Estado nacional, globalización y democracia

La definición de Estado nacional que Hans Kelsen expone en su obra clásica del pensamiento jurídico Teoría general del Derecho y del Estado lo caracteriza como organización política, que crea una comunidad nacional con el objeto de ejercer el poder político en el marco de un orden normativo válido p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11218
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/7709
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11218
Palabra clave:
estado nacional
soberanía
globalización
sociedad cosmopolita
democracia
comunicación
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2018 Wilson Alcides Valenzuela Pérez
id REPOUPTC2_9eaa0e15872f337415ca1f9966b5e513
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/11218
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
spelling 2018-02-042024-07-05T18:21:30Z2024-07-05T18:21:30Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/770910.19053/01235095.v3.n21.2017.7709https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11218La definición de Estado nacional que Hans Kelsen expone en su obra clásica del pensamiento jurídico Teoría general del Derecho y del Estado lo caracteriza como organización política, que crea una comunidad nacional con el objeto de ejercer el poder político en el marco de un orden normativo válido para un espacio territorial delimitado, mediante el cual, se garantiza el principio de autodeterminación de un pueblo y su complemento necesario: la soberanía. Sin embargo, con motivo de los procesos de globalización, en particular, globalización de la economía de mercado, las decisiones más importantes que afectan al Estado se toman en los organismos económicos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, con lo cual, los principios de autodeterminación y de soberanía propios de la clásica definición del Estado nacional son puestos en cuestión y se han convertido en una mera ficción. Ante esa realidad, la idea de una sociedad cosmopolita, postulada por Kant hace ya más de doscientos años, retoma su vigencia, salvo que ahora, a la distancia histórica, la propuesta kantiana debe ser implementada por la democratización de los procesos de constitución de un nuevo orden mundial. El presente artículo explora la posibilidad de fortalecer la democracia gracias a una reconstrucción de los principios de la Ilustración, aplicados a una sociedad cosmopolita mediante la práctica del poder comunicativo de los ciudadanos que, suponemos, producirá el desencadenamiento de las libertades comunicativas en el horizonte teórico propuesto por Habermas.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/7709/5994Derechos de autor 2018 Wilson Alcides Valenzuela Pérezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cuestiones de Filosofía; Vol. 3 No. 21 (2017); 67-86Cuestiones de Filosofía; Vol. 3 Núm. 21 (2017); 67-862389-94410123-5095estado nacionalsoberaníaglobalizaciónsociedad cosmopolitademocraciacomunicaciónEstado nacional, globalización y democraciainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Valenzuela Pérez, Wilson Alcides001/11218oai:repositorio.uptc.edu.co:001/112182025-07-18 11:07:06.854metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Estado nacional, globalización y democracia
title Estado nacional, globalización y democracia
spellingShingle Estado nacional, globalización y democracia
estado nacional
soberanía
globalización
sociedad cosmopolita
democracia
comunicación
title_short Estado nacional, globalización y democracia
title_full Estado nacional, globalización y democracia
title_fullStr Estado nacional, globalización y democracia
title_full_unstemmed Estado nacional, globalización y democracia
title_sort Estado nacional, globalización y democracia
dc.subject.es-ES.fl_str_mv estado nacional
soberanía
globalización
sociedad cosmopolita
democracia
comunicación
topic estado nacional
soberanía
globalización
sociedad cosmopolita
democracia
comunicación
description La definición de Estado nacional que Hans Kelsen expone en su obra clásica del pensamiento jurídico Teoría general del Derecho y del Estado lo caracteriza como organización política, que crea una comunidad nacional con el objeto de ejercer el poder político en el marco de un orden normativo válido para un espacio territorial delimitado, mediante el cual, se garantiza el principio de autodeterminación de un pueblo y su complemento necesario: la soberanía. Sin embargo, con motivo de los procesos de globalización, en particular, globalización de la economía de mercado, las decisiones más importantes que afectan al Estado se toman en los organismos económicos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, con lo cual, los principios de autodeterminación y de soberanía propios de la clásica definición del Estado nacional son puestos en cuestión y se han convertido en una mera ficción. Ante esa realidad, la idea de una sociedad cosmopolita, postulada por Kant hace ya más de doscientos años, retoma su vigencia, salvo que ahora, a la distancia histórica, la propuesta kantiana debe ser implementada por la democratización de los procesos de constitución de un nuevo orden mundial. El presente artículo explora la posibilidad de fortalecer la democracia gracias a una reconstrucción de los principios de la Ilustración, aplicados a una sociedad cosmopolita mediante la práctica del poder comunicativo de los ciudadanos que, suponemos, producirá el desencadenamiento de las libertades comunicativas en el horizonte teórico propuesto por Habermas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-05T18:21:30Z
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/7709
10.19053/01235095.v3.n21.2017.7709
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11218
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/7709
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/11218
identifier_str_mv 10.19053/01235095.v3.n21.2017.7709
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/7709/5994
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Wilson Alcides Valenzuela Pérez
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Wilson Alcides Valenzuela Pérez
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Cuestiones de Filosofía; Vol. 3 No. 21 (2017); 67-86
dc.source.es-ES.fl_str_mv Cuestiones de Filosofía; Vol. 3 Núm. 21 (2017); 67-86
dc.source.none.fl_str_mv 2389-9441
0123-5095
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633874658787328