Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada
Las edificaciones consideradas patrimonio histórico de la nación son construcciones en tierra apisonada, levantadas por artesanos que ven en la tierra un material ambientalmente aconsejable para el uso en construcción, pero sin ningún análisis técnico de las propiedades físicomecánicas de la tapia p...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14076
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2514
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14076
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf194
id |
REPOUPTC2_a07461a4685e0716de03052d9d8825c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/14076 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2013-07-052024-07-05T19:11:16Z2024-07-05T19:11:16Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/251410.19053/01211129.2514https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14076Las edificaciones consideradas patrimonio histórico de la nación son construcciones en tierra apisonada, levantadas por artesanos que ven en la tierra un material ambientalmente aconsejable para el uso en construcción, pero sin ningún análisis técnico de las propiedades físicomecánicas de la tapia pisada y de las solicitaciones a que se ve expuesta.Este artículo presenta los principales resultados de una investigación que buscó determinar las propiedades físico-mecánicas y el comportamiento de los elementos estructurales que constituyen una construcción en tapia pisada, con los cuales se verificó y validó un modelo matemático para determinar el grado de vulnerabilidad del Complejo Histórico Gran Convención (Ocaña, Norte de Santander), usando técnicas de modelación en elementos finitos. Se encontró que esta edificación es altamente vulnerable a diferentes acciones. Mediante técnicas de cinética de secado se determinó el tiempo de fraguado de diferentes tamaños de especímenes, con el fin de establecer el tiempo de secado para muros realizados en tapia pisada con fines constructivos.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2514/2369Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 No. 35 (2013); 47-59Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 Núm. 35 (2013); 47-592357-53280121-1129Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisadainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a277http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf194http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Afanador García, NelsonCarrascal Delgado, MayerlyBayona Chinchilla, Marvin Joseph001/14076oai:repositorio.uptc.edu.co:001/140762025-07-18 11:53:37.67metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
title |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
spellingShingle |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
title_short |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
title_full |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
title_fullStr |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
title_full_unstemmed |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
title_sort |
Experimentación, comportamiento y modelación de la tapia pisada |
description |
Las edificaciones consideradas patrimonio histórico de la nación son construcciones en tierra apisonada, levantadas por artesanos que ven en la tierra un material ambientalmente aconsejable para el uso en construcción, pero sin ningún análisis técnico de las propiedades físicomecánicas de la tapia pisada y de las solicitaciones a que se ve expuesta.Este artículo presenta los principales resultados de una investigación que buscó determinar las propiedades físico-mecánicas y el comportamiento de los elementos estructurales que constituyen una construcción en tapia pisada, con los cuales se verificó y validó un modelo matemático para determinar el grado de vulnerabilidad del Complejo Histórico Gran Convención (Ocaña, Norte de Santander), usando técnicas de modelación en elementos finitos. Se encontró que esta edificación es altamente vulnerable a diferentes acciones. Mediante técnicas de cinética de secado se determinó el tiempo de fraguado de diferentes tamaños de especímenes, con el fin de establecer el tiempo de secado para muros realizados en tapia pisada con fines constructivos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T19:11:16Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a277 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2514 10.19053/01211129.2514 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14076 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2514 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/14076 |
identifier_str_mv |
10.19053/01211129.2514 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2514/2369 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf194 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf194 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 No. 35 (2013); 47-59 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Facultad de Ingeniería; Vol. 22 Núm. 35 (2013); 47-59 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2357-5328 0121-1129 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633833708748800 |