Narrativas de académicos y representantes gubernamentales sobre las poblaciones “irregulares” en zonas de conservación en el sur de México: Narratives of academics and government representatives on "irregular" populations in conservation areas in southern Mexico

Este trabajo tiene por objetivo contrastar la posición de académicos y representantes gubernamentales en torno a las poblaciones “irregulares” ubicadas al interior de zonas de conservación en dos estados del sureste mexicano. Se consideraron los estados de Chiapas y Yucatán ya que ambos han destinad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/15935
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/16953
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/15935
Palabra clave:
Uso de suelo; regularización; zona de conservación; desalojo; marginación.
Rights
License
Derechos de autor 2023 Derecho y Realidad
Description
Summary:Este trabajo tiene por objetivo contrastar la posición de académicos y representantes gubernamentales en torno a las poblaciones “irregulares” ubicadas al interior de zonas de conservación en dos estados del sureste mexicano. Se consideraron los estados de Chiapas y Yucatán ya que ambos han destinado buena parte de su superficie a la conservación 19 % y 26 % respectivamente. El trabajo de campo inició a principios de 2020, en los meses previos a la llegada del virus Sars-Co-V a México, en Yucatán el trabajo se concluyó, sin embargo, en Chiapas se logró retomar y concluir en 2023. Se entrevistaron a investigadores de instituciones académicas y representantes de las dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales del sector agrario y ambiental. Se encontró que la posición de la facción académica tiende a abordar la problemática de las poblaciones “irregulares” de una forma sistémica; mientras que, los representantes gubernamentales, muestran una posición ambivalente. Se concluye que el fenómeno de las poblaciones “irregulares” debe de atenderse de forma transversal, que además de las dependencias agraria y ambiental, se considere la visión científica-académica para revisar y resolver cada uno de los casos para lo cual, se propone una tipología de poblaciones “irregulares”.