. Morata., S. L. Primera edición. 1999). http://eduneg.net/generaciondeteoria/files/Mckernan%20Investigacion-accion%20y%20curriculum.pdf (13 de febrero, 2013). Merleau-Ponty Maurice, Fenomenología de la percepción. Título original: Phenomenologie de la percepción (trabajo original publicado en 1945). (Traducción: Jem Cabanes). (España .Ediciones Península.1993). Mouffe Chantal, Por una política de la identidad nómada, Debate feminista, nº 7, Vol. 14, 1996. Navarro Pablo y Díaz Capitolina, “Análisis de contenido” (Capítulo 7) en, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Juan M. Delgado y Juan Gutiérrez (ed.) (Madrid. Editorial Síntesis 1999), 190-191. Nicholson Linda, (Ed) Gender and history, The limits of social Theory in the Age of the Family. Feminism/postmodernism. (New York..Routledge, 1990) Oackley Natasha, Una esposa para el millonario. Titulo original Millionaire Dad Wife Needed. Publicada originalmente por Mills y Boon Ltda. Londres. Edición. N.2055.Madrid. Harlequin Iberica S.A.1998, 160p. http://books.google.es/books?(25 de enero, 2013). Parra Báez, Lina Adriana, La formación de maestras universitarias colombianas entre 1982-1985. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja. (2006) Pujadas Joan J,“El método biográfico y los géneros de la memoria”, Revista de Antropología Social (Universidad Rovira iVirgili.2000) 127-158 http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf (23 de agosto, 2013). Romão Jose Eustaquio, Pedagogia Sociológica Ou Sociologia Pedagógica : Paulo Freire e a Sociologia da Educação. (Brasil, 2007), 10 (Texto de una conferencia). Rosaldo Michel, The use and abuse of anthropology. Reflections on feminism and Cross-cultural Understanding. Signs, num. 5 (3). (Primavera. 1980), 389-417. Rubin Gayle, “The traffic in women Notes on the political Economy of sex”, Rayna Reiter (Ed) Towards and Anthropology of women. (Londrés, Monthly Review Press 1975), 157-210. Salazar Gabriela, Agente y sujeto: reflexiones acerca de la teoría de la agencia en Anthony Giddens y la de sujeto en Alain Touraine. http://www.iec-peru.org/pdf/participacion_social/agencia_sujeto_touraine.pdf (28 de septiembre, 2013) Sandin Esteban María Paz, “Tradiciones en la investigación – cualitativa”, Capitulo 7. En investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (Madrid: Mc Graw Hill, 2003), 282-283. Disponible en: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf. (10 de mayo, 2013) Saúl. Ana María et.al (Coor.), Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas -Título original- Paulo freire e a formacao de educadores: múltiplos olhares-. Alma Delia Miranda Aguilar- (Trad). Primera edición. (Sao Paulo: Siglo XXI Editores, 2009). Scott Joan Wallach, Género e historia. Título original. Gender and thepolitic of history. Traducción de (Consol Vila I. Boadas). Colección: Historia. Serie Clásicos y vanguardistas en estudios de Género. Fondo de cultura económica Universidad Autónoma de la ciudad de México. 2008-2011 (orig. 1999). Silverman, David. The practice of qualitative research en, Qualitative methodology y sociology. (Gran Bretaña: Gower, 1989) Silverman David. Interpreting qualitative data. Methods for analyzing talk, text and interaction. (Londres. Sage. 1993) http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs010363.(20 de octubre de 2013) Smith Adam,“Social and cultural conditions of ethnic surviva”, In, Journal of Ethnic Studies, Treatises and Documents N° 21, December 1988, 15-26. Soto Arango Diana Elvira. La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo xx. Tunja: fudesa, 2014. 216 páginas. Stoller Overvew Robert, The impact of nex advances in Sex research on Psychoanaltic. Theory en American journal of psychiatry.1973. Taylor S.J y Bogdan R, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (Barcelona: Paidós 1996) Touraine Alain, ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. (USA Fondo de cultura económica H Pons 1996) http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/derecha/novedades/pdf/17556.pdf (28 de septiembre, 2013). Trimiño Celina, Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres, Madrid, Congreso de los Diputados, 2013. Uwe Flick, Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Editorial Morata. Madrid. (2007). http://books.google.com.br/books?hl=pt- (20 de octubre, 2013) Vallejo Rubinstein, Claudia, Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española. (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios. (Tesis). Programa de Doctorado de Comunicación Social. Departamento de periodismo y comunicación audiovisual. Bienio 2000 – 2002. Universidad Pompeu Fabra. Disponible en: http://cvperu.typepad.com/files/violencia-contra-las-mujeres.pdf - (13 de agosto, 2013). Van Dijik Teun Adrianus, La ciencia del texto. (Barcelona/Buenos Aires, Paidos,1983). Van Manen Max, Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia Humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. (Barcelona. Idea Educación. 2003), 219. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/172841140/Libro-Investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-Van-Manen#scribd – (15 de agosto 2014) Van Manen, Max, El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona Paidós. (1998), Disponible en: http://es.slideshare.net/editthee/el-tacto-en-la-enseanza-max-van-manen (15 de agosto 2014). Villegas, Manuel, Las disciplinas del discurso: hermenéutica, semiótica y análisis textual. Anuario de Psicología N°.59 (Barcelona, 1993):19-60. Wester Front, “El análisis de contenido y el método cualitativo-interpretativo”. En, Tipos de investigación en ciencias de la comunicación (eds) Hüttner, Renckstorf, Wester (Houten / Diegem: BohnStafleu De Loghum. 1995-2006). Young Iris.M, “Justice and the politics of difference” en Carmen Castells (comp). Perspectivas feministas en teoría política. (Barcelona.Paidos, 1996). |
dc.relation.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.relation.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Tunja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e3af5840-a33c-4af3-ac95-0e4934663818/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/279e12ef-47c6-4ead-ac42-500d4206e87a/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b8fef3ed-a9c1-47dc-acac-6e6e4a762f6b/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c1910ace-63fb-4455-b4d3-0bec08292ff6/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b6eff388-e1e5-442e-aee6-93fd3c242f41/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/84d1470d-d6d7-4cc2-b4db-03517aaed7f0/download https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b35af4b2-a26d-4c74-80c9-221f1deb8be9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3db29697870b01ef0423b096e21fa171 a5f13b82bf89294c79f34ee58f6f7f86 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 77886137dbdbdea2267f183c8a232057 cd3f1d64fb3ad409aa75d25f5a43062a ab708f25997c304dd43fbdd78cebf5b4 d474c7b50c4af2bab395586a52e53c99 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1828146466123677696 |
spelling |
Trimiño Velázquez, Celina de JesúsEspejo Lozano, Ruby Lisbeth2024-08-06T15:51:27Z2024-08-06T15:51:27Z2016https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17227Spa: La investigación argumenta la siguiente tesis: “La percepción del contenido del acto del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), en situaciones de subjetividad generizada, se relaciona con el desempeño de su profesión, donde tienen movilidad agencia-audiencia al dinamizar subjetividad-intersubjetividad procesual”. El abordaje del estudio tiene como objetivo comprender el proceso personal-micro y social-macro del acto de subjetividad generizada del formador y la formadora, de la Escuela de Ciencias Humanísticas y Educación, de la Facultad de Estudios a Distancia, de la UPTC, dentro de la estructura de los marcos de significación que dan sentido a la perspectiva del papel profesional. La revisión se hace desde el enfoque dramatúrgico de Goffman (2006), a partir de tres aspectos básicos: la situación de género, desde la perspectiva feminista, según Scott (2008); el escenario, es decir, el área de acción entre subjetividad e intersubjetividad de quienes participaron en la situación, y el agente-audiencia, que es el formador/a, y en cuya doble posibilidad se revela la consciencia del acto de subjetividad generizada. Se trabajó con una metodología cualitativa y un enfoque dramatúrgico, con el método de análisis de contenido cualitativo. Por un lado, comprende una mirada tridimensional: La teoría de género, que desde los feminismos permitió dilucidar la situación; y los marcos de la experiencia, para revisar el escenario donde subjetividad e intersubjetividad, hacen el proceso de configuración de la situación de género, y la fenomenológica de la percepción, donde la consciencia del agente-audiencia se dilucida respecto al acto de subjetividad generizada, y por otro lado, recurre al proceso inductivo de la entrevista en profundidad, llamada a proporcionar los registros textuales de las narrativas-biográficas del formador/a, para vincularlos con las categorías de análisis género, subjetividad-intersubjetiva y acto, con lo que se dinamizan las interpretaciones intensivas intra y extra textuales. Se hace la apertura del contenido de las entrevistas con las situaciones, las microestructuras y las macro-estructuras, que propiciaron la posibilidad de encontrar la matriz de sentido ideológico del formador y la formadora. Desde allí se inició la revisión del contenido latente, dinamizado por interpretaciones extra-textuales, donde se movilizó la reductio-vocatio, y surgieron los textos fenomenológico-hermenéuticos. Se expusieron los textos, relacionando la esencia con la trascendencia, y desde allí tuvo lugar la reflexión y la crítica, vislumbrando cuestionamientos y posibilidades de trabajo en apropiación formativa con tacto y sensibilidad pedagógica. En conclusión, la unidad integral y experiencial de quien educa está en libertad de emprender una reflexión respecto a un campo primordial; cuando lo hace se gana en perspectiva y consciencia en la autocompresión formativa, y ello se manifiesta en el tacto efectivo. Asimismo, se hace presencia en procesos formativos y se refleja al comunicarse entre el uno y el otro, justo en tal engranaje de subjetividad-intersubjetiva, donde se objetiva la sensibilidad pedagógica, y de ello hace evidencia quien dinamiza los contenidos de las experiencias de quienes estudian en relación con las temáticas que cobran sentido y significado en los currículos, pues son este tipo de actos los que institucionalizan la equidad de género, entre la diferencia de necesidades de quienes ingresan a educarse.Eng: This research argues the following thesis: “The content perception of the women and men as educators from the Humanistic and Education Sciences School, of the Colombian Pedagogic and Technological University (UPTC), in the genderized subjectivity conditions, is related to her and his professional performance, where they have the mobility agency-audience, when inject a dynamics subjectivity-inter-subjectivity process”. This study approach has the objective to understand the personal-micro and the social-macro process of the female and male’s educator genderized subjectivity of the Humanistic and Education Sciences School, of the Studies at Distance Branch, of the UPTC, within the significance framework which makes sense the professional role perspective. The review is made from the dramaturgic approach of Goffman (2006), departing from three basic aspects: the Gender Situation, from the feminine perspective, according Scott (2008); the Scenery, in other words, the action area within the subjectivity and the inter-subjectivity of those who took part in the situation, and the audience-agent, who is the feminine or masculine trainer, and in whose double possibility is revealed the subjectivity gender conscience act. It was worked with a qualitative methodology and a dramaturgic approach, with the analysis method of qualitative content. By one side, it comprises a tridimensional view: The gender theory, by which from the feminisms allowed to elucidate the situation (y) the experience frameworks, in order to review the scenery where the subjectivity and inter-subjectivity, make the configuration process of the gender situation, and the perception phenomenology, where the agent-audience conscience is elucidated regarding the genderized subjectivity act, and in the other side, it resorts to the inductive process of the interview in deep, called to provide the biographic narratives’ textual registers from the educators, women and men, in order to link them with the gender, subjectivity-intersubjective and the act’s analysis categories, by which make dynamic the intensive intra-extra textual interpretations. The interview content is opened with the situations, the microstructures, and the macrostructures, which enabled the possibility to find the male or female ideological educator sense matrix. From there, it started the latent content revision, made dynamic by the interpretations extra text, where the reductio-vocatio was mobilized, and arise the phenomenological-hermeneutical texts. The texts were exposed, by relating the essence with the transcendence, and from there the reflection and critic took place, glimmering questionings and work possibilities in the formative appropriation with pedagogics touch and sensibility. As conclusion, the integral and experiential unity of who educates is free to undertake a reflection regarding a cardinal field; when he or she does it, gains in perspective and consciousness in the self-understanding formation, and it is manifested in the effective touch. In the same way, he and she are present in the formation process and it is reflected by communicating between each other, just in that subjectivity-intersubjective gear, where the pedagogic subjectivity is objectivized, and that is turned evident by who makes dynamic the experiences content of those who study the relationship with the subjects, which make sense and significance in the curriculum, due that this are the type of acts which make gender equity institutional, between the necessities differences of those that enter the school to become educated.Bibliografía y webgrafía: páginas 316-321.application/pdfapplication/pdfUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad Ciencias de la EducaciónTunjaDoctorado en Ciencias de la Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2subjetividades generizadas en formadores y formadorashttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPDhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/redcol/resource_type/TDhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Barba Martín José Juan, El desarrollo profesional de un maestro novel en la escuela rural desde una perspectiva crítica.. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Escuela de magisterio. Departamento de pedagogía. (Segovia, 2011), http://uvadoc.uva.es/bitstream/ (10 de septiembre, 2013)Butler Judith, Deshacer el género. (S. Beltran. Trad.). Undoing Gender (trabajo original publicado 2004) (Barcelona: Espasa Libros. S.L.U, 2012).Gadamer Hans Georg, Verdad y método (Salamanca, Ediciones Sígueme, 2007)Alonso María Lorena, El impacto de la diversidad socio-cultural en la escuela primaria desde la perspectiva del docente: perfil psico-social y (re)construcción de significados. Tesis Doctoral. Universidad del país vasco – Facultad de psicología Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. 2011. http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/ (5 de enero, 2013)Araya Umaña Sandra, Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. (San José de Costa Rica. Editorial Flacso. 2002)Austin John Langshaw, Palabras y acciones. Como hacer cosas con palabras. (Buenos Aires, Paidos, 1971)Ayala Carabajo, Raquel, La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación Educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Vol.26: N°2(2008):418.Beltrán Elena y Maquieira Virginia, (eds.). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. (Madrid: Alianza editorial. S.A., 2001)Benhabib Seyla, “On Hegel, women and irony” en situating the self”. (New York. Rcourledge. 1992)Bonder Gloria, “Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente”. En Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. Compiladoras. Sonia Montecino y Alexandra Obach (Chile. LOM. Ediciones, 1999), 29-55Braidotti Rosi, “Nomadic subjects. Embodiment and sexual difference” In, contemporary feminst theory. (New York. Columbia university press. 1994).Butler Judith, Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. (A. Bixio.Trad.). Bodies that Matter. On the discursive of “sex” –original.1993- (Buenos Aires: Paidós. 2002).Butler Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, (M°A, Muñoz.Trad.). Gender trouble. Feminism and the subversión of identity (trabajo original publicado 1999). (Barcelona: Paidos Ibérica S.A 2007).Butler Judith, Actos per formativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. (Trad). Marie Lourties. http://www.ram-wan.net/restrepo/contemp/judith-butler-actos-performativos-y-constitucion-de-genero.pdf (27 de septiembre, 2013)Castro Barbosa, Sol Mercedes, La mujer docente universitaria en Colombia, proceso de formación académica e inserción laboral en la Universidad 1935-1975. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja. (2009).Chaftz Janet, Feminist Sociology: An overview of Contemporary Theories (Itasca F.E. Peacock Publishers, 1988).Chichu Amparan Aquiles y López Gallego Alejandro, Enfoque dramatúrgico en ErvingGoffman. Departamento de sociología. Universidad Autónoma metropolitana. Unidad Iztapala2000, 239.255. http://docencia.izt.uam.mx/chaa/publicaciones_archivos/Publicaciones/TeoriaFraming/Chihu2000c.pdf.capturado.27/11/2011p.13-17.(10 de julio, 2012).Comaroff Jean and Comaroff John. L Millennial capitalism: first thoughts on a second coming. In Millennial capitalism and the culture of neoliberalism (eds). Comaroff Jean and. Comaroff, John. L (Durham, N.C: Duke University Press. 2001), 1-56Cornell Drucilla, “¿What is Ethical Feminism?” In, Benhabib, Seyla, Judith Butler, Drucilla Cornell, Nancy Fraser & Linda Nicholson: Feminist Contentions. A Philosophical Exchange. (New York and London: Routledge.1995). http://www.agende.org.br/docs/File/dados_pesquisas/violencia/Violencia%20moral%20-%20332%20-%20LA%20ARGAMASA%20-%20Rita%20Segato%20-%20espanhol.pdf (12 de Julio, 2013).Correa Nydza, “Las mujeres son, son, son…Implosión y recomposición de la categoría”, en Figueroa-Sarriera. Heidi (Ed). Más allá de la bella (in) diferencia. Revisión post-feminista y otras escrituras posibles. (Rep. Dominicana Publicaciones Puertorriqueñas, 1994).Danhrendord Ralf, Class and class conflict in industrial society. (California. Stanford University Press.1957-1959, 20).Dávila Andrés, “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales.Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. Capítulo.2, en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Juan, M., Delgado, y Juan Gutiérrez. (ed.). (Madrid: Editorial. Síntesis, 1999), 69-78De Beauvoir Simone, (s.f) El segundo sexo, Los hechos y los mitos. (P.Palant. Trad.). Le deuxieme sexe (Buenos Aires. Siglo veinte.1962).De Laurentis Teresa, Tecnologies of gender (Blomington. Indiana University Press.1987).Derrida Jacques. “Psyché: Invenciones del Otro” Traducción de Mariel Rodés de Clérico y Wellington Neira Blanco en La desconstrucción, otro descubrimiento de América, (Montevideo, XYZ Editores 1987)Dussell Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. (México: Trotta, UAM-Iztapalapa. 1998).Eco Humberto, Los límites de la interpretación, Título original I limiti dell´interpretazione. (Traducción de Helena Lozano). Editorial Lumen, (Barcelona, primera edición 1992).Emma López José Enrique, “Del sujeto a la agencia (a través de lo político)”. Trad. From-the-subjecto to agency (by way of the political). En, Athenea digital N°5. (Primavera. 2004). 1-24 http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n5a1.pdf (25 de agosto, 2013).Fierro María Angélica, “La teoría platónica del eros en la República”. Diánoia. Vol.: 52 N°60 (2008)21-52Foucault, Michel. La historia de la sexualidad, vol. 1, México Siglo XXI editores (1984).Fontecha Miranda Matilde, Intervención Didáctica Desde La Perspectiva De Género En La Formación Inicial De Un Grupo De Docentes De Educación Física. Tesis. Programa de Doctorado de Psicodidáctica Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad del país vasco/euskalherrikounibertsitatea (2006) http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/IntervencionFreire Paulo, Pedagogía del oprimido, Título original Pedagogía do oprimido. (Trad. Jorge Mellado). (México Siglo xxi editores. 2da.edición. 2005).Gadotti Moacir, “Historia de las Ideas Pedagógicas” (Mexico. siglo XXI. 1998) http://books.google.es/books?id=5xRyyoX_FUoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false (20 de noviembre, 2013)Giddens Anthony, “La transforzmación de la intimidad ,Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades.modernas” Segunda Edición Título original de la obra:The Transformation of Intimacy .Sexuality, Love & Erotism in Modern Societies. Traducción: Traducción: Benito Herrero Amaro. (1992-1998) (Roma .Editorial ediciones cátedra .1992-2004). 124.p.http://www.docentes.unal.edu.co/lcsanchezc/docs/Giddens,%20Anthony%20%20La%20transformacion%20de%20la%20intimidad.pdf (23 de enero, 2013Giddens .Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. (México Editorial:Taurus,2000).http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/05_02/resumen_libro_unmundodesbocado.pdf (23 de enero, 2013)Goffman Erving, Los marcos de la experiencia. Título original FrameAnalysis. An Essay on the Organization of the Experience. (1975). (Jose.Luis.Rodríguez, Trad.) (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006).Greene Saran Maxine, Releasing the Imagination: Essays on Education, the Arts, and Social Change (National Association of Independent Schools, 2004), 15-16.Greimas Algirdas Julius, “Actants, Actors, and Figures" On Meaning: Selected Writings in Semiotic Theory. (Trans). Paul J. Perron and Frank H, Collins. Theory and History of Literature, N° 38. (Minneapolis: U of Minnesota. 1987, 106-120), http://etimologias.dechile.net/?modelo (13 de marzo, 2013).Gorp,B. Van. “Een constructivistische kijk op het concept framing”. Tijdschrift voor communicatiewetenschappen N°34 (3). 246-256. 2006.Gorp, B. Van. “The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back” In. Journal of Communication . N°57 (1). 60-78. 2007.Guil Bozal Ana, Mujer e identidad profesional universitaria: Una aproximación psicosocial. Tesis Doctoral. .Facultad de Psicología. Departamento de Psicología social. Sevilla. (1993). http://fondosdigitales.us.es/media/thesis (18 de enero, 2013).Guil Bozal. Ana, Docentes e investigadoras en las universidades españolas visibilizando techos de cristal. Revista de Investigación Educativa. Vol. 25, N.º 1, (Sevilla 2007) 11-113Halliday Michael Alexander. K, El lenguaje como semiótica social. Orig. Language as social semiotic (Londres Arnord. 1978) .http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Halliday%20-%20El%20lenguaje%20como%20semiotica%20social%20Caps%201%20-%206%20-%2010.pdf. (15 de septiembre, 2013, 1-28).Hamon Naranjo, Ana Hercilia, Las mujeres docentes en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 1961-1980. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja. (2010).Harding Sandra, Ciencia y Feminismo, Título original, The Science Question in Feminism, (Madrid.Ed. Morata .1986-1996).Heller Agnes, Sociología de la vida cotidiana. Título original. A mindennapi élet. Edición húngara. 1970. (Trad). José Francisco Ivars y Enric Pérez Nadal.. (Barcelona. Ediciones península. Historia/ciencia/sociedad.1977).Hernández Vega, Gabriela; Avatares de la educación femenina en Pasto (Colombia): 1880-1935. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España. (2008).Herrera. G. José Darío. Pensar la educación, hacer investigación. (Bogotá. Edición Universidad de la Salle. 2013) Herrera Rodrigo Jiliberto, “Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente.Herrera Rodrigo Jiliberto, “Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente. Desarrollos en Economía Ecológica/Ecosistémica”. En Tendencias. Vol. II. Nº2. (Colombia. (2001b),1-44 http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA14/Rodrigo%20Jiliberto%20Herrera.pdf ) (23 de agosto, 2013).Hollway Changing Walkerdine, The subject: Psychology, social regulation and subjectivity, (London Methurn.1984).Ibañez Jesús, (comp) Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Suplementos. Num.22. (Barcelona. Anthropos. 1990ª).Irigaray Luce, Ese sexo que no es uno. Madrid, Saltés, 1982 (orig.1977). http://193.145.233.67/dspace/bitstream/10045/15627/1/Feminismos_15_05.pdf (28 de junio, 2013).Irigaray Luce, El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir. Barcelona, La Sal, 1985 (orig. 1981).Jiménez, M. Reveco, J., González, M. Astudillo, C. Dilemas Ideológicos ante una Formación Universitaria con Sello Valórico Distintivo: El Caso de una Carrera de Ingeniería. Formación Universitaria. 6. N.4 (2013) 13-26Kincheloe. Joe L. La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En, Pedagogía Crítica, De qué hablamos donde estamos. (Eds.).Mclaren Peter y Kincheloe.Joe L.(España.Editorial. GRAÖ, 2008).Lorena Alonso, María, El impacto de la diversidad socio-cultural en la escuela primaria desde la perspectiva del docente: perfil psico-social y (re)construcción de significados. Tesis Doctoral. Universidad del país vasco – euskalherrikounibertsitatea, Facultad de Psicología Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento (2011). Disponible en: http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/tesis/Ciencias_Sociales/López Astorga Miguel. ¿Son el condicional y la disyunción realmente comparables? Universum. 28, N.2 (2013) 229-242.López Petit Santiago, Lo no-ideológico en tanto que verdad, Para atravesar el impasse antes hay que haber entrado en él, (Espai en Blanc, 2010).Lorber Judith, Paradoxes of gender. (New Haven y Londres. Yale University Press.1994)Lozano Jorge, Peña Marín Cristina y Abril Gonzalo, Análisis del discurso, hacia una semiótica de la interacción textual. Sexta edición. (Madrid. Ediciones. Cátedra. Crítica y estudios literarios, 1999)Marjorie Agosin y Wellesley College, “Aproximaciones a una trilogía en la narrativa de María Luisa Bombal. Marjorie”. Agosin (ed).Rocky Mountain Review of Language and Literature Vol. 38, No. 4 (1984), 189-200. http://www.jstor.org/discover/10.2307/1346879?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=21102944956007 (23.de enero, 2013).McKernan .James. “Investigación acción y currículo”. Capitulo.3. en, Métodos de investigación observacional y narrativas.. Trabajo de casos y estudio de casos, Técnica de las historias de vida (Madrid. Ediciones. Morata., S. L. Primera edición. 1999). http://eduneg.net/generaciondeteoria/files/Mckernan%20Investigacion-accion%20y%20curriculum.pdf (13 de febrero, 2013).Merleau-Ponty Maurice, Fenomenología de la percepción. Título original: Phenomenologie de la percepción (trabajo original publicado en 1945). (Traducción: Jem Cabanes). (España .Ediciones Península.1993).Mouffe Chantal, Por una política de la identidad nómada, Debate feminista, nº 7, Vol. 14, 1996.Navarro Pablo y Díaz Capitolina, “Análisis de contenido” (Capítulo 7) en, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Juan M. Delgado y Juan Gutiérrez (ed.) (Madrid. Editorial Síntesis 1999), 190-191.Nicholson Linda, (Ed) Gender and history, The limits of social Theory in the Age of the Family. Feminism/postmodernism. (New York..Routledge, 1990)Oackley Natasha, Una esposa para el millonario. Titulo original Millionaire Dad Wife Needed. Publicada originalmente por Mills y Boon Ltda. Londres. Edición. N.2055.Madrid. Harlequin Iberica S.A.1998, 160p. http://books.google.es/books?(25 de enero, 2013).Parra Báez, Lina Adriana, La formación de maestras universitarias colombianas entre 1982-1985. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja. (2006)Pujadas Joan J,“El método biográfico y los géneros de la memoria”, Revista de Antropología Social (Universidad Rovira iVirgili.2000) 127-158 http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf (23 de agosto, 2013).Romão Jose Eustaquio, Pedagogia Sociológica Ou Sociologia Pedagógica : Paulo Freire e a Sociologia da Educação. (Brasil, 2007), 10 (Texto de una conferencia).Rosaldo Michel, The use and abuse of anthropology. Reflections on feminism and Cross-cultural Understanding. Signs, num. 5 (3). (Primavera. 1980), 389-417.Rubin Gayle, “The traffic in women Notes on the political Economy of sex”, Rayna Reiter (Ed) Towards and Anthropology of women. (Londrés, Monthly Review Press 1975), 157-210.Salazar Gabriela, Agente y sujeto: reflexiones acerca de la teoría de la agencia en Anthony Giddens y la de sujeto en Alain Touraine. http://www.iec-peru.org/pdf/participacion_social/agencia_sujeto_touraine.pdf (28 de septiembre, 2013)Sandin Esteban María Paz, “Tradiciones en la investigación – cualitativa”, Capitulo 7. En investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (Madrid: Mc Graw Hill, 2003), 282-283. Disponible en: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf. (10 de mayo, 2013)Saúl. Ana María et.al (Coor.), Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas -Título original- Paulo freire e a formacao de educadores: múltiplos olhares-. Alma Delia Miranda Aguilar- (Trad). Primera edición. (Sao Paulo: Siglo XXI Editores, 2009).Scott Joan Wallach, Género e historia. Título original. Gender and thepolitic of history. Traducción de (Consol Vila I. Boadas). Colección: Historia. Serie Clásicos y vanguardistas en estudios de Género. Fondo de cultura económica Universidad Autónoma de la ciudad de México. 2008-2011 (orig. 1999).Silverman, David. The practice of qualitative research en, Qualitative methodology y sociology. (Gran Bretaña: Gower, 1989)Silverman David. Interpreting qualitative data. Methods for analyzing talk, text and interaction. (Londres. Sage. 1993) http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs010363.(20 de octubre de 2013)Smith Adam,“Social and cultural conditions of ethnic surviva”, In, Journal of Ethnic Studies, Treatises and Documents N° 21, December 1988, 15-26.Soto Arango Diana Elvira. La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo xx. Tunja: fudesa, 2014. 216 páginas.Stoller Overvew Robert, The impact of nex advances in Sex research on Psychoanaltic. Theory en American journal of psychiatry.1973.Taylor S.J y Bogdan R, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (Barcelona: Paidós 1996)Touraine Alain, ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. (USA Fondo de cultura económica H Pons 1996) http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/derecha/novedades/pdf/17556.pdf (28 de septiembre, 2013).Trimiño Celina, Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres, Madrid, Congreso de los Diputados, 2013.Uwe Flick, Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Editorial Morata. Madrid. (2007). http://books.google.com.br/books?hl=pt- (20 de octubre, 2013)Vallejo Rubinstein, Claudia, Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española. (El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios. (Tesis). Programa de Doctorado de Comunicación Social. Departamento de periodismo y comunicación audiovisual. Bienio 2000 – 2002. Universidad Pompeu Fabra. Disponible en: http://cvperu.typepad.com/files/violencia-contra-las-mujeres.pdf - (13 de agosto, 2013).Van Dijik Teun Adrianus, La ciencia del texto. (Barcelona/Buenos Aires, Paidos,1983).Van Manen Max, Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia Humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. (Barcelona. Idea Educación. 2003), 219. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/172841140/Libro-Investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-Van-Manen#scribd – (15 de agosto 2014)Van Manen, Max, El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona Paidós. (1998), Disponible en: http://es.slideshare.net/editthee/el-tacto-en-la-enseanza-max-van-manen (15 de agosto 2014).Villegas, Manuel, Las disciplinas del discurso: hermenéutica, semiótica y análisis textual. Anuario de Psicología N°.59 (Barcelona, 1993):19-60.Wester Front, “El análisis de contenido y el método cualitativo-interpretativo”. En, Tipos de investigación en ciencias de la comunicación (eds) Hüttner, Renckstorf, Wester (Houten / Diegem: BohnStafleu De Loghum. 1995-2006).Young Iris.M, “Justice and the politics of difference” en Carmen Castells (comp). Perspectivas feministas en teoría política. (Barcelona.Paidos, 1996).Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRepositorio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://repositorio.uptc.edu.coSubjetividadIntersubjetividadExperienciaPercepciónInvestigadoresDocentesPúblico generalORIGINALSubjetividades_generizadas_en_formadores.pdfSubjetividades_generizadas_en_formadores.pdfArchivo principalapplication/pdf3560484https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/e3af5840-a33c-4af3-ac95-0e4934663818/download3db29697870b01ef0423b096e21fa171MD51A_RLEL.pdfA_RLEL.pdfapplication/pdf155878https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/279e12ef-47c6-4ead-ac42-500d4206e87a/downloada5f13b82bf89294c79f34ee58f6f7f86MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b8fef3ed-a9c1-47dc-acac-6e6e4a762f6b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53TEXTSubjetividades_generizadas_en_formadores.pdf.txtSubjetividades_generizadas_en_formadores.pdf.txtExtracted texttext/plain101558https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/c1910ace-63fb-4455-b4d3-0bec08292ff6/download77886137dbdbdea2267f183c8a232057MD54A_RLEL.pdf.txtA_RLEL.pdf.txtExtracted texttext/plain5782https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b6eff388-e1e5-442e-aee6-93fd3c242f41/downloadcd3f1d64fb3ad409aa75d25f5a43062aMD56THUMBNAILSubjetividades_generizadas_en_formadores.pdf.jpgSubjetividades_generizadas_en_formadores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6652https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/84d1470d-d6d7-4cc2-b4db-03517aaed7f0/downloadab708f25997c304dd43fbdd78cebf5b4MD55A_RLEL.pdf.jpgA_RLEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10805https://repositorio.uptc.edu.co/bitstreams/b35af4b2-a26d-4c74-80c9-221f1deb8be9/downloadd474c7b50c4af2bab395586a52e53c99MD57001/17227oai:repositorio.uptc.edu.co:001/172272024-12-14 17:48:37.732http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |