Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca)
Se analiza la operación logística de distribución de los municipios de Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) en el marco del proceso Mercados Campesinos. A través de la caracterización de la cadena de suministro (CS) se elabora un diagnóstico de la operación logística que incluye análisis de c...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_6934
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16652
- Acceso en línea:
- https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2802
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16652
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id |
REPOUPTC2_9373c7406cd782ec938fa2ae869d6462 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/16652 |
network_acronym_str |
REPOUPTC2 |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
spelling |
2014-08-062024-07-08T14:42:06Z2024-07-08T14:42:06Zhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/280210.17584/rcch.2014v8i1.2802https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16652Se analiza la operación logística de distribución de los municipios de Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) en el marco del proceso Mercados Campesinos. A través de la caracterización de la cadena de suministro (CS) se elabora un diagnóstico de la operación logística que incluye análisis de costos y determinación de restricciones de la operación y se establece la relación entre la operación logística y la calidad de los alimentos.La investigación es de tipo exploratoria/descriptiva realizada a través de estudios de caso. Los resultados evidencian la presencia de una CS descentralizada con una estructura de distribución de envíos directos, costos logísticos promedio del 26% sobre ingresos y margen neto de distribución de 19%. Existen problemas en la calidad de los alimentos derivados del manejo poscosecha, 20% de maltrato, 5% de pudrición y una disminución del 18% en los ingresos por venta. Se determina que la restricción medular del sistema logístico es la falta de regularidad de los canales de comercialización y las restricciones locales son constituidas principalmente por los procesos internos de poscosecha, las actividades de clasificación, selección y empaque de los productos.Se propone la implementación de estrategias de coordinación entre los agentes de la CS y tácticas operativas logísticas, capacitaciones a los productores en manejo de producto y procesos organizacionales.application/pdfspaspaSociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTChttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2802/2569https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf435http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 80-91Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 80-91Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 80-91Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 80-91Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 80-912422-37192011-2173Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca)info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6934http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a518http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Reina, Martha LilianaAdarme, Wilson001/16652oai:repositorio.uptc.edu.co:001/166522025-07-18 11:49:26.148https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.uptc.edu.coRepositorio Institucional UPTCrepositorio.uptc@uptc.edu.co |
dc.title.es-ES.fl_str_mv |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
title |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
spellingShingle |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
title_short |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
title_full |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
title_fullStr |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
title_full_unstemmed |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
title_sort |
Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) |
description |
Se analiza la operación logística de distribución de los municipios de Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca) en el marco del proceso Mercados Campesinos. A través de la caracterización de la cadena de suministro (CS) se elabora un diagnóstico de la operación logística que incluye análisis de costos y determinación de restricciones de la operación y se establece la relación entre la operación logística y la calidad de los alimentos.La investigación es de tipo exploratoria/descriptiva realizada a través de estudios de caso. Los resultados evidencian la presencia de una CS descentralizada con una estructura de distribución de envíos directos, costos logísticos promedio del 26% sobre ingresos y margen neto de distribución de 19%. Existen problemas en la calidad de los alimentos derivados del manejo poscosecha, 20% de maltrato, 5% de pudrición y una disminución del 18% en los ingresos por venta. Se determina que la restricción medular del sistema logístico es la falta de regularidad de los canales de comercialización y las restricciones locales son constituidas principalmente por los procesos internos de poscosecha, las actividades de clasificación, selección y empaque de los productos.Se propone la implementación de estrategias de coordinación entre los agentes de la CS y tácticas operativas logísticas, capacitaciones a los productores en manejo de producto y procesos organizacionales. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-08T14:42:06Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6934 |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a518 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6934 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2802 10.17584/rcch.2014v8i1.2802 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16652 |
url |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2802 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/16652 |
identifier_str_mv |
10.17584/rcch.2014v8i1.2802 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/2802/2569 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf435 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf435 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.en-US.fl_str_mv |
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas-SCCH and Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC |
dc.source.en-US.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No. 1 (2014); 80-91 |
dc.source.es-ES.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 80-91 |
dc.source.fr-FR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; Vol. 8 No 1 (2014); 80-91 |
dc.source.it-IT.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; V. 8 N. 1 (2014); 80-91 |
dc.source.pt-BR.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas; v. 8 n. 1 (2014); 80-91 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2422-3719 2011-2173 |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UPTC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.uptc@uptc.edu.co |
_version_ |
1839633856100040704 |