Portadas y contenido

Fernando Martínez Martín. Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster y Doctor en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), Profesor Asociado de la Escuela de Medicina, Director del Grupo de Investigación en Historia de la Salud en Boyacá de la UPTC. Andrés...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16293
Acceso en línea:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/14940
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16293
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2022 Nuevas Lecturas de Historia
id REPOUPTC2_975708be51d39fe062e292849ae4acb5
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16293
network_acronym_str REPOUPTC2
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.es-ES.fl_str_mv Portadas y contenido
title Portadas y contenido
spellingShingle Portadas y contenido
title_short Portadas y contenido
title_full Portadas y contenido
title_fullStr Portadas y contenido
title_full_unstemmed Portadas y contenido
title_sort Portadas y contenido
description Fernando Martínez Martín. Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster y Doctor en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), Profesor Asociado de la Escuela de Medicina, Director del Grupo de Investigación en Historia de la Salud en Boyacá de la UPTC. Andrés Ricardo Otálora Cascante. Odontólogo, Especialización en Antropología Forense,  Magíster en Antropología, y Candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de cátedra de la Facultad de Odontología de la misma universidad. Pertenece al Grupo de Investigación en AntropologíaBiológica de la Universidad Nacional. Ana María Molano Bautista. Comunicadora Social Universidad de Boyacá, Estudiante deMaestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Luis Horacio López Domínguez. Antropólogode la Universidad de los Andes. Estudios de postgrado en Psicología Social de la UNAM y Comunicación Social de la Universidad Iberoamericana de México. Ha sido Subdirector de Comunicaciones del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Cauca, Director del Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC). Consultor Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,  la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros. Gabriel Méndez Rojas. Ingeniero en Transportes y Vías de la UPTC, especializado en Gerencia de Empresas Constructoras, con estudios especialización Gerencia de Obras Civiles y Patología de la construcción; PresidenteSBIA, Presidente Corporación Propósito, capítulo Tunja.  José Virgilio Becerra Becerra. Licenciado en Arte y Arqueología, Magíster en Prehistoria, y Ph.D. en Antropología y Prehistoria, de la Universidad de la Sorbona – París I. Áreas de investigación: Socioarqueología y Etnografía del Magdalena Medio, el Noroeste del Amazonas, la Costa Atlántica y el Altiplano Cundiboyacense. Profesor de la Universidad. Nacional de Colombia. La decisión del gobierno nacional de intervenir vialmente el Parque Histórico Asociado a la Batalla del Puente de Boyacá es un hecho inaceptable en el siglo XXI, cuando se han dado avances sustanciales en favor de la construcción social de una nueva concepción del progreso humano y de la vida política colombiana, del reconocimiento de la importancia que tiene el conocimiento de la historia nacional en el contexto continental y mundial, para la construcción y el desarrollo de una ética ciudadana basada en el respeto de los derechos humanos, la identidad nacional y el ejercicio de una democracia participativa y civilizada. La publicación de este libro tiene como propósito promover la defensa de los derechos colectivos vulnerados por acción u omisión de los entes del Estado involucrados,frente a la consideración del Campo de la Batalla de Boyacá como un bien patrimonial de todos los colombianos. Por tratarse de un bien único, trascendente e irreemplazable, de incuestionable valor simbólico, nosiones pragmáticas en nombre de un nuevo “progreso”, que desregularizanes de Interés Cultural de la Nación. El manejo del patrimonio histórico colombiano encierra una “paradoja”, mientras por un lado se subraya en leyes, decretos y discursos, el “valor patrimonial” del Campo de Boyacá, por otro lado se interviene y destruye institucionalmente.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:37:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:37:07Z
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a91
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/14940
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16293
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/14940
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16293
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/14940/12165
dc.rights.es-ES.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Nuevas Lecturas de Historia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf8
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Nuevas Lecturas de Historia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf8
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.en-US.fl_str_mv Nuevas Lecturas de Historia; No. 34: La segunda batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria Volumen 1 - Debate Histórico
dc.source.es-ES.fl_str_mv Nuevas Lecturas de Historia; Núm. 34: La segunda batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria Volumen 1 - Debate Histórico
dc.source.none.fl_str_mv 0121-165X
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPTC
repository.mail.fl_str_mv repositorio.uptc@uptc.edu.co
_version_ 1839633804087525376
spelling 2022-09-082024-07-08T14:37:07Z2024-07-08T14:37:07Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/14940https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16293Fernando Martínez Martín. Médico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster y Doctor en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), Profesor Asociado de la Escuela de Medicina, Director del Grupo de Investigación en Historia de la Salud en Boyacá de la UPTC. Andrés Ricardo Otálora Cascante. Odontólogo, Especialización en Antropología Forense,  Magíster en Antropología, y Candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de cátedra de la Facultad de Odontología de la misma universidad. Pertenece al Grupo de Investigación en AntropologíaBiológica de la Universidad Nacional. Ana María Molano Bautista. Comunicadora Social Universidad de Boyacá, Estudiante deMaestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Luis Horacio López Domínguez. Antropólogode la Universidad de los Andes. Estudios de postgrado en Psicología Social de la UNAM y Comunicación Social de la Universidad Iberoamericana de México. Ha sido Subdirector de Comunicaciones del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Cauca, Director del Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC). Consultor Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,  la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre otros. Gabriel Méndez Rojas. Ingeniero en Transportes y Vías de la UPTC, especializado en Gerencia de Empresas Constructoras, con estudios especialización Gerencia de Obras Civiles y Patología de la construcción; PresidenteSBIA, Presidente Corporación Propósito, capítulo Tunja.  José Virgilio Becerra Becerra. Licenciado en Arte y Arqueología, Magíster en Prehistoria, y Ph.D. en Antropología y Prehistoria, de la Universidad de la Sorbona – París I. Áreas de investigación: Socioarqueología y Etnografía del Magdalena Medio, el Noroeste del Amazonas, la Costa Atlántica y el Altiplano Cundiboyacense. Profesor de la Universidad. Nacional de Colombia. La decisión del gobierno nacional de intervenir vialmente el Parque Histórico Asociado a la Batalla del Puente de Boyacá es un hecho inaceptable en el siglo XXI, cuando se han dado avances sustanciales en favor de la construcción social de una nueva concepción del progreso humano y de la vida política colombiana, del reconocimiento de la importancia que tiene el conocimiento de la historia nacional en el contexto continental y mundial, para la construcción y el desarrollo de una ética ciudadana basada en el respeto de los derechos humanos, la identidad nacional y el ejercicio de una democracia participativa y civilizada. La publicación de este libro tiene como propósito promover la defensa de los derechos colectivos vulnerados por acción u omisión de los entes del Estado involucrados,frente a la consideración del Campo de la Batalla de Boyacá como un bien patrimonial de todos los colombianos. Por tratarse de un bien único, trascendente e irreemplazable, de incuestionable valor simbólico, nosiones pragmáticas en nombre de un nuevo “progreso”, que desregularizanes de Interés Cultural de la Nación. El manejo del patrimonio histórico colombiano encierra una “paradoja”, mientras por un lado se subraya en leyes, decretos y discursos, el “valor patrimonial” del Campo de Boyacá, por otro lado se interviene y destruye institucionalmente.application/pdfspaspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/14940/12165Derechos de autor 2022 Nuevas Lecturas de Historiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf8http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nuevas Lecturas de Historia; No. 34: La segunda batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria Volumen 1 - Debate HistóricoNuevas Lecturas de Historia; Núm. 34: La segunda batalla de Boyacá: entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria Volumen 1 - Debate Histórico0121-165XPortadas y contenidoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a91http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Guerrero Barón , Javier001/16293oai:repositorio.uptc.edu.co:001/162932025-07-18 11:35:38.598metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co